Discusión:Elecciones municipales de España de 1931

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El segundo párrafo del segundo punto es absolutamente subjetivo sin ninguna base en datos objetivos de historiadores, lo que dice el autor de este texto está claramente en el lado Republicano ya que en estas elecciones se elide que no eran a cortes constituyentes sino municipales y también se elide el hecho recogido por muchos historiadores como César Vidal de que en ciudades como Madrid el concejal del PSOE Saborit hizo votar por su partido a millares de difuntos ni que en el voto general los monárquicos cuadruplicaron a los republicanos y únicamente se muestra la votación de Logroño por ser la de mas clara victoria para el lado republicano y se eliden las grandes victorias monárquicas, en fin, un artículo republicano nada histórico

Sufragio[editar]

El tema ya deberíamos conocerlo todos los españoles, pero ante comentarios como el de arriba una vez más debe cansinamente aclararse que el voto en las zonas rurales era absolutamente inducido (por no decir coaccionado) así que la auténtica voluntad popular sólo se tradujo en papeletas en las grandes ciudades, donde era muchísimo más difícil influenciar en el censo. PARA LLORAR. O sea, que los votos de los pueblos no valen porque hay caciques. Por lo visto en las ciudades no hay caciques pero hacen votar a los muertos. Este artículo hay que corregirlo por tendencioso y sin datos OBJETIVOS. Estos son los clásicos razonamientos de gente de izquierda que carece de documentación. Por lo que vemos, la gente de izquierdas sabe perfectamente donde se encuentran los caciques, incluso antes de hacer las elecciones...

A) En la primera fase de las elecciones municipales celebrada el 5 de abril, salieron elegidos 14.018 concejales monárquicos y tan sólo 1.832 republicanos. Las candidaturas monárquicas fueron votadas siete veces más que las republicanas.

B) El 12 de abril de 1931 se celebró la segunda fase de las elecciones. Frente a 5.775 concejales republicanos, los monárquicos obtuvieron 22.150. DATOS OBJETIVOS.

Mira que es un tema básico en el que dentro y fuera hace décadas existe consenso entre los historiadores, pero han llegado a los estantes de la librería del Carrefour los tochos comercialoides de Vidal y Moa y de nuevo volvemos a argumentar lo inargumentable.--Riosraffo (discusión) 06:36 5 ene 2010 (UTC)[responder]

Nada, que Vidal y Moa siempre son los malos de la película. Si la 2ª República no hubiera sido un fracaso, no habría acabado así. VEINTISEIS (26) GOBIERNOS REPUBLICANOS EN OCHO AÑOS. Hubo más concejales monárquicos en estas elecciones, pero al triunfar los republicanos en las grandes cuidades (con mejor comunicación con Madrid) los votos llegaron antes a la capital, por eso Alfonso XIII renunció.


Si se hacen unas elecciones DEMOCRÁTICAS, se admite PREVIAMENTE que el voto de los ciudadanos es igual en las grandes ciudades que en las pequeñas. 1931. 12 de Abril. PRIMER PROBLEMA PARA INSTAURAR LA REPÚBLICA: LOS REPUBLICANOS PIERDEN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DEMOCRÁTICAS. Hay unas elecciones municipales que curiosamente pierden los "republicanos". Sin embargo, se proclamaba la II República sin respaldo legal, o democrático. RESULTADO de las elecciones:-Concejales monárquicos: 30.165 -Concejales republicanos: 8.950

           (Fuente de información; Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX. 
           Vol. 1. Carlos Barciela López y Albert Carreras. Tufonell. BBVA)
           --------------------------------------------------------------------------------

Sin embargo, el voto en las GRANDES CIUDADES INDUSTRIALES era a favor de la República. El rey Alfonso XIII entregó el poder y se marchó de España. Admitir que el voto de las grandes ciudades vale más que el voto de los pueblos pequeños no es seguir los caminos de la LOGICA. — El comentario anterior sin firmar es obra de 92.56.184.217 (disc.contribsbloq). 19:04 25 abr 2015 --Novellón (discusión) 12:51 26 abr 2015 (UTC)[responder]

En primer lugar, la fuente de información que se aporta está mal citada, lo que dificulta su comprobación. Añado datos más precisos. La obra está firmada por Carlos Barciela López y Albert Carreras.[1]
En segundo lugar, la suma de concejales que se aporta como total de elegidos está lejísimos de la realidad.
Al menos, para la realidad del ministro de Gobernación de la época. Se dice que resultaron elegidos 30 165 concejales monárquicos por 8950 republicanos. La suma da un total de 39 115 concejales. Sin embargo, según el ministro José María de Hoyos y Vinent, el número total de concejales que debían ser elegidos era de 80 280 en 8943 ayuntamientos.[2]​ ¿Dónde están y qué orientación tenían los más de 40 000 que faltan? - Novellón (discusión) 14:51 26 abr 2015 (UTC) Pués, es cuestión de que la gente de izquierdas aporte esos datos de forma OBJETIVA (Sin votar la gente que estaba muerta)[responder]

Legitimidad.[editar]

El problema es que el régimen ilegítimo era el de la Restauración borbonica, que fue fruto del “pronunciamiento” (golpe de estado) del general Martinez Campos en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874 con el antecedente de la intervención del General Pavia al ocupar las Cortes el día 3 de enero de ese mismo año.

