Discusión:El Escamelláu

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Acentuación[editar]

La tilde sale de ser Escamelláu una palabra aguda acabada en vocal, dado que el grupo -au forma diptongo por la presencia de una vocal débil, no como su equivalente en castellano Escamellao/Escamellado cuyo hiato -ao o terminación -ado la convierten en llana terminada en vocal y por tanto no se tilda. Las normas de acentuación del castellano y el asturiano son las mimas. Lo mismo puede decirse para los artículos Coriscáu o Parijorcáu, topónimos todos con sistemáticos errores ortográficos en la bibliografía y en la wikipedia.--uhanu (¿pescudas?) 12:55 14 oct 2013 (UTC)[responder]

Eso sería así si se pronunciase "escamellaú". Como resulta que se pronuncia "escamelláu", es decir, el acento tónico parte sílaba, no estamos ante una palabra aguda, sino llana.--2.137.40.63 (discusión) 14:42 14 oct 2013 (UTC)[responder]
Aún a riesgo de equivocarme puesto que no es mi especialidad el acento tónico no parte sílaba puesto que recae sobre la vocal fuerte y no se forma hiato, por lo tanto seguimos ante una palabra aguda que debe tildarse. La palabra únicamente no se tildaría si el acento callese sobre la segunda "e", único caso en el que sería llana. Dicho sea de paso que el asturiano, que puede leerse en su wikipedia, sigue las mismas reglas de acentuación que el castellano y acentúa los participios terminados en -áu tal y como he indicado, lo cual confirma mi apreciación. No entiendo la negativa a respetar las normas ortográficas en los mencionados artículos a fin de perpetuar los errores de la bibliografía.--uhanu (¿pescudas?) 00:54 15 oct 2013 (UTC)[responder]

Según la Fundéu:

«Fundéu es una palabra aguda acabada en vocal y según las normas ortográficas debe llevar tilde. De hecho, en la Ortografía académica aparece como ejemplo de palabra que debe acentuarse (en la pág. 584).

En el mismo caso se encuentran otras palabras agudas (no monosílabas) acabadas en u o i precedida de vocal tónica abierta (a, e, o), como agnusdéi, marramáu (mamarráu o mamarrao según RAE, [1]), bonsái…»

Añado:

Palabras RAE en -áu: jau, tau, wau, chau, guau, miau, alaláu, caucáu, caucháu, llaulláu y marramáu.

Topónimos: Guinea-Bisáu, Nasáu, etc.

Así pues la terminación -áu no es ajena al español, no existe solo una onomatopeya, se emplea en topónimos y se tilda si no es monosílaba.

(El asturleonés sigue las mismas normas que el castellano, así pues, sea un topónimo castellano o leonés se acentúa con vocal débil U y no se acentúa con vocal fuerte O.)

Un saludo.

uhanu (¿pescudas?) 18:57 18 sep 2015 (UTC)[responder]