Discusión:Economía de Guatemala

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Guatemala.

Información que falta[editar]

Muy buen articulo, me gustaria conocer información sobre el destino de los porcentajes de PIB para el ministerio de la defensa. — El comentario anterior sin firmar es obra de 216.184.127.171 (disc. · contr. · bloq.).

Exelente ariculo, me gustaria que dieran a conocer, los factores econoimcos que reflejan el desarrollo de los departamentos de guatemala.Concerniente a cada uno. — El comentario anterior sin firmar es obra de 216.106.161.176 (disc. · contr. · bloq.).

Comercio en guatemala[editar]

Alguien ha copiado este texto en el artículo de economía campesina, lo pego aquí a falta de que alguien haga un artículo apropiado . --Dhidalgo (discusión) 22:41 3 oct 2008 (UTC)[responder]

El comercio en Guatemala

Guatemala es un país agroforestal, esto significa: que el país basa su economía en el agro, 35% de superficie agrícola y 65% forestal, de ello el 84% de la tierra productiva está en manos del 2% de los productores y un 98% de productores poseen el 16% de la tierra en especial las más pendientes. Inmediatamente viene a nuestra mente que la mayoría de los habitantes de Guatemala practican la agricultura de subsistencia y para su comercialización a nivel (comunitaria) local, sin embargo este segmento produce el 80% de los alimentos que se consumen en el país, el cual cada día que pasa va reduciéndose a partir de producir productos de exportación.

Antes de que los españoles llegaran a invadir nuestro territorio, la historia refleja que la base de la economía Maya era precisamente la agricultura y que todas la piedras preciosas como el oro, la plata y el bronce, únicamente se utilizaban como prendas de vestir o adornar a las máximas autoridades, más no jugaban un papel de comercio; fue hasta la invasión de los españoles a nuestra tierras que se da la explotación desmedida de la madre naturaleza y las nuevas formas de comercializar. Los registros antiguos como el Pop Wuj y el Chilam Balam indican que: El Jade y la Piedra de Obsidiana eran consideradas de mejor valor que el oro, la plata y el bronce.

Por otro lado los registros que se tienen sobre el comercio en la antigüedad nos lleva a concluir que para la Cultura Maya, el trueque como sistema de comercio no solo fue sustancial sino de mucha aceptación. El medio para poder comercializar entre pueblos fue totalmente terrestre y acuático, es por ello que la mayoría de las ciudades mayas se construyeron en la cercanía de lagos o ubicados estratégicamente en las riveras de los ríos y planicies para poder comerciar.

Lo anterior refleja que el comercio con fines de crecimiento económico no había, sino hasta la llegada de los españoles. Lo que había era un comercio que basaba el intercambio productivo y garantizaba la alimentación para la sociedad; es decir, una muestra verdadera de Desarrollo Humano.

Chichén Itzá en México, Copán en Honduras, Canquén, El Mirador y Tikal en Guatemala, que según la historia fueron las capitales del comercio de la época. El trueque era su mejor opción de comerciar, esto sucedía al intercambiar con pueblos diferentes mercancías que no existían en cada región. Entre los productos que se comerciaban están: el pescado, trigo, cacao, maíz, frijol, papas, güisquiles, ayotes, aves, algodón, venados, ocote, zarzaparrilla, copal, pimienta, plumas de quetzal, chamarras, trementina, jícaras, piedras de moler, utensilios de barro, muebles rudimentarios, maguey, aguardientes, frutas entre otros.

El comercio exterior era hacía el Caribe, México y el Perú. El transporte de mercancías por tierra a México se hacía por medio de recuas (animales de carga) que cruzaban desde el Soconusco hasta Oaxaca y de allí a México, teniendo como principal objeto el acarreo de: cacao, añil, brea, alquitrán, del Perú se traían licores por el puerto de Acajutla en (Cuscatlán) El Salvador. De igual forma se trasladaban al Caribe en pequeñas embarcaciones donde se abastecían de productos marinos.

El comercio (saqueo) con España, inmediatamente después de la invasión se vio reducido debido a que los barcos piratas de Inglaterra y Francia no los dejaban transitar en paz, porque los galeones españoles llevaban consigo oro y plata en grandes cantidades, se dice que solo en el período de mediados del siglo XV a principios del siglo XVI los países de América fueron obligados a tributar a los invasores 185 mil kilos de oro y mas de 14 millones de kilos de plata.

Los productos que Guatemala comerciaba a partir de 1825 eran: añil, cochinilla, bálsamo, cueros, oro, plata, zarzaparrilla, papelillo, café, algodón, cacao, tabaco, azúcar, pimienta, cereales, medicinas, alquitrán, brea, ganado mayor, hierro y plomo.

En el presente, el mercado interno del país comercia con innumerables artículos cultivados o producidos por nosotros mismos, tales como: maíz, frijol, café, cacao, pimienta, cardamomo, té, legumbres, caña de azúcar, banano, plátanos, naranja, piña, fresa, mango, tomate, trigo, manzana, pera, durazno, aguacate, arroz, papa, ganado vacuno, ganado porcino, ganado lanar, ganado equino, aves, tabaco, maderas, calzado, alimentos procesados, textiles, vestuario, productos de cuero, materiales de construcción, productos para las artes gráficas, vidrio, químicos, aceites, jabón, concentrados para animales, gases industriales, estructuras metálicas, petróleo, carrocerías, joyas de diferentes metales, etc.

En la actualidad, Guatemala exporta a otros países, productos de las grandes inversiones latifundistas: Azúcar, banano, café, cardamomo, petróleo, licores, cervezas, aceites esenciales, ajonjolí, vestuarios, textiles y arte propio del país, mariscos, carnes, flores, plantas, frutas, maderas, miel de abeja, minerales, productos alimenticios, productos de vidrio, productos químicos y metálicos, tabaco en rama, tejidos, hilos, verduras, legumbres, minivegetales, niños y mano de obra barata a través de la migración. Y de lo más reciente etanol, aceite de palma africana y piñón para elaboración de agrocombustibles.

Lo anterior refleja y evidencia claramente que ante la necesidad de producir agrocombustibles se agudizara LA RECONCENTRACION DEL RECURSO TIERRA EN POCAS MANOS, debido a que de todos los productos que se producen en el país y que son también productos de exportación, los producen, procesan y comercian los grandes empresarios- terratenientes del país, CONCENTRANDO ASÍ, la riqueza y beneficios en un solo sector, pues ellos son los mayores beneficiarios ante la implantación del TLC, debido al incremento de la exportación de edulcorantes.

En este aspecto el pueblo de Guatemala subsiste en base a dos fuentes de ingreso: 1. La Economía informal y 2. Las Remesas provenientes del extranjero.

