Discusión:Escatología (religión)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los posteados en 1.1 se entienden en esta otra página de discusión[editar]

La escatología [de Walter] NO es una ciencia[editar]

He leido por ahí arriba que la escatología es una ciencia... no, ni la escatalogía ni la teología en general son ciencias... eso no significa nada malo a priori simplemente no son ciencias. La teología, la filosofía y las ciencias son tres ramas distintas del pensamiento humano, no mezclemos. Ambas deben estar basadas en un razonamiento coherente aunque cada parte determina a su manera lo que es un "razonamiento coherente" :-) . En el caso de la ciencia, todo su pensamiento debe ser "falsable", es decir, debe haber un mecanismo para decidir si algo es o no es falso. La manera más directa es a través de un "experimento". Así la diferencia entre Aristóteles y Galileo es que Aristóteles decía que los cuerpos caian en función de su peso, porque el "pensaba" razonablemente que así sucedía. Galileo, por contra, experimentó la caida de los cuerpos y determinó que todos caían en el mismo tiempo. Así adaptó sus ideas a los hechos. Lo mismo pasó con Kepler, a través de la observación de la órbita de Marte, pudo determinar el movimiento celeste. Mientras que los anteriores astrónomos simplemente "pensaban" como debía moverse sin echar mano de datos objetivos.

La matemática es un caso "aparte", quizás, más cercano a la filosofía. Debería tener entidad propia, ya que Euclides hizo un "armazón" fantástico a partir de unos pocos axiomas.

En el caso de la Teología... Realmente la teología es un NeoPlatonismo. Como cualquier armazón de pensamiento se basa en unos axiomas y se desarrolla a partir de éstos. Pero sin que exista necesidad (ni capacidad) de comprobar experimentalmente lo sucedido. El problema histórico de la Teología es cuando "invade" otras áreas de pensamiento que no le corresponde.

Por tanto "Escatología" es un subconjunto de la "Teología" y no una ciencia.

--Melocoton 10:02 7 nov, 2004 (CET)

Efectivamente, ni la escatalogía ni la teología en general son ciencias. Sin embargo, y remitiéndonos únicamente al tema en discusión (donde "Escatología" es simplemente el nombre que William Walter eligió aplicar a su método de estudio), esta Escatología SÍ es una ciencia: está sujeta a leyes, principios y hechos, además de ser 100% comprobable por cualquier individuo que dedique el tiempo requerido para estudiar y aplicar el conocimiento adquirido y así ganar un entendimiento real de la vida.
Como mencioné previamente, sinceramente me extraña la negativa -que cada vez parece menos lógica- de agregar esta información. Lo que he notado es que la "defensa" o "argumento" en contra únicamente ha consistido en aventar toda una serie de adjetivos "malos" al tema: es publicidad, es propaganda, se trata de una secta, no es del "conocimiento público", etc. Es simplemente un artículo informativo acerca de un sistema de estudio (como tantos otros que existen y que aparecen en Wikipedia). Saludos.
— El comentario anterior es obra de 148.221.117.123 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Ninguna ciencia requiere una creencia religiosa, y ése es uno de los problemas de la escatología, como también lo es del creacionismo, que es otra de esas pseudociencias que se hacen llamar ciencias porque disfrazan sus creencias religiosas de método científico. Al leer esa página, mi opinión no cambia un ápice, pues se dan cosas por hecho que en una ciencia de verdad no son obvias y deberían contrastarse, experimentarse y comprobarse (o refutarse, quién sabe).
Para más inri, tu insistencia al añadir el mismo texto con el mismo enlace externo sin intentar adaptar el añadido a lo que hay (es decir, que te has limitado a añadir el párrafo entero en lugar de cambiar o añadir frases que, respetando lo anterior, añadan algo de información) hacen que la comunidad vea en ti a un probable vándalo o un spammer. Tus comentarios aquí, hasta ahora, no apoyan precisamente tu opinión, sino más bien al contrario. Sabbut 23:39 17 nov, 2004 (CET)

Estoy leyendo la "Historia de las ideas y creencias religiosas de Micea Eliade, (Ed.Paidós, copyright 1978,1988), por lo que consulté las páginas de esta Enciclopedia virtual por lo que obtuve una visión general bastante aceptable de la Escatología en diferentes acepciones.
Agradezco sus colaboraciones y pregunto cual es la propuesta, si es que se le puede llamar así, de William Walter acerca de la citada palabreja, concepto religioso, o según lo que sea. Gracias Horus_Ra)
— El comentario anterior es obra de 201.138.50.52 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
El rollo de William Walter se explica en el artículo Escatología (movimiento religioso). —César Tort 08:52 19 feb 2007 (CET)

del Anticristo[editar]

Que tal. No estoy de acuerdo a que con respecto al anticristo se cite el libro de Daniel. Aunque dicha cita se pueda interpretar de múltiples formas, pertenece al género apocalíptico, y por otra parte, es del antiguo testamento, que no habla en ningún lugar de ningún anticristo (el hecho de que la interpretación cristiana vea que el AT habla de Cristo es otra cosa muy distinta). El anticristo se menciona únicamente en la 1a carta de Juan. Si no hay inconveniente, procedo a modificar la cita por la de 1Juan, modificando por tanto lo que se dice del anticristo. —Jstitch (discusión) 03:14 9 feb 2006 (CET)

Completamente de acuerdo. La práctica de proyectar retroactivamente teologías cristológicas en los textos del AT ya está superada en la exégesis moderna. —César Tort 22:06 13 jun 2007 (CEST)

Correcciones a la notacion[editar]

Agradezco a quien, anonimamente, corrigio la cita biblica de 1 Jn, puse antes capitulo 2, pero era 1. Por otra parte, ante esa correccion me surge una duda, ¿hay un estilo predefinido en Wikipedia para las citas bíblicas? Hasta ahora yo las he puesto con un estilo que reconozco en biblias católicas, y la corrección hecha aquí (que sinceramente es lo de menos) es con un estilo que reconozco más protestante. Si hay una nomenclatura oficial preferiría que se usara esa en la Wikipedia, aunque no fuera la misma que cualquiera de las otras dos. De no existir, propongo entonces su creación.

