Discusión:España/Archivo 11

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

¿Y la CRISIS ECONOMICA?[editar]

España atraviesa una de las crisis economicas mas grandes de su historia y en la seccion Economia ni se la menciona ni mucho menos analiza.... Saludos --190.139.1.82 (discusión) 09:43 2 feb 2013 (UTC)

Acaba de ser añadida una muy breve sección de resumen donde se remite a otros artículos más extensos donde el tema es tratado con todo detalle, --Davius (discusión) 22:55 3 feb 2013 (UTC)

Error en la redacción política internacional[editar]

Favor de editar la sección de política internacional pues la frase inicial dice España es un Estado miembro de la Unión Europea desde el desde el 1 de enero de 1986. Tiene un "desde el" extra y no puedo editarlo pues el artículo está protegido. — El comentario anterior sin firmar es obra de Dominz88 (disc.contribsbloq).

Arreglado. Gracias por el aviso. Durero (discusión) 10:44 23 mar 2013 (UTC)

Desacuerdo: No es AB[editar]

Hola. He tenido que retirar la categoría de AB al artículo, aprobado en 2007 por varias razones. Las más importantes son la enorme desactualización del artículo (esp. en Economía) y la falta de contenidos vitales (esp. en política). Cheveri (discusión) 13:48 1 abr 2013 (UTC)

A favor A favor El artículo cumple a mi modo de ver los criterios de un AB, es completo y abarca todas las áreas que deben tratarse en un artículo de estas características. Además incluye información sobre los aspectos políticos y económicos actuales, aunque no sean datos específicos, estos varían progresivamente, por lo que los datos que aparecen en este momento son suficientes para dar a conocer al lector la situación del país, si bien se ofrecen otros artículos en los que el tema se trata en mayor profundidad. Rotger (discusión) 14:47 1 abr 2013 (UTC)
En contra En contra Acabo de actualizar info que databa del 2003 (sección Comercio exterior) y del 2006 (sección Turismo) sin una sola referencia de lo escrito. Dif Si se revisa el artículo, la mayoría de las secciones están en la misma condición: desactualizados y sin referencias.Tjorim (discusión) 15:06 1 abr 2013 (UTC)
Muy en contraMuy en contra Muy en contra Intenté ponerlo en desacuerdo hace un tiempo, pero no encontraba el redactor, el evaluador ni nada de nada. En mi opinión, el artículo es pésimo. Para empezar, no tiene la estrctura adecuada, por lo que ya desde el principio, no de "muy buena sensación". Segundo, las referencias; algunas partes están excesivamente referenciadas (ya sé que cuantas más fuentes, mejor) y en otras es escasa o nula la verdad, por lo que del criterio de verificabilidad nos podemos ir olvidando de que el artículo cumpla con él. Y finalmente, la información; muchas partes desactualizadas y la sección historia me parece demasiado extensa. Para ampliar, ya está Historia de España.
Pues eso es todo. Estoy dispuesto a trabajar en el artículo, siempre y cuando haya un buen euipo para mejorarlo. Entre uno solo es muy pesado, así que si hay gente que quiera trabajar en él y necesita ayuda, no duden en contactar :). Saludos.--5truenos ¿¡...!? 15:19 6 abr 2013 (UTC)
En contra En contra Lamentablemente no todo el artículo cumple, a mi punto de vista, los requisitos para conservar el status de AB:
  • Secciones desactualizadas => Demografia con cifras del 2009, Ciencia y tecnología con datos del 2007, transporte con datos de entre el 2008 y 2009...
  • No cumple el WP:ME en algunas secciones => Áreas metropolitanas, Transporte...
No obstante, gran parte del artículo está muy bien y creo que con un poco de trabajo podrá recuperar el status en pocas semanas. by---->Javierito92 (Mensajes aquí) 09:15 8 abr 2013 (UTC)

Con 3 votos en contra y 1 a favor, el artículo es reprobado. by---->Javierito92 (Mensajes aquí) 09:15 8 abr 2013 (UTC)

El archivo del himno[editar]

El archivo del himno que hay en la ficha para escuchar es el que suena cuando juega la selección de España en los partidos de fútbol, así que lo he cambiado por la versión larga oficial de la Marcha Real. En los demás artículos de países aparecen sus himnos completos para escuchar, considero que en el de España también debería ser así. L´Esplanada (discusión) 10:54 15 abr 2013 (UTC)