Porqué? Según las estadísticas oficiales del INE, el 75% del empleo se da a través de la economía informal, el cual irá en aumento mientras no exista una inversión verdadera y sueldos acordes a los niveles de inflación el cual hasta la fecha ya supera el 13%, por otro lado el mayor sostén de la Paz y la Economía son las Remesas enviadas por los hermanos migrantes debido a el año pasado se estimaron en US$ 4,500 millones de dólares, sin embargo en la medida que el Gobierno Usamericano deporte a nuestros connacionales las mismas se reducirán aumentando la inestabilidad del país.

En el año 2007 se registró un incremento en cuanto al crecimiento económico se refiere de un 5%, esto como prueba de soporte del tratado de libre comercio con Estados Unidos. No lo desestimamos, pero, la totalidad de este incremento no ha ayudado al país a poder salir de la miseria y pobreza de donde se encuentra sumergido. Por el contrario, el desempleo ha aumentado considerablemente y por ende la delincuencia, el precio de la canasta básica vital ha alcanzado hasta la fecha una estimación de Q 3,543.00 (Tres mil quinientos cuarenta y tres quetzales), esto significa que existe un desequilibrio abismal entre desarrollo humano y crecimiento económico… Ya que el salario mínimo establecido en ley es de 48.00 Quetzales diarios pero en las fincas pagan Q. 25.00 como máximo, es decir, casi 50% menos, lo que permite a los agroempresarios generar ganancias a partir de la mano de obra barata.

Debemos dejar bien claro en este apartado que: “No porque haya crecimiento económico, habrá desarrollo humano”, son dos cosas distintas aunque van de la mano. Si el total de las inversiones regresaran al pueblo quien es quien produce el crecimiento económico, entonces habrían mejor cobertura educativa, cobertura en salud, vivienda digna para todos, vestuario, seguridad alimentaria y recreación.

Como movimiento campesino creemos necesario entonces impulsar un desarrollo endógeno a partir de nuestros propios recursos, habilidades, capacidades, etc., y no fortalecer el desarrollo exógeno que se caracteriza por la producción en serie, incremento de la macroeconomía, pero que en realidad no se refleja en las necesidades humanas del pueblo.

CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS

Iniciamos la propuesta buscando las etimologías de las palabras comercio y la palabra alternativo (va), que sin duda alguna servirán para entender el verdadero espíritu del Comercio Justo Plus y cual es al final la visión nuestra sobre el tema. Se hace también una comparación con el comercio justo para determinar el fin de ambos y posicionar al CCDA ante ellos.

Conceptualización de Comercio:

Según Wilkipedia: Comercio, significa: transporte de bienes desde un lugar a otro con el fin de intercambiarlos.

El diccionario OCÉANO UNO COLOR dice: “Negociación que se hace comprando o vendiendo”, “Comunicación y trato de unas gentes o pueblos con otro”.

Alternativo (va) Basado también en el diccionario océano uno color encontramos: “derecho que tiene cualquier persona para ejecutar alguna cosa o gozar de Ella alternando con otra.”

Solidario/ria: Según la DRAE, (De sólido). adj. Adherido o asociado a la causa, empresa u opinión de alguien. || 2. Der. Se dice de las obligaciones contraídas in sólidum y de las personas que las contraen.

Siendo críticos decimos; que el comercio alternativo que también es llamado comercio justo, es entonces un movimiento social que busca que los precios de los productos de pequeños y medianos productores sean mejores, pero esto no garantiza que países como Guatemala en donde la mayoría de la población siembra únicamente para su sobrevivencia sea beneficiaria directa, por el simple hecho de que no pueden la mayoría de los productores exportar sus productos. Por lo que se ha quedado en las buenas intenciones de buscar una mejor salida a la crisis económica que vivimos todos los campesinos de América.

Últimamente se ha evidenciado que dentro del comercio justo también hay empresas trasnacionales que buscan a costa de los pequeños productores de países en vías de desarrollo lucrar y obtener ricas ganancias por este medio, tal el caso de AGEXPRONT, el cual exporta productos agrícolas pero las mayores ganancias quedan en el bolsillo de los Gerentes de los diferentes departamentos de exportación.

El Comercio Justo “El Comercio Justo (Fair Trade en inglés), que es una sociedad comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que tiene como finalidad lograr mayor equidad en el comercio internacional. El Comercio Justo busca contribuir al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales para productores y trabajadores que se encuentren en desventaja, especialmente en los países del hemisferio sur, a la vez que intenta asegurar sus derechos. Las organizaciones de Comercio Justo (respaldadas por sus consumidores) están activamente comprometidas en apoyar a los productores con el fin de concienciar y hacer campaña a favor de un cambio en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional”.

Propósito estratégico del Comercio Justo: • Trabajar directamente con productores y trabajadores marginales para ayudarlos a pasar de una posición vulnerable a una posición económicamente independiente y segura. • Fortalecer a los productores y trabajadores para que sean parte activa en las organizaciones a las que pertenecen. • Desempeñar activamente un papel más amplio a nivel mundial para lograr mayor igualdad en el comercio internacional. (FINE, Octubre 2001)

Principios del COMERCIO JUSTO: Dentro de los principios éticos y normativos que regulan el comercio justo encontramos los siguientes: • Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones y funcionan democráticamente. • Rechazo a la explotación infantil. • Igualdad entre hombres y mujeres. • Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos. • El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas. • Los compradores generalmente pagan por adelantado para evitar que los productores busquen otras formas de financiarse. • Se valora la calidad y la producción ecológica. • Respeto al medio ambiente. • Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y consumidores. • Se informa a los consumidores acerca del origen del producto. • Se intenta así evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga a sus productores en el tercer mundo, además de evitar la explotación de los trabajadores.


Esto contribuye a compensar los efectos de la obsesión consumista por el precio más barato, y sus consecuencias:

 Progresivo deterioro de la calidad y durabilidad de los productos.  Explotación de los productores (ver taller de trabajo esclavo).  Deterioro ambiental.

El comercio justo implica el precio justo, es decir, que éste no contenga componentes influenciados por intervenciones o subsidios estatales que distorsionan, el concepto de comercio justo. Las distorsiones y consecuentes quejas en el mercado derivadas de los subsidios son elevadas por las partes interesadas a la Organización Mundial del Comercio, que pregona el libre comercio pero protege, subvenciona y abre los mercados a los productores excedentarios de los países desarrollados aunque los países no los necesite y restringe a los productores de los países en desarrollo para hacerlos quebrar y dependamos de la importación. Gran cantidad de producción en uniformidad en varios continentes permite a los emporios comerciales en este caso como la Nestlé, jugar con los precios y ofertar el precio del café al mínimo, pero el producto final mantiene su precio que pagan los consumidores del Norte de América y Europa.