La I República había llegado de forma legal, con la abdicación de Amadeo I el 11 de febrero de 1873. Tras esa dimisión-abdicación, el Congreso y el Senado, con una mayoría teóricamente monárquica, se constituyeron en Asamblea Nacional y aprobaron por gran diferencia de votos (258-32) la proclamación de la República española. Aunque el germen del cambio se planto con “La Gloriosa” en 1868, esa llamada revolución, no supuso un cambio más que de apellido en el régimen, pasando a ser Monarquía, aunque constitucional.

Por tanto, la proclamación de la II República Española el 14 de abril de 1931 se puede considerar una “restauración republicana”, que entronca directamente con el régimen legal y legitimo republicano y que acababa con el régimen ilegal de la restauración monárquica, fruto de un golpe de estado.

En segundo lugar, y leyendo algunos de los aportes a la discusión, es sorprendente que se afirme que el caciquismo, como fuerza electoral decisiva, se acabo con las elecciones de 1923. Precisamente el desarrollo del proceso electoral municipal de abril del 31 lo desmiente. El gran porcentaje y la distribución de los concejales “elegidos” mediante el nefasto articulo 29 de la ley electoral vigente en ese momento (la de 1907) es buena prueba de ello. Ese articulo 29 era una de las principales bazas del caciquismo para mantener su poder electoral municipal, base del control sobre su “territorio de influencia” y base, también, de poder manipular y “orientar” el voto en otro tipo de elecciones. Por cierto, una de las primeras decisiones de la Segunda República, fue anular ese articulo.

Ese articulo permitía que en las circunscripciones donde solo se presentara una lista, los miembros de esa lista eran automáticamente elegidos, sin pasar por las urnas. Eso facilitaba enormemente el trabajo de los caciques, simplemente se tenían que preocupar para que nadie se presentara contra “su” lista, tarea fácil, ya era de por si complicado el voto libre en los territorios dominados por los caciques, el significarse públicamente en una lista electoral contraria a la de ellos, era jugársela demasiado y exponerse a infinitas presiones y extorsiones caciquiles de todo tipo.

Lo interesante de los resultados del articulo 29 en esas elecciones es comprobar la fuerza de los diferentes caciquismos en esa época y, que salieran elegidos 7 concejales monárquicos por cada uno republicano, nos indica la desproporción existente y que, si, también había caciques republicanos, aunque en muy inferior número (suele ser lógico, el caciquismo, tradicionalmente, por intereses propios, tiende hacia el poder existente en cada momento).

Esa proclamación de concejales por el articulo 29, a efectos prácticos y de batalla electoral es inane, se daba por descontado un resultado como ese o similar. La verdadera batalla (o plebiscito, ya que así se planteo desde las diferentes opciones monárquicas y republicana) era la de la votación del día 12 de abril.

Descontextualizar ahora esa época es un error, esas elecciones se plantearon como un plebiscito por las dos partes, daba igual que fueran municipales o no. El régimen aspiraba, a los sumo, a un empate o a una derrota por la mínima, eso ya le permitía sobrevivir y ganar tiempo, pero el resultado fue apabullante, perdió en 41 de las 50 capitales de provincia y en el 90% de los “grandes pueblos”. Los políticos de esa época, tanto monárquicos como republicanos, percibieron claramente que el resultado era un varapalo enorme para la monarquía y un éxito mucho mayor de lo esperado para los republicanos. Hacer una relectura y descontextualizacion de esos resultados, desde 2010, es un error y un intento de reescribir la historia muy “revisionista”.

No conozco ningún historiador ni conocido, ni medio conocido, que se atreva a afirmar que los votos monárquicos fueron superiores a los republicanos. La discusión siempre se ha centrado en el número de concejales y, como ya se ha dicho aquí en otras contribuciones, intentar equiparar la relación votos-concejales en unas elecciones municipales actuales con la relación votos-concejales de las elecciones del 12 de abril del 31, es imposible.