Disculpa si doy en este comentario una actitud terca pero, no creo que en los demás artículos haya el himno completo de cada país. Entiendo que la versión oficial sea más larga, pero cuando coloqué hace casi un año (yo fui el responsable) este archivo fue porque buscaba una versión con mejor calidad. No quiero meter mis intereses, por lo que creo que lo justo sería que los demás opinaran si se queda la versión larga o la corta considerando ambos puntos de vista.-- Maqueda de Sahagún ¿Alguna pregunta? 22:51 26 abr 2013 (UTC)

La versión del himno no es la oficial, que está regulada por un Real Decreto de 1997. Desde ese año queda suprimida la repetición en la que cambia la tonalidad y se definen dos versiones: una completa, de 52 segundos, y una breve, de 27. Se establece, además, que la versión breve es la que debe usarse en los actos deportivos (art. 3.2.c del Real Decreto). En la práctica, esta versión resulta demasiado breve y se utiliza la completa, aunque no sea lo que marca la norma. El Real Decreto incluye partituras del himno para orquesta sinfónica, para banda y para órgano. En la web de La Moncloa se puede escuchar la versión completa para banda. --Quid (discusión) 21:36 2 may 2013 (UTC)

Entonces, entenidendo esta situación, ¿lo mejor sería poner la versión completa? Maqueda de Sahagún ¿Alguna pregunta? 02:13 4 may 2013 (UTC)

Completa, sí; pero oficial. Por ejemplo, esta versión completa (para banda) que se ofrece en la página del Consejo Superior de Deportes. --Quid (discusión) 12:21 5 may 2013 (UTC)

Creo que ya entendí: lo mejor sería usar esta versión apegándonos a la ley. Maqueda de Sahagún ¿Alguna pregunta? 20:52 5 may 2013 (UTC)

Esa versión de la US Navy Band sí parece estar interpretada con la partitura oficial.--Quid (discusión) 19:38 8 may 2013 (UTC)

Perdón por la insistencia, pero el archivo que está publicado sigue sin ser una interpretación basada en la partitura oficial del himno. Eso que parecen llamar versión «completa» no es sino una versión anterior al Real Decreto de 1997 que incluye una repetición con cambio de tonalidad que está suprimida. Y no me repito más, que ya lo expliqué hace unos meses y se puede leer un poco más arriba. --Quid (discusión) 20:58 26 jul 2013 (UTC)

Topoónimos sin actualizar[editar]

Desde la transición los topónimos gallegos, catalanes, vascos y valencianos no se deben traducir al castellano. Por ello ser,ia conveniente cambiar en islas Arosa por Arousa, en ciudades Alicante por Alacant, La Coruña por A Coruña, etc... Por favor, considerad cambiarlos y también en otros artículos.

No No Wikipedia tiene una política al respecto. Gracias por intentar mejorar la enciclopedia. by---->Javierito92 (Mensajes aquí) 17:57 16 abr 2013 (UTC)

Patrimonio Cultural Inmaterial[editar]

Falta un apartado con el Patrimonio Cultural Inmaterial de España. Ya que este país es uno de los que tiene un mayor de bienes declarados como tal por la UNESCO.--Altorrijos (discusión) 22:11 18 abr 2013 (UTC)

No se detalla bien las plazas de soberanía[editar]

No habla de las Islas Chafarinas,Alhucemas y el peñón de Vélez de la Gomera,además;no menciona la Isla Limacos

Area Metropolitana de Santa Cruz de Tenerife[editar]

Porque en la seccion de las areas metropolitanas no sale la de Santa Cruz de Tenerife, y sin embargo sí la de Valladolid cuando la de Tenerife tiene mas habitantes.--79.158.66.36 (discusión) 13:59 10 may 2013 (UTC)

Patronazgo de España[editar]