Filosofía del COMERCIO JUSTO La filosofía del Comercio Justo es que la mejor ayuda de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas, con crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos.


EL COMERCIO JUSTO PLUS Definición del CCDA

NUESTRA PROPUESTA A pesar de lo anterior y de reconocer que hay elementos rescatables ante tal forma de Comercio, como organización de pequeños productores basados en nuestra experiencia, se ve con mucha preocupación que el “comercio justo” en la practica es meramente teoría y no responde a los intereses de los pequeños productores.

Ante tal situación, el CCDA propone un mercado alterno al del comercio Justo Solidario, denominado COMERCIO JUSTO PLUS, que es más que comercio justo, porque además de comercializar, también ofrece oportunidades para la implementación de proyectos de desarrollo social.

El comercio Justo Plus, implementado por el CCDA se basa en la comercialización de productos agrícolas de pequeños productores hacia grupos de solidaridad internacional.

Es la comunicación que se hace entre pueblos a través de la comercialización de productos, tomando muy en cuenta los derechos que tienen las personas para gozar del beneficio de los mismos. Además alterna entre lo comercial y el beneficio social, ya que además de pagar un buen precio por el producto comercializado, se busca crear conciencia en el consumidor para poder cambiar las condiciones de vida de los productores a quienes se atiende en el COMERCIO JUSTO PLUS. Es decir, que en el comercio justo plus prevalece la comunicación entre pueblos, como parte fundamental del desarrollo humano y no únicamente la transacción como fin de un crecimiento económico. Lo anterior lo podemos resumir diciendo que: el COMERCIO JUSTO PLUS no persigue únicamente un fin económico (ganancias), sino más bien su fin principal es el bien común y la relación humana de solidaridad. Desde ya esto lo hace totalmente diferente del comercio justo institucionalizado.

De tal manera el CCDA, afirma que el COMERCIO JUSTO PLUS es el único medio hasta el momento viable para la comercialización de los productos de los pequeños productores, siempre y cuando estos llenen los requerimientos necesarios para su comercialización en cuanto a calidad certificada por normas internas de producción.

Posteriormente se encontrará en forma detallada los argumentos necesarios para poder validar de esta teoría, buscando la sostenibilidad y el desarrollo humano de los pueblos, especialmente de los más necesitados.

EL COMERCIO SOLIDARIO DE CAFÉ Como parte de la lucha reivindicativa

El CCDA y la Situación de la Tierra La situación de la tierra es clave en cuanto al proyecto y el análisis político y económico del CCDA, así como para la organización:

La concentración de la tierra en pocas manos ha enmarcado las clases sociales en Guatemala entre RICOS Y POBRES. Los que tienen y los que no tienen. Este tipo de desarrollo socio-económico nace del Sistema Feudal Medieval y también está asociado a la falta de una política o normas jurídicas que respondan a la implementación de una Reforma Agraria en el país.

Para el CCDA la difícil situación de la tierra en el país está vinculada a la polarización de las clases donde la problemática de tierra actúa como una base para lo económico que subsecuentemente afecta lo social, político y ambiental. Es decir, la difícil situación de acceso a tierra es lo que define la situación actual de pobreza económica, exclusión política, explotación ambiental y marginación social y cultural de los campesinos e indígenas. De tal manera, los proyectos económicos y políticos del CCDA, como el comercio solidario, tienen como propósito afectar las estructuras que permiten la concentración de la tierra en pocas manos y reformarlos de tal forma que favorezca al sector campesino. Una propuesta o una alternativa para mejorar la situación de tierra es la REFORMA AGRARIA INTEGRAL.

El acceso a la tierra es fundamental para el desarrollo rural. El CCDA plantea que:

• Tenemos derecho a que exista una distribución justa de la tierra. La ausencia de esta ha sido la principal causa de la pobreza y de los conflictos que ha vivido nuestro país. • La demanda de tierra de los campesinos pobres debe ser atendida y solucionada para evitar las consecuencias de los enfrentamientos (derramamiento de sangre y pérdidas de vidas humanas). No hacerlo significa prolongar los problemas en el territorio nacional. • Es necesario reformar el uso y tenencia de la tierra para que los campesinos podamos tener lo necesario para nuestro bienestar. Debemos participar todos • (dirigentes y bases) en la discusión de acciones y planteamientos que nos permitan articular nuestra lucha.

• Actualmente, la resolución de los conflictos en el campo requieren de la voluntad política de los gobiernos y de todos los sectores involucrados en la problemática de la tierra para así encontrar una solución urgente a los conflictos existentes.

Algunas de las herramientas más indispensables para la lucha por la tierra y el desarrollo integral de las áreas rurales se hallan dentro del acuerdo ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS Y SITUACIÓN AGRARIA. En la que se abordaron temas de interés campesino; por ejemplo:

• La resolución de conflictos • Acceso a tierra. • Registro de información catastral • Código Agrario y Procuraduría Agraria • Ley de Regularización de tierras • Ley de tierras de las comunidades indígenas • Infraestructura productiva de transformación • Banco Agrario, para la asistencia crediticia • Aranceles Fiscales a las tierras Ociosas • Capacitaciones, entre otros.


Filosofía de las luchas reivindicativa del CCDA

La lucha reivindicativa es el proceso de reclamar y recuperar lo que históricamente y ‘legalmente’ (en sus diferentes interpretaciones) les pertenece al grupo reivindicativo. Para el CCDA, es retomar y/o reinterpretar algunos actos ejemplares del pasado que complementan la lucha hacia la REFORMA AGRARIA INTEGRAL. La lucha reivindicativa nunca deja de ser histórica ya que siempre se reivindica algo que se perdió en el pasado y que se trata de retomar en la actualidad. Las principales reivindicaciones del CCDA está en busca de la justicia social en el país la que abarca (embrace, incluye) las áreas de: acceso a tierra y la situación agraria, derechos laborales, derechos humanos, la situación cultural, la soberanía y seguridad alimentaria y propuestas de políticas publicas-leyes que garanticen el desarrollo rural integral.

La lucha reivindicativa del CCDA es por una parte el reclamo al derecho histórico de tierra que fueron arrebatadas a los pueblos indígenas. La reivindicación de tierra implica: aclarar, reclamar y retomar las tierras que históricamente nos pertenecen a los pueblos originarios mediante la aclaración y la reinterpretación del criterio que se usa para determinar a quienes les pertenece la tierra cuestionada (por ejemplo, el uso de documentos históricos indígenas y comunitarias que dan evidencia de pertenencia y herencia de tierras). La demanda de tierras en base al derecho consuetudinario por las comunidades indígenas está vinculada también al respeto a las diferentes culturas de los pueblos originarios y a la importancia que se le da al uso de la tierra y a las formas ancestrales de cultivo. Reivindicar la tierra es reivindicar la vida y la cultura indígena. “La RAI [Reforma Agraria Integral] en Guatemala será un acto de justicia histórica para revertir el despojo que han sufrido las comunidades indígenas y campesinas. Se trata por lo tanto de devolver la tierra a sus legítimos propietarios.”