NOTA: en la nomenclatura católica, las citas bíblicas se escriben de la siguiente manera: NombreLibro Capítulo , Versículos (separados por puntos para versículos varios, por guiones para sucesion de versículos y con las letras 's' y 'ss' para indicar el versículo siguiente o los siguientes hasta terminar el capítulo o la perícopa). En la nomenclatura protestante, las citas bíblicas son: NombreLibro Capítulo : Versículos (separados por comas para versículos varios, por guiones para sucesión de versículos y con las letras 's' y 'ss' como en el caso anterior.

saludos!

Jstitch (discusión) 23:36 9 feb 2006 (CET)

En la Biblia se pueden encontrar varias descripciones de la mecánica del fin del mundo, entendido como fin del universo físico: El Apocalipsis describe unos hechos que podrían interpretarse como una invasión extraterrestre, aunque el texto está escrito en un lenguaje semejante al de los textos de inspiración chamanística procedentes de Siberia y sus descendientes nativos americanos, y tendría un valor metafórico. En el Evangelio se describen hechos tales como "los elementos arderán" un hecho predecible desde la física moderna, ya que electrones, protones y neutrones tienen una vida media, y por tanto acabarán desintegrándose, o cosas tales como "el cielo se enrollará" que no es difícil de comparar a la absorción del espacio y la materia por un agujero negro. En la literatura de ciencia-ficción encontramos propuestas en la línea de considerar el fin del mundo como el fin del mundo tal como lo conocíamos,p.ej.: "cuando la pregunta es ¿dónde comeremos? y no ¿qué comeremos hoy?, eso significa el fin del mundo", o un cuento de un hospital dentro de 20.000 años en que el personal ocioso encuentra un libro de magia negra, dibuja el círculo, traza el pantáculo, lee la invocación al diablo y se presenta un tipo con cuernos, rabo y un espadín,a lo que los espectadores dicen: "andá, un ser de otra dimensión", ser que ofrece: ¿queréis ser dueños del mundo, queréis convertir lo que toqueis en oro? El equipo médico diagnostica: -un psicótico, le reducen, le meten en una máquina y el tal se transforma en angel blanco y se va diciendo "Dominus Vobiscum". Así el fin del mundo sería el fin del mundo como enemigo del alma, cosa ciertamente poco probable. Los anuncios repetidos y cíclicos de apocalipsis muy próximos serían una forma de aumentar sentimientos depresivos y desapego de lo material en las gentes, inducidos desde instancias de colectivos psicopáticos y filosofía neomalthusiana, que se aprovechan en lo económico. Que no te engañen. jgrosay

Etimología de escatología[editar]

Según la RAE, la escatología no trata exactamente sobre el fin del mundo, sino sobre la vida de ultratumba. Quizás habría que modificar el párrafo en cuestión que está al principio.

De acuerdo contigo. De hecho, al final del artículo, los apartados de "escatología moderna" y "escat. en el marxismo" están completamente fuera de lugar (probable confusión léxica del redactor). No lo borro por si crea polémica, ¿Opiniones? Gracias.--Judas Ali-Qu (discusión) 20:23 11 may 2008 (UTC)[responder]

ESCATOLOGÍA Y BUDISMO[editar]

He eliminado del texto la afirmación de que en el budismo existe una noción de cielo e infierno. Eso no tiene sentido en una religión atea y científica como es el Budismo. Existe, eso sí, la noción de rueda del karma, rueda de la existencia o rueda del samsara, como representación de los arquetipos psicológicos de la existencia.

Relacionar al Buda Maitreya con la escatología tiene ciertos puntos de coincidencia, pero no como parte última de la existencia o como concepto de apocalipsis (el budismo no acepta la idea de la demiurgia, ni de fin del mundo, ya que concibe la existencia como un ciclo imparable).

--Un punto de luz (discusión) 20:59 7 abr 2008 (UTC)[responder]

Enlace a "estado intermedio"[editar]

El artículo sobre [Estado Intermedio] se refiere a política, sin ni siquiera mencionar la escatología como posibilidad. Mientras el artículo no cambie, ¿no deberíamos quitar el enlace? Gracias--Judas Ali-Qu (discusión) 20:21 11 may 2008 (UTC)[responder]

fggggggggjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjgasassaawww.teto.com

Escatología nórdica[editar]

En la parte de "Escatología nórdica" se menciona al Tártaro (que es el Infierno Griego). En mi opinión debería cambiarse Tártaro por "infierno" o el término nórdico equivalente.

Escatología y esjatología[editar]

Habiendo otros artículos en wikipedia que ponen por ejemplo: Rajmáninof, porque no utlizar mejor latranscripción del griego al español propuesta por Castellani: Esjatología.