En una tabla del artículo leí esto: "25 de julio, Santiago Apóstol, Patrono de España para la Iglesia Católica (no es festivo en todo el país)123". Y yo pregunto, ¿Para la Iglesia Católica? Es curioso, que la última palabra, sobre quién sería su patrono, en realidad, jamás la tuvo la Iglesia Católica. La Iglesia, nunca impuso los patronos a la población, sino que a la práctica, se podría decir que fuera al revés. Ruego corrijan ese enorme fallo. Se trata del patrono de España, con independencia de la creencia que tuviera mayoría de adeptos. Así mismo, corrijan en la misma tabla los siguientes: la Inmaculada Concepción, no es patrona de España, es en realidad la patrona del Ejército de Tierra y la Virgen del Pilar, sí es, además de la del conjunto de las Fuerzas Armadas, la patrona de España. Y todo esto, no es por/ni para la Iglesia Católica, sino porque fueron escogidos en su día por el Pueblo Español. 83.54.132.167 (discusión) 09:01 12 may 2013 (UTC)

Clima[editar]

En esta sección, donde se habla de los crimas áridos, veo necesario cambiar varias cosas. Donde pone Murcia, debería poner Región de Murcia, y los enlaces de Granada, Almería y Alicante deberían conducir a dichas provincias, no a los municipios. Un saludo --86.106.50.101 (discusión) 13:09 14 jun 2013 (UTC)

✓ Hecho Gracias por el aviso. Dreamer (¡Charlemos!) 13:34 14 jun 2013 (UTC)

Evolución de la palabra Hispania a España[editar]

Buenas, la sección de "Evolución de la palabra Hispania a España" está brillantemente redactada. Es breve, muy precisa y refleja en lo que los grandes historiadores están de acuerdo. Desde Américo Castro, a Claudio-Sanchez Albornoz, pasando por el mejor hispanista americano, Stanley Paine, y otros como John Elliot, es evidente que la frase "Sin embargo, España no puede considerarse la traducción al español de la palabra latina Hispania, ya que el uso moderno designa una extensión diferente." es radicalmente cierta.

El motivo por el que es cierta, es porque el concepto de España de hoy, para bien o para mal, es distinto del concepto de España de cuando se usaba la palabra "Hispania". Pero no fue así siempre, hasta que el concepto de España cambió. Viene bien recordar las quejas formales que presentó el Rey de Portugal, cuando Fernando (el Católico), por ejemplo, habló de la Corona de España durante un acto público en 1514. El Rey de Portugal todavía se consideraba así mismo un Rey de España. Y así sería incluso hasta el tratado de Utrecht. O por ejemplo, un cronista del siglo XII, Bernat Desclot, escribía en romance, sobre el Rey de Aragón y el conde de Barcelona lo siguiente: “Yo són I chomte d´Espanya que apela hom le chomte de Barcelona”, y también decía “Anaren tant ves Espanya, tro que vengren a la ciutat de Valencia” Esto lo decía cuando todavía se escribía Hispania en las obras de la época. Por eso, si hablamos de España en esta época es completamente correcto hacer la traducción de Hispania a España, porque de hecho así lo hicieron los propios protagonistas que vivieron en aquellos siglos.

Por eso, creo muy conveniente añadir una o dos frases más al párrafo que comento. Reiterando que es completamente cierto que "España no puede considerarse la traducción al español de la palabra latina Hispania, ya que el uso moderno designa una extensión diferente", pero siempre y cuando uno esté hablado de la España del presente, de la de hoy en día. Es decir, si uno habla de España en el contexto medieval hasta que el concepto de España cambió, entonces sí es correcto la traducción. Es más, en plena Reconquista, en la escuela de traducción de Toledo, y en multitud de obras de historiadores y escritores de la época, se usaba la palabra España o Espanya como traducción de Hispania. Las referencias son infinitas, desde El libro de los Estados del principe Juan Manuel, pasando por las traducciones de Alfonso X el Sabio, la del Chronicon Albeldense, o por la obra De Rebus Hispaniae de Jimenez de Rada, las obras de Bernat Desclot, las memorias de los Reyes cristianos, las de Bernat Bordes, las de Joan Margarit, la propia tumba de Sancho III el mayor, Ramon Muntaner, las de Jeroni Pau, etc. Por tanto, la traducción de España por Hispania es correcta, siempre y cuando hablemos en el contexto medieval correcto. No lo es, si nos referimos a la España de hoy.