Otro ejemplo de las reivindicaciones del CCDA puede ser el reclamo de las legislaciones establecidas en la época revolucionaria (1944-1954) como en el área laboral y en el área de participación democrática. Las reivindicaciones toman carácter político cuando se presiona mediante manifestaciones, negociaciones, y/o elecciones al Estado para que facilite el mejoramiento de lo perdido o lo amenazado a perderse.

Las reivindicaciones de tierra y cultura indígena, como también de los derechos laborales y democráticos, son la base de las acciones de incidencia política y económica del CCDA y sus organizaciones afiliadas. Estas reivindicaciones históricas y políticas llevan años cultivándose y se sistematizaron en una gran parte durante la lucha armada interna.

Durante la guerra civil, la lucha reivindicativa sé hacía en las montañas y en la clandestinidad; usando como armas el fusil, las palabras de guerra y las mismas montañas como instrumentos reivindicativos. En la actualidad, la lucha a la luz pública, tiene como armas los Acuerdos de Paz, la Constitución, los convenios internacionales, la ley del RIC, ley de descentralización, y la sabiduría política de los dirigentes, sus bases y procesos en lo que la solidaridad internacional ha jugado un papel importante.

CCDA y los Acuerdos de Paz

A 12 años de la firma de los Acuerdos de Paz (29-12-96) el CCDA ve la situación del país en un proceso de constante deterioro, que se ha agudizado a partir de la implementación de políticas neoliberales tales como: Los Tratados de Libre Comercio. Desde que se firmaron los Acuerdos de Paz el CCDA afirma que no ha habido la voluntad política del Estado en cumplir su compromiso. Aunque los métodos de incidencia y presión han cambiado con los acuerdos, los factores que perpetúan la pobreza y marginación del sector campesino continúan siendo los mismos que dieron origen al conflicto armado interno, uno de estos factores es la reconcentración de tierra y políticas del Estado que de un lado facilitan el desarrollo del sector empresarial nacional e internacional, y del otro lado marginan y excluyen al sector campesino e indígena.

La lucha Reivindicativa del CCDA y la Producción de café:

El CCDA emprendió la comercialización del café para poder financiar su lucha política reivindicativa y a la vez mejorar las condiciones económicas de los productores. Antes de involucrarse en el proyecto de café a finales de los noventa, las acciones del CCDA estaban limitadas por la falta de financiamiento: uno, porque contaban con poca ayuda financiera de otras organizaciones y dos, cuando recibían esta ayuda venia con estipulaciones. La comercialización del café garantizó un poco más la autonomía en cuanto a las acciones políticas del CCDA y fortaleció la solidaridad internacional.

El café complementa la lucha política reivindicativa en dos niveles: a un nivel, el CCDA se fortalece con las ventas de café porque cuenta con mejor financiamiento para poder llevar acabo proyectos políticos y económicos la cual ayuda consolidar su relación con las bases y con las organizaciones solidarias en el exterior. A otro nivel, las bases se fortalecen porque al adquirir la finca con el acompañamiento del CCDA.

Esto permite a los campesinos entrar en una relación con la organización; el CCDA no solamente ofrece ayuda en la adquisición de la finca sin costo, pero también ayuda a los campesinos/as defender sus derechos laborales, establecer proyectos económicos-productivos como también emprenden un proceso de concientización política. “Entonces finalmente lo que buscamos vinculando el café con la lucha política no es la ganancia, sino la sostenibilidad de la organización y el fortalecimiento de la lucha reivindicativa, porque las ganancias del café contribuye a la búsqueda de la justicia social en nuestro país.”

El COMERCIO JUSTO PLUS es importante para el CCDA y comunidades productoras de café porque reciben apoyo solidario para la elaboración de proyectos como: gallineros, filtros de agua, becas de estudio, capacitación, construcción de viviendas, escuelas e intercambios de experiencias—donde se sensibilizan a grupos de solidaridad—sobre temas de justicia social y la promoción del Café Justicia. Los excedentes permiten también financiar el acompañamiento de grupos campesinos para la gestión de tierra y/o su movilización para presionar al gobierno para satisfacer las demandas de los campesinos y como parte de la lucha política reivindicativa del CCDA.

Es importante notar que la lucha reivindicativa también se expresa en el cultivo orgánico de café. Involucrando en su proceso las formas ancestrales que implementaron nuestros antepasados sin la utilización de fertilizantes y pesticidas sintéticos. En este sentido, las formas ancestrales de cultivo como el respeto a la naturaleza—la madre tierra—están siendo reintroducidas en comunidades donde estas prácticas se dejaron de implementar, por la imposición de políticas agrícolas mundiales.

El objetivo de la comercialización de café, no es nada mas promover la venta de café; sino que los compradores y compradoras se enteren, apoyen y participen en la lucha política reivindicativa del CCDA. El café es el medio para involucrar a la gente en la lucha. Mediante la venta de café en el exterior y la comercialización de esta entre grupos solidarios en Canadá, se crearon redes que sirven para promocionar el café y fortalecer el apoyo internacional.

Proyecto “COMERCIO JUSTO PLUS”

El CCDA cuenta con mercado de ‘café solidario’ a través del COMERCIO JUSTO PLUS en Canadá. El café exportado está cultivado en las faldas del volcán Atitlán, café que cuenta con una originalidad de ser producido en tierra azufrada que le da un sabor único a nuestro producto, se sitúa en el altiplano de Guatemalteco a una altura entre 1500 y 1800 metros sobre el nivel del mar. Es un café de calidad de certificación orgánica (certificado por MAYACERT) y convencional.

El café exportado a Canadá no está certificado por FLO (Fair Trade Labelling Organization). Sin embargo, existe un convenio que tiene el CCDA con las organizaciones importadoras en Canadá regido por la ética, denominado COMERCIO JUSTO PLUS o ‘solidario’ ya que los precios que pagan supera los precios establecidos por el Comercio Justo o FLO.


Origen del Café Justicia:

El CCDA comenzó la comercialización del café para el exterior en 1999 cuando un grupo de canadienses de la organización BC CASA (Canadá) realizaba una visita como apoyo a las acciones del CCDA. El intercambio de información, experiencias y el trabajo voluntario caracterizaban la relación de apoyo y solidaridad que existía entre el CCDA y BC CASA—ahora la relación es comercial. Cabe resaltar que para la visita del 99, el CCDA ya había adquirido, con el apoyo de la parroquia de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala las fincas de El Paraíso y El Rosario la cual contaban con un potencial para el cultivo y transformación de café.