Otro tema es la unidad de las opciones, mientras que en el campo republicano, la opción esta clara, y con escasas excepciones, el objetivo: Régimen Republicano, también, en el campo “monárquico” se suelen sumar peras con manzanas, metiendo en el mismo saco a concejales alfonsinos, carlistas, tradicionalistas, nacionalistas vascos, nacionalistas catalanes, etc, etc.

Afortunadamente, en este articulo, se ha obviado el mito derecha-izquierda, en el cual muchos historiadores caen respecto a estas elecciones. Ya que si bien en el campo monárquico, casi sin excepción, se pueden encuadrar a sus integrantes en la derecha, en el campo republicano no se pueden encuadrar, si bien la practica totalidad de la izquierda era republicana, muchos integrantes de esa opción eran republicanos de derecha.

En resumen, las elecciones de abril de 1931, aun siendo municipales, se tomaron como un plebiscito sobre el sistema de gobierno. Ese plebiscito, donde el electorado pudo elegir y votar, fue abrumadoramante mayoritario hacia la opción republicana y así lo entendieron todos los republicanos y la gran mayoría de los monárquicos y de ahí la negativa de sacar ejercito y fuerzas de orden a la calle y el consejo para que dimitiera Alfonso XIII por parte de muchos adictos a su régimen. Y por ultimo, como dije al principio, supuso la restauración del régimen legal republicano, derrocado mediante un golpe de estado que instauro el régimen monárquico alfonsino, de forma ilegal.

Fuentes:

TUÑÓN DE LARA, M.: Historia de España. Vol. VIII: Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo (1834-1923). Vol. IX: La crisis del Estado, Dictadura, República y Guerra (1923-1939). Barcelona, Lábor, 1983. ANDRÉS GALLEGO; A.: Revolución y Restauración (1868-1931). Historia general de España y América, Madrid, Rialp, 1992.

PLATÓN, M.: Alfonso XIII: De primo de Rivera a Franco. La tentación autoritaria de la monarquía, Barcelona, 1998.

BEN AMI, Shlomo: Los orígenes de la Segunda República española: anatomía de una transición, Alianza, Madrid, 1990.

GARRIDO, A.: Sociología electoral de la Restauración: los estudios sobre el caciquismo en Germán Rueda (ed.): Doce estudios de historiografía contemporánea, Santander, 1991, pp. 169-182.--Sanan.ex (discusión) 14:18 18 abr 2010 (UTC)[responder]

el motivo de la caida de la monarquia[editar]

la información aquí presente es un tanto ambigua ya que no se explica claramente el motivo de por qué la cayó la monarquía (buena rima, sí señor). las elecciones municipales dieron el cuádruple de concejales monarquicos que de republicanos, aunque la victoria monarquica sólo se cristalizó en el ámbito rural, donde el caciquismo aún tenía un peso considerable. en las capitales como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao (por poner 4 ejemplos, aunque fueron 41 capitales de provincia en total) el numero de concejales republicanos fueron el triple y/o cuadruple que de monárquicos. esto era un dilema para la monarquía: ésta era apoyada -supuestamente- por el medio rural masivamente. sin embargo, la clave eran las capitales con sus areas industriales y burguesía liberal. tanto la monarquia como los republicanos despreciaron el resultado electoral: la monarquía al ser consciente de que sin el apoyo urbano su existencia estaba condenada, y al perder el apoyo de gran parte de los militares (entre ellos Sanjurjo, que aseguró no estar dispuesto a defender la monarquía), decidió, aconsejada por el conde de Romanones, entregar el poder a unos republicanos que no aceptaban que la monarquía se perpetuase. entonces el cambio a la republica sí estuvo legitimada, aunque ni las elecciones fueran para cambiar de régimen ni los republicanos ganasen a la monarquía.

Poco importaron los resultados en el resto de capitales de provincia, creo que el resultado en Madrid y el peligro de tumultos en la calle así como el peligro para la propia Familia Real fueron las verdaderas causas determinantes de la salida del monarca. Así como intentar evitar un baño de sangre, que desgraciadamente si tuvo lugar.

no se puede poner en el articulo que de la noche a la mañana se cambiase la monarquia por la republica así por que sí: fue por una monarquía condenada por la poblacion urbana la que le entrego el poder al republicanismo, aun habiendo ganado las elecciones municipales. se suponía que después habría una segunda vuelta y elecciones a cortes constituyentes, sin embargo la monarquía parece que despreció eso.

además, se da a entender en el artículo que fue inmediatamente despues de la dictablanda de Berenguer cuando se convocaron elecciones y a manos de Alfonso XIII, lo cual no es cierto, debido a que fue el gabinete del almirante Juan Bautista Aznar-Cabañas el que convocó dichas elecciones.

por otra parte, el artículo esta muy mal estructurado y mal redactado, por lo que su comprensión y entendimiento son casi nulos.