Dicho eso, me gustaría proponer una frase a añadir a la excelente sección descrita, que espero que colaboréis para mejorarla, y poder hacer la sección todavía más clara y concisa:

"Sin embargo, España no puede considerarse la traducción al español de la palabra latina Hispania, ya que el uso moderno designa una extensión diferente. No obstante, esa traducción es correcta siempre y cuando se esté hablando en el contexto medieval y hasta el siglo XVII, que es cuando el concepto de la España medieval comienza a cambiar de manera definitiva y hacia lo que conocemos como la España del presente, cuando España firma el tratado de Lisboa (1688), reconociendo así la independencia de Portugal."

Sólo es una frase más, pero ayuda a entenderlo mucho mejor, y que la gente entienda que, siempre y cuando se estudie y se aproxime a la Historia de España desde el contexto adecuado, esa traducción es correcta, ya que los propios hispanos, cristianos y luego españoles así lo harían, refiriéndose indistíntamente a Hispania como España, Espanya o Espania.

Un saludo!

Informe de error[editar]

En la ficha, falta el apartado "Fiesta Nacional", que en el caso español sería el 12 de octubre. En artículos sobre otros países, como Francia, sí figura ese apartado. En el caso galo, sería el 14 de julio. Lo modificaría yo mismo, pero el artículo está protegido. - --79.158.163.137 (discusión) 19:40 29 jun 2013 (UTC)

Sí  Puedes proponer esa adición en la página de discusión del artículo, siempre y cuando incluyas fuentes fiables que respalden tu opinión; de hecho, que respalden que la fiesta nacional es el 12 de octubre, con carácter nacional y oficial, desplazando a toda otra fiesta pública. Si es así, no habrá problema para que otros usuarios agreguen esa información. Gracias por tu mensaje. Marcelo (Libro de quejas) 21:39 2 jul 2013 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 00:13 5 jul 2013 (UTC)

He añadido el apartado Fiesta Nacional adjuntando el enlace a la ley de 1987 por la que se declara el 12 de octubre Fiesta Nacional de España. --Quid (discusión) 20:46 26 jul 2013 (UTC)

Áreas metropolitanas[editar]

En la foto de las áreas metropolitanas encuentro varios fallos.

- El área metropolitana de Alicante planteada en la foto no existe, la foto se refiere al área metropolitana de Alicante-Elche que es una conurbación de dos áreas metropolitanas, la de Alicante (478.973 habitantes) y la de Elche (292.088 habitantes). Los nombres de ambas áreas metropolitanas se corresponden con sus principales ciudades, que actúan como centros de servicios para las poblaciones de sus áreas, Alicante (334.329) y Elche (230.354) y en ningún caso, ninguna de estas ciudades funciona como al servicio de la otra.

- Lo mismo sucede con el Área metropolitana de Cádiz. Aquí se ha tenido en cuenta el área metropolitana de Cádiz-Jerez, ya que según la leyenda del mapa, supera los 500.000 habitantes. El área metropolitana de Cádiz apenas supera los 400.000 habitantes, que sumados a los más de 200.000 del área metropolitana de Jerez, alcanza los más e 600.000 habitantes, que sí se corresponden con la leyenda. Los nombres de ambas áreas metropolitanas poseen los nombres de sus principales ciduades, que actúan como "capitales", centros de servicios, Cádiz (123.948 habitantes) y Jerez de la Frontera (211.900).

- Falta el Área metropolitana de Cartagena (407.751 habitantes).

- La población de las áreas metropolitanas varían según la fuente, debido a que no todas toman en consideración los mismos núcleos de población. En cualquier caso, en este mapa solo tienen cabida aquellas que superan los 300.000 habitantes. En el mapa, si se toman en cuanta los datos de la fuente EPSON, sobran las Áreas metropolitanas de Pamplona y Santander; y si se toman los datos del proyecto AUDES, que sí considera a las anteriores con más de 300.000 habitantes, falta el Área metropolitana de Castellón.