Conscientes del potencial del cultivo en base a su altura se determino que la comercialización de café podría funcionar como una forma de mejorar la calidad de vida del campesino productor, permite la autonomía y sostenibilidad de la organización, además de mejorar y consolidar las relaciones en el exterior.

Como se dijo anteriormente la exportación de café oro inicia con la ayuda de visitantes voluntarios de BC CASA. En ese entonces se contaba con una producción limitada; lo poco que se producía se lo podían llevar los visitantes en su equipaje hasta Canadá. Este grupo de 15 voluntarios se llevó un quintal de café para Canadá en su equipaje, lo tostaron y vendieron a conocidos. De esta manera empezó la venta de café tanto para el CCDA como para BC CASA.

La comercialización del café fue un reto para el CCDA y BC CASA ya que no había ni se conocía el mercado de café, ni se contaba con la infraestructura necesaria para procesar y vender el café en grandes cantidades. Sin embargo, haciéndole frente a estos retos y en solidaridad con la situación del, BC CASA empezó a promocionar el café conocido como CAFÉ JUSTICIA, en Vancouver y en otras partes de la provincia. Algunos voluntarios de BC CASA también hicieron promoción del producto en otras áreas del país como Nueva Escocia donde se encuentra la importadora/tostadora JUST US! Coffee; ahora involucrada en la comercialización del café.

Para incrementar la demanda de café en el exterior, se realizó una gira por los miembros del CCDA a Canadá, para promocionar el producto y dar a conocer la lucha reivindicativa en Guatemala.

En el principio, Café Justicia no tuvo mucha demanda en Canadá, debido a la carencia de condiciones, promoción y mercado. Lo que ocasionó que se buscara alternativas de comercialización a través de una empresa constituida legalmente en el país. Para el 2000 se estableció una relación con FEDECOCAGUA (Federación de Cooperativas Cafetaleras de Guatemala) para que este trillara y exportara el café al exterior ya que entre el 2000 y el 2003 la exportación de café subió a doce quintales al año. Después que se realizó la gira en Canadá por varios miembros del CCDA en el 2003, aumentó la demanda de café a 300 quintales oro.

Solidaridad Internacional:

Por lo general se llama ‘contraparte’ a los diferentes comités de solidaridad que están vinculadas a otras de una manera financiera o económica en un ambiente de cooperación. En particular, se define como solidaria a toda organización que esta vinculada al CCDA de una forma política y económica; resaltando lo político, o sea, en cuanto a la comercialización del café, no se tiene una relación netamente comercial con los compradores, sino también y principalmente, se mantiene una relación de solidaridad política.


En el caso del comité de solidaridad internacional BC CASA , que no es una ONG sino una organización de estudiantes que hacen trabajo de sensibilización , de un lado brinda apoyo financiero al CCDA y por el otro lado respaldo político al proyecto reivindicativo. Enfocarse nada mas en lo económico puede ser incompleto ya que el desarrollo de un pueblo debe ser integral. Hay que vincular lo económico y lo político para poder mejorar las condiciones de vida del productor y garantizar la sostenibilidad de la organización.

Este tipo de comercio busca contribuir a romper con los esquemas tradicionales de concentración de riqueza y desafiar las políticas neoliberales así como las normas impuestas por la OMC que no contribuyen al desarrollo humano.


Entonces cuando hablamos de SOLIDARIDAD no es porque tenemos un financiamiento de ellos, si no que es muchos más que un financiamiento. La solidaridad para nosotros es cuando hay una relación que hace énfasis en el acompañamiento y apoyo político en determinados momentos.

Un ejemplo de la ayuda solidaria que prestan las organizaciones internacionales es la presión que hacen a sus respectivos gobiernos y al gobierno guatemalteco. Ha habido ocasiones donde diferentes miembros del CCDA han sido amenazados por grupos obscurantistas del pasado y se oponen a las actividades políticas y comunitarias. Frente a este tipo de represión, BC CASA dirige acciones urgentes, mediante cartas de presión al gobierno, para que se garantice la seguridad de los miembros del CCDA y su acompañamiento para que se respete el trabajo que se esta realizando.

También se coordinan esfuerzos entre CCDA y BC CASA para poder llevar a cabo acciones en Canadá en contra de las empresas mineras canadienses que exploran y explotan minerales en territorio guatemalteco. En otras palabras: “Acompañan y ayudan en la lucha, en las acciones que hacemos. Hay un compromiso de apoyo, eso es parte del compromiso solidario. Para eso no existe un convenio establecido.”

Los primero intentos de comercio solidario se basaban en la solidaridad y no tanto en la calidad del producto, es decir, se comercializaba por ‘buena fe’ de parte de la organización compradora Considerando y retando este estigma, el CCDA le daba y sigue dándole énfasis a la calidad del café. Se toma una actitud de exportar un producto de calidad que ha pasado por diferentes tipos de selección para garantizar la calidad del producto en el exterior.

La relación entre comprador y vendedor está marcada por un “compromiso solidario y moral.” Es esta relación—no una estrictamente guiada por parámetros empresariales donde lo solidario y lo moral están de segundo plano—que hace el comercio solidario vulnerable a críticas relacionadas con la calidad de su producto. El discurso empresarial no considera una relación solidaria o moral como importante para los negocios; es mas, a veces lo considera como un detrimento.

Para el CCDA, mantener la calidad de su producto es fundamental, “lo importante es mantener siempre presente que hay que garantizar el mercado. Y la garantía es mantener calidad.

Y si esta se mantiene se puede ampliar e incluso se puede obtener mejores precios.” Hay un balance, no obstante, que se debe mantener entre el tema de calidad y de solidaridad; es decir, las organizaciones solidarias que compran café no lo hacen nada mas por la calidad sino también por solidaridad.

Producción, Transformación y Comercialización del Café:

El CCDA coordina y valora los esfuerzos de pequeños productores y comunidades para que se lleve a cabo la exportación de su producto. Son muchas/os los involucrados en las diferentes etapas del proceso de producción, transformación y comercialización. A continuación se realizará una descripción del proyecto de café: las personas, comunidades e instituciones involucradas; los tipos de café producidos; la infraestructura y las fincas disponibles; el manejo y la importancia de los promotores e inspectores para el café del CCDA; y la remuneración al productor.