Problema en las capitales de provincias[editar]

Dice el artículo "La corriente antimonárquica había triunfado en 41 capitales de provincia.", pero si uno suma los resultados indicados arriba (37 socialistas + 3 de Esquerra) obtiene solo 40... Xic667 (discusión) 23:36 7 mar 2011 (UTC)[responder]

En esta edición del 26 de marzo de 2015 constan los datos completos que proporcionó el ministro de la Gobernación de la época.[3]​ Hacia las 5 y media de la tarde del domingo 12 de abril, 39 capitales de provincia se habían decantado del lado de la República. Faltaban los datos de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, cuya mayoría a favor de las candidaturas republicanas se conoció más tarde. --Novellón (discusión) 17:15 26 abr 2015 (UTC)[responder]

Lo suyo es poner todas las capitales de provincia, y dejar de poner a socialistas y republicanos como un conjunto, pues nunca fueron la misma cosa, puede haber republicanos socialistas, y republicanos no socialistas.

A este respecto, recomiendo la lectura del artículo «Conjunción Republicano-Socialista». --Novellón (discusión) 17:18 26 abr 2015 (UTC)[responder]

Vandalización[editar]

Hace casi un año que un vándalo (ni siquiera desde cuenta de usuario, sólo con IP) se cargó los resultados electorales. Desde entonces ha habido varias ediciones, ¿cómo es que nadie se había dado cuenta? Lo he corregido, poniendo los resultados que había antes de la vandalización. A ver cuánto dura. --Jasev (discusión) 17:49 15 abr 2012 (UTC)[responder]

Referencias[editar]

  1. Estadísticas históricas de España : siglos XIX-XX (1989)
  2. Hoyos y Vinent, José María de (1962). Mi testimonio. Madrid: Afrodisio Aguado. p. 68
  3. Hoyos y Vinent, 1962, pp. 122-123.

Resultado de Girona[editar]

Diría que el resultado de Girona está mal, ya que en Girona se elegían 23 concejales y ahí aparecen 32 (17+15).

Resultados[editar]

Es muy confuso todo lo referente a los resultados, con datos contradictorios, mal organizados, algunos de ellos sin fuentes (pero aún así, usados en la ficha inicial)...

Propongo que debatamos la mejor manera de presentarlos, y que busquemos más fuentes y descartemos los datos sin fuentes verificables.

He encontrado varias fuentes en internet, pero intentaré conseguir en alguna biblioteca libros completos para poder citarlos de primera mano.

Creo que lo ideal sería sustituir todas las tablas existentes por sólo una, con el siguiente formato:

Tendencia Candidatura Capitales de provincia Resto de España Totales por candidatura Totales por tendencia
Monárquicos Candidatura 1 (ideologías y/o partidos) x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

Candidatura 2 (ideologías y/o partidos) x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

etc etc etc etc
Republicanos Candidatura 1 (ideologías y/o partidos) x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

Candidatura 2 (ideologías y/o partidos) x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

etc etc etc etc
Indepedientes, indefinidos y otros Candidatura 1 (ideologías y/o partidos) x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

Candidatura 2 (ideologías y/o partidos) x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

x concejales, x alcaldes (fuente 1)

x concejales, x alcaldes (fuente 2)

etc

etc etc etc etc

Y, en la ficha de elección de arriba a la derecha, poner sólo los resultados totales, pero no de una fuente sin citar como sucede ahora, sino como un rango, con una aclaración que envíe a esta tabla para ver los resultados detallados. Es decír, algo así:


             Bandera de España             
Elecciones municipales de España de 1931
81 099 concejales en 8943 Ayuntamientos
Fecha Domingo, 12 de abril de 1931
Tipo Elección municipal

Resultados
Coalición Monárquica
Concejales entre X% y X% (ver resultados detallados)
Conjunción Republicano-Socialista
Concejales entre X% y X% (ver resultados detallados)
Esquerra Republicana
Concejales entre X% y X% (ver resultados detallados)
Lliga Regionalista de Catalunya
Concejales entre X% y X% (ver resultados detallados)
Nacionalistas vascos
Concejales entre X% y X% (ver resultados detallados)
Comunistas
Concejales entre X% y X% (ver resultados detallados)
Independientes, indefinidos y otros
Concejales entre X% y X% (ver resultados detallados)

































Si la idea gusta, podemos empezar a diseñar la tabla con vuestras ideas aquí o en un área de trabajo aparte, y cuando esté terminada y hayamos reunido y debatido las fuentes, sustituir las del artículo.

Creo que así tendríamos un artículo muchísimo mejor que el que hay ahora mismo. --Metalpotato - 15:34 10 dic 2021 (UTC)[responder]