¿Alguién puede modificar el mapa actual? Un saludo --Anpecer93 (discusión) 18:24 16 jul 2013 (UTC)

Fiesta Nacional[editar]

La Fiesta Nacional de España se fijó el 12 de octubre en la Ley 18/1987, de 7 de octubre, publicada en el Boletín Oficial del Estado al día siguiente: http://www.boe.es/boe/dias/1987/10/08/pdfs/A30149-30149.pdf

Se puede verificar la vigencia de esta norma comprobando el calendario laboral oficial de cualquier comunidad autónoma o en la siguiente resolución del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que incluye la relación de todas las fiestas laborales de todas las comunidades, Ceuta y Melilla para el año 2013: http://www.boe.es/boe/dias/2012/11/03/pdfs/BOE-A-2012-13644.pdf --Quid (discusión) 20:44 26 jul 2013 (UTC)

Imagen de las Fuerzas Armadas[editar]

Fuerzas Armadas Españolas

Esta imagen debería ser incluida en el artículo, es más representativa de las Fuerzas Armadas españolas que la que aparece en la actualidad. Un saludo. --LTblb (discusión) 19:12 5 ago 2013 (UTC)

Y ¿no sería mejor en Fuerzas Armadas de España? --Camima (discusión) 21:11 5 ago 2013 (UTC)
Podría aparecer en los dos artículos. --LTblb (discusión) 06:49 6 ago 2013 (UTC)

A Fala de Extremadura[editar]

En la sección "lenguas" falta lo siguiente, que habría que colocar, por número de hablantes, entre "Euskera" y "Occitano":

Referencias[editar]

  1. Lengua Fala
  2. En Extremadura, en galego entrevista con Domingo Frades (en gallego) donde explica la situación da las villas de Extremadura donde se habla gallego desde hace nueve siglos.

--Xoio (discusión) 11:38 9 ago 2013 (UTC)

Blanqueo y añadido y cambios masivos de imágenes.[editar]

He revertido las ediciones masivas de un usuario realizadas en las últimas horas. Las ediciones se resumen en cambios de imágenes sin ninguna explicación, algunas hasta incoherentes, así como el añadido masivo de imágenes que sobrecargaban en exceso el artículo. Además entre esas modificaciones, hay amplias eliminaciones de texto sin explicación alguna. Ya se ha abierto un hilo por éste motivo aquí, recomiendo que los comentarios al respecto sean todos en la misma discusión. Dreamer (¡Charlemos!) 21:47 20 ago 2013 (UTC)

Esta página es lamentable y la estoy mejorando bastante. Seriedad. --BernardaAlba (discusión) 22:03 20 ago 2013 (UTC)
Requiero explicación de por qué están mal cada uno de los cambios que he introducido. --BernardaAlba (discusión) 22:18 20 ago 2013 (UTC)
Es al contrario: quien introduce los cambios, al ser revertido, debe justificar y argumentar las propuestas de cambio en esta página de discusión, como se explica en la política ad hoc. Si esas propuestas obtienen consenso, es entonces cuando se pueden introducir los cambios. Es a quien cambia el statu quo del artículo a quien corresponde explicar qué quiere cambiar y por qué. Escarlati - escríbeme 22:36 20 ago 2013 (UTC)
Cambios-Sobrecarga y es información innecesaria una tabla en la página principal de todos los títulos que ha ganado españa en cada una de las disciplinas deportivas-Sobrecarga y es información innecesaria una tabla gigante con las fiestas oficiales y las religiosas-Se necesita ampliar a un parrafito cada disciplina cultural y no un mero enlace a cada disciplina artística mientras se tiene una innecesaria y sobrecargante lista de todos y cada uno de los patrimonios de la humanidad del país, con no se cuantas fotos al lado-Es incoherente que en el apartado de historia se dividan por periodos históricos al principio y por siglos al final, lo lógico es que todo por periódos históricos, con lo que en vez de SXX y SXXI, por un lado el periodo de dictaduras y república y por otro del 78 hasta aquí y la consolidación de la democracia en españa (como en la wiki inglesa)-La UE no es política exterior, Iberoamérica sí-...A grandes rasgos, esos son los cambios que propongo. --BernardaAlba (discusión) 13:15 21 ago 2013 (UTC)