En 1997 cayó de una manera drástica el precio que se le pagaba a los productores de café en todo el mundo, dando origen a lo que la Organización Internacional del Café (OIC) definió como la ‘crisis del café’. En Guatemala, la caída de los precios afectó a todos los involucrados en la producción y comercialización de café: pequeños, medianos y grandes productores. La crisis del café afectó las áreas rurales ya que muchos perdieron sus tierras y bajó la calidad de vida del productor. Sin embargo, la crisis generó el ambiente necesario para la creación de iniciativas que contribuyeron al proyecto denominado CAFÉ JUSTICIA. A base de y aprovechando la crisis del café, el CCDA pudo tomar iniciativas para superar las deficiencias del mercado y su impacto en las áreas rurales. En particular, reinterpreto el uso de café: donde históricamente ha sido usado para marginar a los indígenas paso a ser un medio que contribuye a la incidencia política y al desarrollo socioeconómico del productor.

La baja en los precios permitió que en Guatemala muchos finqueros abandonaron y posteriormente vendieran sus tierras para poder reinvertir su capital en otras áreas productivas, ocasionando la perdida de empleos del sector campesino pero por otra daba la oportunidad que los mozos colonos y campesinos sin tierra accedieran a la misma a través del Fondo de Tierras esto cambio a los campesinos denominados mozos que trabajaban y vivían en estas fincas ha ser propietarios. En el caso del Paraíso, El Rosario y Recompensa, el CCDA pudo ayudar con la adquisición de las tierras y proponer a que las comunidades en las fincas retomaran la producción de café—anteriormente descuidadas por los bajos precios. La adquisición de fincas fue fundamental ya que grupos de campesinos productores de café no contaban con la tierra ni la infraestructura para producir café en grandes cantidades.

El CCDA ha adquirido 21 fincas mediante diversas formas: a través del Fondo de Tierra, por derechos laborales y por derechos históricos de posesión de tierras comunales. Estas fincas adquiridas complementan el proyecto de café y actúan como bases de apoyo a la lucha política reivindicativa de la organización. Se cuenta actualmente con las siguientes fincas productoras de café: El Paraíso, La Recompensa, Salvador Xolhuitz, Finca Santa Isabel, Finca don Pancho, Finca San Antonio Panimaquim. De las fincas, solo El Paraíso y La Recompensa producen café con la calidad necesaria para la exportación ya que cuentan con los requisititos (altura, cultivo orgánico y beneficio húmedo) que facilitan su comercialización a Canadá. Las otras fincas productoras de café todavía no cumplen con los requisitos para la exportación de café de calidad por las bajas alturas en que se encuentran, las cuales afectan negativamente. Sin embargo, se está capacitando y trabajando a los productores para mejorar la calidad. Es importante notar que con el procesamiento adecuado el café producido a baja altura puede mejorar.

También se cuenta con pequeños productores de café en varias comunidades del altiplano guatemalteco que cultivan en forma orgánica o que están en proceso de transición.

El proyecto de café cuenta con 40 productores en transición y 37 certificados orgánicos; abastecieron aproximadamente 300 quintales de café pergamino para el periodo de cosecha 2003-2004. Mientras que fincas como Salvador Xolhuitz, con un potencial productivo de 1,300 quintales de café pergamino convencional no orgánico, no ha tenido acceso al COMERCIO JUSTO PLUS.

Existen dos beneficios húmedos para procesar el café cosechado por los campesinos asociados al CCDA. Las Fincas de Salvador Xolhuitz y Santa Isabel tienen su propio beneficio de café húmedo. Sin embargo, estas fincas cuentan con un potencial de producción y transformación que puede complementar la misión del CCDA y beneficiar los grupos o comunidades campesinas que participan.

Los productores de café, individuales o al nivel de la comunidad, involucrados en el programa de café del CCDA son considerados como miembros de la organización. La gran mayoría de miembros son campesinos/as e indígenas de las áreas rurales. Como miembros, se benefician de los programas financiados por el COMERCIO JUSTO PLUS. Entre los beneficios estipulados para el productor y la organización se encuentra: mejor remuneración para los productores de café, capacitaciones técnicas, relaciones a largo plazo y pre-financiamiento. Mejor remuneración para el productor es una de las estipulaciones más importantes en la cuestión del COMERCIO JUSTO PLUS o solidario como también uno de los retos más grandes para el CCDA.

Financiamiento Solidario:

BC CASA como importador le paga a la organización un precio promedio de US$150.00 dólares por quintal de café oro; este precio el CCDA lo considera como COMERCIO JUSTO PLUS ya que se paga mas por quintal de café oro que el Comercio Justo convencional el cual paga US$ 121.00 dólares. El CCDA cuenta con este trato preferencial porque considera, junto con los importadores/tostadores en el exterior, que el precio estándar del comercio justo no es adecuado para contrarrestar la situación de pobreza en que se encuentran los productores de café. No es que el precio de US$ 150.00 dólares soluciona la situación de pobreza; pero, aunado a los proyectos sociales y productivos, y la incidencia política de la organización, la situación tanto de corto como a largo plazo del productor y su comunidad mejora. La remuneración no es netamente financiera, sino más integral—involucra lo político, lo social y lo económico.

A los/as productores/as miembros no se le pudo pagar los primeros años un sobrecosto por su contribución al proyecto de café. Los productores expresaron


interés ya que se les dijo que iban a recibir un mejor precio, comparado con los precios ofrecidos por los coyotes o el mercado internacional de café. Sin embargo, dado las limitadas ventas de café y las inversiones que se tenía que hacer en las áreas de capacitación y mejoramiento, se restringió la suma que se le tenía que pagar a los productores.

Durante los primeros cinco años de comercialización no se les pagó un sobreprecio a los productores; se les pago el mismo precio que ofrecían los coyotes en ese entonces. Para el CCDA, la forma más viable de remunerar al campesino, en ese entonces, fue mediante el ofrecimiento de capacitaciones técnicas, la certificación orgánica de sus parcelas como también la elaboración de proyectos sociales y productivos en comunidades productoras.

Con el incremento de ventas que se registró desde el periodo productivo 2003-2004, la organización ha tenido la capacidad de pagarle al productor un precio base de 125.00 quetzales por quintal de café uva sea cual sea el precio ofrecido por los intermediarios—cuando el mercado internacional y los intermediarios pagan mas que el precio base de 125.00, el CCDA paga 2.00 ó 3.00 quetzales mas para mantener la lealtad del productor la cual también incentiva al coyote o intermediario a pagar mas por quintal uva. Este reto no solamente es para el CCDA sino para el COMERCIO JUSTO PLUS o solidario en general: cuando el precio de café en la calle supera el precio de 125.00 a la organización se le hace mas problemática cubrir los costos y/o competir con los intermediarios.

