Discusión:El Terror

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cambio de título[editar]

Creo que resulta bastante contradictorio titular este artículo "el reinado del Terror", tratándose de un episodio de la Revolución francesa. Se puede decir que en aquella época "reinaba el terror", pero de ahí a convertirlo en el título de un artículo enciclopédico... Propongo titularlo "El Terror (Revolución francesa)", como en la wiki francesa.--Capucine8 (discusión) 21:14 18 may 2009 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo. El "reinado del Terror" es una etiqueta sensacionalista acuñada por la propaganda antirrevolucionaria inglesa del siglo XIX. Un artículo serio sobre el tema no debería titularse así. Si alguien sabe cambiarlo, que lo haga, por favor.— El comentario anterior sin firmar es obra de Babayaga (disc.contribsbloq). Tony Rotondas (discusión) 07:47 3 jul 2009 (UTC)[responder]

Es el Terror[editar]

En el mundo académico se denomina así. --85.219.9.217 (discusión) 09:45 28 ago 2009 (UTC)[responder]

Solucionado.--Capucine8 (discusión) 22:59 28 ago 2009 (UTC)[responder]

Instituciones del terror[editar]

Creo importante, ya que los artículos de Wikipedia deben ser neutrales, mencionar que la creación del Comité de Salvación Pública (también Comité de Salud Pública) no correspondió a Robespierre si no a Maximin Isnard, depurado girondino, y a Georges Danton.


Respecto a las detenciones y condenas hechas en nombre de dicho comité durante el Terror, cabría destacar, como muestra del diferencias ideológicas y morales que a menudo llevaban Robespierre a no participar en los actos del mismo (Robespierre había hablado ante la Convención y ante el club jacobino en numerosas ocasiones haciendo notoria la necesidad de abolir la pena de muerte), que de las numerosas listas que contenían los nombres de las personas enviadas durante el verano de 1994 (se entiende antes del 8 Termidor) ante el comité Revolucionario, Robespierre solo firmó una, la menos importante.


Estas afirmaciones se basan en las siguientes fuentes:

-Robespierre, de Hilaire Belloc (reputado historiador francés cuyo principal campo de estudio fue la Revolución Francesa. Como respaldo a su credibilidad, expongo que todas las afirmaciones que contienen datos concretos encontradas en su libro se encuentran debidamente fundamentadas mediante la mención de sus fuentes en notas a pie de página, muchas de las cuales constituyen documentos originales de la propia Revolución).

-La revolución jacobina (recopilación de discursos de Robespierre.


Por último querría añadir, a pesar de ser este hecho de más difícil demostración, que, según el ya citado H. Belloc y el también historiador J. P. Bois, el poder real de Robespierre era mucho menor del que se expone en el artículo, y del que él mismo creía tener. Según se refleja en muchas de las decisiones adoptadas por el gran Comité, la preeminencia de Robespierre en el gobierno de Francia era mucho menor de la que refleja este artículo, y era especialmente de carácter público. El ya mencionado Comité contaba con otros nueve miembros, entre los que encontramos a Carnot, a Barrère y a Prieur, cuya ideología se corresponde mejor con las actuaciones del organismo y que continuaron formando parte del mismo una vez muerto Robespierre.

Ausencia de referencias[editar]

El artículo, no obstante el consenso que podría reunir en su favor, carece por completo de referencias verificables, con lo cual cae bajo el reproche de la falta de enciclopedismo básico y, en cierto modo, de falta de neutralidad. La cita -que creo afortunada- del notable historiador franco-inglés Hilaire Belloc en la parte de los comentarios y discusión, no purga estos notorios defectos, pues no se vincula dicho texto con las afirmaciones contenidas en el artículo en manera alguna.

Por lo demás, faltan citas o referencias a importantísimos hitos de este "Terror" en su estado más depurado, como son las Masacres de septiembre o las matanzas de la Vendée, todas ellas de un neto corte anticatólico y absolutamente ilegítimo, por lo cual correspondería hablar antes de "genocidio franco-francés", como lo ha hecho un destacado historiador, antes que de "ejecuciones" en masa, que sugieren impropiamente la idea de la culminación de algún proceso judicial que, de ordinario, no existió.

En dicho contexto, debo mencionar que el artículo en francés correspondiente a la misma entrada es realmente aleccionador sobre la manera de confeccionar un relato histórico adecuadamente fundametado.

Número de víctimas[editar]

La entrada del mismo título en francés, dice así: «Pendant cette période, environ 500 000 personnes sont emprisonnées et approximativement 100 000 sont exécutées ou victimes de massacres ; dont environ 17 000 guillotinés, 20 000 à 30 000 fusillés, et des dizaines de milliers de prisonniers et de civils vendéens, hommes, femmes, et enfants, victimes notamment des massacres du Mans, de Savenay, des colonnes infernales, et des noyades de Nantes.». Y en su desarrollo inmediato posterior, se dan las correspondientes fuentes históricas verificables. Así pues, no son 14.000 muertos, sino acaso algo más de 100.000 los asesinados, no "ejecutados", a contar entre guilltinados, fusilados y ahogados. ¿Cuál es la fuente no citada de nuestro articulista....? Encuentro esto sumamente raro.

Valoración[editar]

Esta sección es sin duda interesante de leer, pero ¿cumple con los estándares de Wikipedia? Parece una sección de opiniones (interesantes, pero opiniones) y sin referencias. 181.13.22.180 (discusión) 15:51 7 dic 2017 (UTC)[responder]

Valoraciones personales y falta de referencias[editar]

La siguiente cita del artículo, en referencia a los jacobinos y el Comité de Salvación, me parece inapropiada: «"...aunque su actuación estuvo dirigida en primer lugar contra las múltiples conspiraciones de la decadente nobleza francesa y los principales grupos económicos de la burguesía de la época, que prefirieron llegar a acuerdos con las naciones rivales de Francia antes que ver amenazados sus privilegios de clase."»

Me parece que se trata de un juicio de valor, que deja ver la opinión subjetiva o sesgo político/histórico del autor del artículo en favor de algunas de las acciones del Comité, en tanto estas encontrarían algun tipo de justificación por haberse dirigido contra la 'conspiradora' nobleza o la 'ambiciosa' burguesía. Salvo que la anterior constituya una cita u opinión verificable de algún autor o historiador, la misma contradice la esperable neutralidad del sitio, además de incurrir en incorrecciones históricas y terminológicas, toda vez que la aplicación del concepto de "clase" a esta época, si bien no es completamente anacrónica, es históricamente imprecisa, en especial considerando la alusión a la existencia de "privilegios". La referencia correcta sería, en todo caso, a "estados" o "estamentos" sociales, los que sí tenían privilegios, en el sentido tradicional del término (fueros, títulos nobiliarios, exenciones de impuestos y cargas públicas, etc.) provenientes del sistema legal aún imperante durante el Régimen del Terror. Por esta misma razón la alusión al supuesto goce de "privilegios" por parte de la burguesía tampoco es correcta, en el entendido que tales "privilegios" -concepto que en la actualidad está fuertemente cargado de ideologismos- en el sentido tradicional del término, constituirían una especie de 'ventaja inmerecida', de la que sí gozaba la nobleza y el alto clero, en tanto estamentos sociales, más no la burguesía, como clase social.

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en El Terror. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 03:59 19 oct 2019 (UTC)[responder]