┌─────────────┘
Mañana le contestaré mas ampliamente, pero de momento comentarlo que si considera que algún apartado es demasiado extenso, lo suyo es crear un Anexo, no eliminarlo de un plumazo. Lo de reordenar el apartado de historia en principio no lo veo mal, pero necesito mirarlo con mas tiempo. Respecto a la UE, si no es política exterior, ¿que es entonces?. ¿Por qué elimina el apartado de la crisis que estamos atravesando desde 2008, o la a la victoria del PSOE de 2008? Dreamer (¡Charlemos!) 21:32 21 ago 2013 (UTC)

Porque no puede ser que la mitad del apartado de historia sea para cuestiones de actualidad. hay que mirarlo con perspectiva histórica y poner sólo lo importante. en el apartado de historia ya se hace mención a la crisis actual, no creo que sea necesario en un artículo enciclopédico un apartado propio para ese hecho. hay que hacer las cosas bien. La idea de los anexos, me parece muy positiva. Respecto a la UE: al existir la ciudadanía europea, que todos tenemos desde 1992, se hace difícil hablar de las cuestiones europeas como de política exterior. Existen hasta unos órganos comunes que desarrollan políticas. La relación ciudadano europeo-ue no es diplomática, es un vínculo de ciudadanía, con lo que NO puede ser política exterior. a diferencia de iberoamérica, que no existe nada parecido y es el objetivo 1 de la política exterior española. --BernardaAlba (discusión) 09:50 22 ago 2013 (UTC)
"Porque no puede ser que la mitad del apartado de historia sea para cuestiones de actualidad" podría ser mas concreto? No estoy seguro a que puntos se refiere exactamente. Respecto a la crisis, no entiendo como como no puede considerar relevante la grave situación del país desde hace 5 años como para que no tenga un apartado. Y sobre la UE, quien se encarga precisamente de ello es el Ministerio de Exteriores. La ciudadanía europea es una ciudadanía que desborda las fronteras nacionales, con vínculos débiles, de carácter estrictamente jurídico -ya que los ciudadanos europeos son ciudadanos de alguno de los Estados de la Unión Europea-, de carácter inactivo e instrumental. Dreamer (¡Charlemos!) 20:47 22 ago 2013 (UTC)
Veo que sobre patrimonio de la humanidad ya existe un anexo. No veo mal quitar la lista. Dreamer (¡Charlemos!) 21:36 22 ago 2013 (UTC)

Falta de calidad democrática[editar]

Esta sección es claramente muy poco neutral. No entiendo el forzamiento de ligar la ausencia de democracia en el siglo XX que sufrio este pais, con las repercusiones de nuestra democracia actual. Esta carencia de soberanía popular no fue ni mucho menos una excepción española, dado que casi toda europa en la primera mitad de siglo y más de la mitad a partir del 45 fueron sometidos a regímenes ausentes de democracia representativa. Tal como está redactado esta sección, se transmite la idea de que la constitución fue dictada a la orden de los militares y de la derecha, cuando precisamente desde estos sectores se mostraron desplantes contrarios a la carta magna, facilmente comprobables al leer las actas del congreso y del senado, así como en las hemerotecas. La constitución contó con un consenso que fue muy superior a las del pasado y conseguió reunir a personas de posiciones de izquierda, derecha, catalanistas,... Para finalizar reiterar que está sección requiere imparcialidad y no una visión sesgada; que no ofrezca una perspectica desde el derecho comparado y que no compare las diferencias de nuestra democracia con la de los países europeos de nuestro entorno, si tales diferencias son perceptibles. Gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 10:59 22 ago 2013 (UTC)

Estoy totalmente de acuerdo. Ese apartado es una aberración en sí misma. Estoy por su supresión. --BernardaAlba (discusión) 11:27 22 ago 2013 (UTC)
Si el artículo no recoge ninguna crítica a la clase política y a las instituciones del país está claro que es patentemente no neutral. Se tienen que exponer todos los puntos de vista. Quien sabe puede (discusión) 15:58 22 ago 2013 (UTC)

Los análisis historiográficos deben hacerse con algo de perspectiva, que se obtiene con el transcurso de los años; hacer un análisis de la situación actual es oportunista, y con total seguridad, erróneo y no neutral.... No es ni riguroso, ni propio de una enciclopedia seria en ningún caso. Yo sería partidario de eliminar esa sección completamente. Saludos. --87.218.70.49 (discusión) 16:39 22 ago 2013 (UTC)