AGROECOLOGIA

Cultivo de Café Orgánico:

El cultivo del café orgánico es un reto para muchos productores de café ya que se tiene que cumplir con un número de requisitos que por lo general implica más inversión de parte del productor. El énfasis que le da el CCDA al cultivo orgánico de café está basada en dos razones: uno es que el CCDA ve la producción orgánica como una forma de rescatar los métodos de cultivo de los antepasados la cual está en armonía con la naturaleza y la cosmovisión maya. Segundo, el café certificado como orgánico tiene más posibilidad de competir en el mercado internacional; es decir, hay mas demanda a nivel internacional para café certificado orgánico. Considerando estas dos razones, el CCDA ha impulsado, como parte del programa Producción, Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas, a promotores/as e inspectores/as internos de la organización que están encargados de promover y vigilar el cultivo orgánico del café en todas las fincas o comunidades que están asociadas con el comercio para la exportación.

Los promotores y promotoras del CCDA han sido capacitados y adiestrados en las diferentes técnicas o modalidades del cultivo de café orgánico como también en su promoción. Existen productores que debido a sus conocimientos de producción orgánica se encargan de concientizar a productores de su comunidad para involucrarse en el proceso y a la vez permite dar a conocer la alta peligrosidad que se le atribuye a los elementos sintéticos (agroquímicos).

Los promotores, capacitan a productores en las técnicas del cultivo orgánico—por ejemplo como hacer abonos y controlar las plagas—para que el productor pueda cumplir con las normas y los requerimientos del cultivo orgánico. El CCDA capacita a los campesinos para que estos sean agentes multiplicadores. Cada promotor trabaja un área específica, que es normalmente la comunidad donde vive o donde tiene su parcela. Los inspectores e inspectoras son las mismas personas que han sido capacitados como promotores—la diferencia es que no pueden inspeccionar las mismas áreas donde actúa como promotor, sino que monitorean cultivos de otras comunidades que internamente se denomina inspecciones cruzadas. con el propósito de incrementar la eficacia y la transparencia dentro de la organización. Los inspectores del CCDA tienen como propósito visitar parcelas orgánicas o en transición para evaluar que el campesino esté cumpliendo con las normas internas y los requerimientos del cultivo orgánico. El inspector visita todas las parcelas en su área durante todo el periodo de cultivo para asegurar que todo esté listo para el inspector externo que viene de una organización certificadora independiente (MAYACERT).

COMERCIO JUSTO y COMERCIO JUSTO PLUS

Comercialización del Café CCDA:

El CCDA comercializa su café mediante diferentes organizaciones dependiendo del destino final del producto. La modalidad o cadena de exportación que se emplea: es la del COMERCIO JUSTO PLUS con BC CASA y JUST US!, en Canadá. Actualmente se prevé la exportación a Estados Unidos, a través de Derechos en Acción.

Ha continuación se presenta el modelo de exportación del comercio solidario; se comparan los dos modelos de exportación con el propósito de discutir de una manera critica las cadenas de comercialización.

El comercio solidario con Canadá involucra diferentes organizaciones que facilitan la exportación del café al exterior. El comercio solidario (CJP) entre el CCDA y BC CASA está marcado por una relación directa donde siempre se está buscando formas de minimizar la dependencia de intermediarios. Para el CCDA el COMERCIO JUSTO PLUS o solidario involucra de manera directa a los campesinos y menos a intermediarios. La cadena de comercialización con BC CASA es la siguiente:

Productor CCDA FEDECOCAGUABC CASA

En esta cadena de exportación, el productor vende su café escogido y maduro al CCDA; este a su vez transforma el café maduro a café pergamino. Se contrata a FEDECOCAGUA para que transforme o maquile (trille) el café pergamino a café oro y para que transporte el café del almacén del CCDA al puerto de donde sale para la exportación. El CCDA no cuenta con una licencia de exportación ni con la infraestructura necesaria para trillar o transportar el café, es por eso que se depende en los servicios de FEDECOCAGUA. Por esta razón el CCDA necesita crear la figura de una empresa campesina colectiva con servicios de transformación de pergamino a oro y a su vez en tostaduría, molido y empacado de café.

La otra modalidad de exportación fue mediante el Chokoy la cual iba destinado a Holanda y los EEUU. Esta cadena de exportación se caracterizó por más intermediarios que se beneficiaban del comercio justo.

La cadena fue la siguiente:

ProductorCCDAChokoy APOCS Manos Campesinas TRANSCAFE Importador en el exterior.

Esta cadena de comercialización se estructuraba por organizaciones que representaban a campesinos y organizaciones productoras de café a diferentes niveles. El Chokoy representaba a productores y organizaciones productoras a nivel del municipio de San Lucas, mientras que APOCS representaba productores a nivel del departamento de Sololá; y Manos Campesinas representaba a los productores a nivel nacional. Estas organizaciones formaban parte de una red que iniciaba desde el nivel local al nivel nacional. Manos campesinas era la única organización de esta red que estaba certificada por FLO pero no contaba con la infraestructura para transformar el café de pergamino a oro, ni con las licencias de exportación. La empresa responsable de transformar el café y exportarlo era TRANSCAFE, del terrateniente y empresario (Tomás Hoffmann) de origen Alemán.

Todas las organizaciones que formaban parte de esta cadena requerían de un porcentaje de la venta del café para cubrir los costos administrativos. A TRANSCAFE le pagaban $127.78 por quintal oro en el mercado justo, pero, a fin de cuentas, el productor era remunerado, después que los intermediarios restaban sus costos administrativos, por ello los pequeños productores recibían un aproximado de 9 dólares (aproximadamente Q69.30 quetzales) por quintal de café uva orgánica.

Esta cadena dependía de cinco organizaciones para que el café maduro llegara a su destino en el exterior. Comparado con el COMERCIO JUSTO PLUS depende únicamente de dos organizaciones. Por lo tanto, el CCDA no le dio prioridad a esta cadena de exportación, porque comparado con el COMERCIO JUSTO PLUS, tanto la organización como el productor se benefician menos de este arreglo.

En este sentido, el comercio justo tiene un enfoque más comercial mientras que el COMERCO JUSTO PLUS tiene uno más político-social. O sea, el comercio justo cuenta con más intermediarios, normas y regulaciones que formalizan—de una forma comercial y empresarial—las relaciones entre los diferentes eslabones de la cadena. El COMERCIO JUSTO PLUS no solamente cuenta con menos intermediarios, además cuenta con normas y regulaciones menos formales las cuales le permite al CCDA más autonomía; la relación del COMERCIO JUSTO PLUS está basada en la relación de confianza y ética, mientras el comercio justo convencional es más comercial y distante.

El CCDA ve serias limitaciones en la estructura del comercio justo, pues únicamente busca generar ingresos para los técnicos que son los que manejan el tema de exportación. Por eso nosotros proponemos que el manejo de la exportación recaiga en el campesino.