La situación no es tan actual. Tales críticas se remontan muchos años, desde la propia Transición, pero es ahora cuando han tomado más visibilidad, sobre todo a raíz de la repercusión de internet, cuando no toda la información queda al albur de las grandes corporaciones de medios, beneficiadas por cierto por el estado de las cosas. Un saludo, Quien sabe puede (discusión) 17:23 22 ago 2013 (UTC)
La cuestión es que es totalmente parcial y no neutral esta sección: vamos lo que dice es que es España es una dictadura disfrazada de democracia, y eso es completamente injusto. Viola claramente la WP:PVN. Haebel (discusión) 18:10 22 ago 2013 (UTC)
No, vamos a ver. En ningún momento dice eso; esa es la interpretación que usted hace. Si esa breve y concisa subsección que presenta hechos objetivos (estudios y encuestas) es parcial, también lo sería el resto del artículo, puesto que solo recoge un punto de vista, el oficial. ¿Sería de recibo que en el artículo de Cuba o de la URSS solo se presentara la versión del régimen? La política de neutralidad establece que se deben presentar todos los puntos de vista relevantes con na extensión adecuada, y eso se cumple a la perfección, y si se elimina sin más se incumpliría. Pido que se respete la versión actual mientras el debate llega a algún término, tal y como establece la política de guerra de guerra de ediciones. Gracias. Quien sabe puede (discusión) 19:12 22 ago 2013 (UTC)
Lo que creo que ocurre es que esa sección mezcla cuestiones muy diferentes como si formaran una unidad conceptual: la innegable ausencia de tradición democrática en España hasta 1977; el cuestionamiento del proceso de cambio político que hubo durante la Transición, que ha existido desde el primer momento aunque ha cobrado mayor fuerza en los últimos años y, según muestran los resultados electorales, parece que sigue siendo un planteamiento minoritario; el distanciamiento entre "clase política" y ciudadanos, que no es un fenómeno exclusivo de España; la corrupción, que no solo es política, pero que se manifiesta también en esta esfera; el hecho de que existan sectores socialmente más poderosos que otros, lo cual es un fenómeno me temo que universal; y las críticas al sistema judicial, cuyos defectos tampoco son exclusivos de España. Prueba de la mezcolanza es que se establece una muy discutible relación entre la cuestión de la escasa transparencia política y la de las críticas a la administración de justicia ("por ejemplo..."). A ello debemos acompañar alguna frase llamativa, como que "quienes mantuvieron el poder durante el franquismo conservan aún sus privilegios", cuando han transcurrido 38 años desde la muerte de Franco y los principales mandatarios de su régimen ya han muerto o están apartados de la escena política. Por lo demás, las tesis que cuestionan la Transición y proponen un cambio de régimen no son nada nuevas; ya durante la Transición se debatió mucho acerca de la conveniencia de la Ruptura o la Reforma. Y si tienen ahora más visibilidad no creo que sea gracias a Internet (aunque es cierto que están claramente sobrerrepresentados en la red), pues lo cierto es que no carecen de apoyo en algún importante medio de comunicación. Si ahora tienen más eco puede ser debido a una lógica diferencia generacional entre quienes vivieron la Transición y quienes no participaron en ella. En cualquier caso, los resultados electorales muestran que los críticos (muy heterogéneos, pues incluyen a republicanos, independentistas periféricos, conservadores contrarios a las autonomías regionales, ultraizquierdistas, oportunistas y listillos que creen que la historia de las ideas políticas comienza con ellos) siguen siendo políticamente minoritarios, pues los partidos que apoyan el modelo constitucional siguen siendo más votados hoy por hoy (quizá la cosa cambie mañana o quizá no). No creo que haya que eliminar la presencia de algún tipo de sección crítica en el artículo, pero sí hay que cambiar el contenido de esa sección.--Chamarasca (discusión) 20:00 22 ago 2013 (UTC)
Estaremos de acuerdo en que todos los puntos que has comenzado señalando, muy acertadamente, deben constar en el artículo; algo que no es así salvo por esa sección. Así pues, redáctese, referénciese, matícese o amplíese de la forma que se considere oportuno. En cuanto a los demás puntos, no hay que olvidar que la participación en las elecciones (con una ley electoral que sobredimensiona los resultados de los dos grandes partidos mayoritarios e impulsores del régimen) no es la única forma de participación política ni el único modo de extraer la opinión de la ciudadanía, y mucho menos de los estudiosos de la politología y el Derecho. Un saludo, Quien sabe puede (discusión) 20:17 22 ago 2013 (UTC)