El COMERCIO JUSTO PLUS tiene como propósito minimizar la cantidad de intermediaros en la cadena de exportación. Sin embargo el comercio justo ha reemplazado los intermediarios tradicionales por intermediarios ‘justos’, lo cual, como intermediario, resta un porcentaje de la venta final del producto. Esto puede perjudica a los campesinos porque reciben menos de la venta final. Existen razones por la cual se estableció esta cadena de nuevos intermediaros: la razón principal es que permite que campesinos y organizaciones productoras de café sin certificación de comercio justo puedan participar en la comercialización de café como comercio justo y, de tal manera, gozar de los beneficios de este tipo de comercialización.

Conclusiones finales

 El CCDA, como organización ha reinterpretado al pasar los años de acuerdo a las necesidades de la organización y las condiciones socioeconómicas que la rodea —la necesidad de garantizar la sostenibilidad de la misma y minimizar el impacto arrastrado por la crisis del café a finales de los 90s. Aunque la organización continúa con las reivindicaciones que la caracterizaban durante la época de guerra—como son el acceso a tierra, la problemática agraria, derechos laborales, derechos humanos, situación cultural y de genero —vio necesario expandir sus iniciativas: de uno netamente político a uno político y económico. La lucha política y reivindicativa ligada al proyecto socio-económico del café caracteriza la actual interpretación de la organización. Es decir, el CCDA emprendió la comercialización del café para poder financiar su lucha política y reivindicativa, a la vez busca mejorar las condiciones económicas de los productores.

 El CCDA observa que a medida que estas iniciativas (comercio justo convencional) van creciendo y expandiendo, nuevos intermediarios se van integrando a la nueva cadena de exportación. Estas cadenas se formaron en muchos casos con el propósito de mejorar la situación del campesino/a productor; sin embargo, a medida que aumenta los nuevos intermediarios más difícil se hace mantener la transparencia y menos beneficios o remuneración recibe el productor. Por ello creemos que es inaudito ver crecer la cadena de intermediarios, por lo tanto menos legitimidad tiene la iniciativa.

 El proyecto solidario entre BC CASA y el CCDA, denominado COMERCIO JUSTO PLUS; es una relación más directa entre productor y consumidor que comparten una misma visón político-reivindicativo, además de lo económico.

 Uno de los retos para el CCDA y para el comercio justo en general, es en cuanto a la remuneración de sus productores: se demanda más remuneración financiera y la organización no tiene la capacidad de garantizar esto. El proyecto de comercio solidario depende mucho de la concientización del campesino porque esta iniciativa no es puramente económica; de tal manera, la remuneración es más integral—involucra lo político, lo social y lo económico.

 El programa de producción, transformación y comercialización de productos agrícolas que impulsa el CCDA es de largo plazo como la lucha reivindicativa y política de la organización; para esto se requiere de miembros con la visión y la conciencia requerida para fortalecer la lucha. La expectativa de la organización es de tener miembros productores que aborden el tema económico como el tema político.

 La cultura de sobrevivencia en los sectores mas marginados del país, especialmente en el caso de productores que viven y dependen del mercado volátil del café, hace difícil enfocar esfuerzos a largo plazo. Programas como el COMERCIO JUSTO PLUS permite facilitar la estabilidad de los ingresos del productor para que ellos y ellas tengan la oportunidad de ver el largo plazo en lo económico y político. Cabe resaltar que esta estabilidad no es mucha ya que los productores y organizaciones como el CCDA todavía están vinculados al inestable mercado internacional sea mediante la compra de insumos como las bajas y subidas del precio del café.

 Creemos importante que la propuesta “COMERCIO JUSTO PLUS” debe recibir el respaldo de gremios organizados en los países desarrollados, específicamente Obreros, para que de manera directa consuman productos producidos por los pequeños y medianos productores de países subdesarrollados con la garantía de ser inocuos, saludables y nutritivos, pero lo más importante no llevan ningún residuo de pesticidas químicos, manteniendo los principios AMIGABLE CON EL AMBIENTE, VIABLE ECONOMICAMENTE Y PRODUCIDO SOCIALMENTE.

Guatemala, Octubre 2,008.

En Guatemala, crece y se fortalece La vida, a través del CCDA.

BIBLIOGRAFIAS

CCDA, “Propuesta del CCDA ante la situación agraria en Guatemala, Posiciones y estrategias del CCDA, Guatemala, 2002.

CCDA. “Desarrollo Rural.” Posiciones y Estrategias del CCDA, Guatemala, 2002.

CCFD, El CCFD y la soberanía alimentaria, documento de referencia, versión final con correcciones y aprobación del CND del 15 de mayo de 2004.

Chacón, José Manuel (Filóchofo), Tierra, tierra, tierra, Clamor, Lucha y Resistencia Campesina, Guatemala, enero de 2008.

CNOC, Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas-. Revista Campesina No. 3 Septiembre 2003.

CODESARROLLO, Canadá, Guía para facilitar un proceso de transformación.

CONGCOOOP, coordinación de ong’s y cooperativas de Guatemala, Informe Alternativo del Derecho a la Alimentación en Guatemala, Guatemala, octubre de 2007.

Cuaderno No. 35. Agricultura y Alimentación.

DRAEL, diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.

IDEAR, Instituto de Estudios Agrarios y Rurales. Territorios, Guatemala, noviembre de 2006.

Océano Uno Color, Diccionario.

Polosifontes, Francisco, Historia de Guatemala.

Wilkipedia, diccionario libre en Internet.

Elvis Santiago Morales (discusión) 19:45 22 sep 2008 (UTC)COMITE CAMPESINO DEL ALTIPLANO -CCDA_ Septiembre de 2008[responder]


mui buen articulo!!! XD 190.149.76.46 (discusión) 01:07 9 mar 2010 (UTC)[responder]

usuario:l Chatio (discusión) 01:07 9 mar 2010 (UTC)[responder]

Actualizar[editar]

El articulo de Economía de Guatemala no esta actualizado y no habla de sus agentes macroeconomicos, ya que solo habla de la historia de siglos atrás, por lo cual me parece que deberían actualizarlo, ya que el PIB que aparece es del año 2000, y no mencionan el crecimientos o recesión que haya tenido en los últimos años, el ingreso de turistas, inversión extranjera, crecimiento de importaciones y exportaciones, etc... -- — El comentario anterior sin firmar es obra de 200.49.162.14 (disc. · contr. · bloq.). 16:26 10 jun 2010 (UTC)[responder]

Indice de Competitividad Local[editar]

Los resultados de FUNDESA del Indice de Competitividad Local (ICL) de Guatemala del 2018 pueden ayudar a actualiar la informacion sobre la Economia de Guatemala.--199.67.131.156 (discusión) 20:04 23 dic 2019 (UTC)[responder]

Guatemala es el país con mayor pobreza y eso no lo mencionan[editar]

Queque la mayoría son corruptos Estela Madeley (discusión) 02:10 11 jun 2021 (UTC)[responder]