Opino que la sección de críticas al sistema democrático no es innecesaria, pero tiene dos partes muy diferenciadas. Un segundo párrafo en el que se habla fundamentalmente del distanciamiento entre la ciudadanía y la clase política, que, independientemente si es endémico de España o no y si existe en otros países o no, no quita que sea un hecho que se dé en este país. Este párrafo lo veo adecuado, excepto por el hecho de que la mayor parte de las referencias proceden de la misma fuente. Buscar otra referencia con contenido parecido para dar mayor verificabilidad y relevancia sería adecuado. Por otra parte, el principal problema lo veo en el primer párrafo, no-neutral, ya que para afirmaciones del calibre de que los "amigos" de Franco siguen detentando cuotas importantes de poder o que el modelo de España es "dictatorial" harían falta no una referencia más, sino dos o tres que mantuvieran esa postura, porque a mi entender incluir opiniones aparentemente marginales sin ni siquiera relativizar su importancia en la redacción me parece inadecuado.--Totemkin (discusión) 21:10 22 ago 2013 (UTC)

Al haber sido yo el primero en revertir esta eliminación por parte de BernardaAlba, con la cual ya mantengo una discusión sobre diversos cambios algo mas arriba, me veo obligado a indicar mi postura, que es que considero que debe conservarse la sección, pero necesita mejora y neutralización. Veo que ya estais en ello. Un saludo. Dreamer (¡Charlemos!) 21:29 22 ago 2013 (UTC)
En relación con el último comentario de Quien sabe puede, debo aclarar un par de puntos. En primer lugar, que yo he dicho que la sección controvertida mezcla temas muy diferentes y relaciona algunos arbitrariamente, pero no he dicho que me parezca que todos ellos deben estar recogidos en el artículo (ni lo contrario). No hay que apresurarse en proclamar supuestas unanimidades. En segundo lugar, las elecciones puede que no sean la única forma de participación política, pero yo no conozco un modo mejor de conocer la opinión de los votantes. Se pueden utilizar otros medios complementarios pero sin olvidar cual es el principal, so pena de acabar ignorando la realidad y sustituyéndola por las propias ideas de cada uno. Por último, me parece totalmente equivocada la afirmación de que los dos partidos mayoritarios son los impulsores del régimen político. El régimen político actual fue resultado de la interacción de fuerzas muy diversas de una forma muy compleja que no procede explicar aquí; pero el Partido Popular, que es uno de los dos partidos hoy mayoritarios, no existía entonces como tal. Su antecedente era en 1977 la coalición Alianza Popular, que tuvo una presencia minoritaria en las Cortes. De hecho, el Partido Comunista de España tuvo más importancia en la configuración del nuevo régimen parlamentario desde los puntos de vista de respaldo electoral, presencia callejera y negociación política. Mayor fue la importancia de la coalición Unión de Centro Democrático y, sobre todo, de su líder y presidente del gobierno, Adolfo Suárez. Por supuesto, también la del PSOE. Y también tuvieron gran importancia los nacionalistas catalanes de Jordi Pujol. Así que los "impulsores del régimen" fueron más de dos y uno de los que indicas no estuvo siquiera entre los tres más importantes. Creo que de opiniones infundadas como ésta se derivan los problemas de la sección que discutimos.--Chamarasca (discusión) 23:38 22 ago 2013 (UTC)
Coincido básicamente con Chamarasca. Dado que como está escrita la sección es facil extrapolar que el régimen franquista fue quien diseño este régimen democrático, obviando la participación del psoe, psuc, pce y la minoría catalana, amen de la abstención y participación en muchos artículos del pnv. No es una interpretación mía ni mucho menos, tal como esta redactado esta sección parece indicar que el estatus actual es una continuación de la etapa dictatorial: textualmente menta " Durante gran parte del siglo XX fue regida por regímenes dictatoriales y, para algunos politólogos, parte de su funcionamiento sigue respondiendo básicamente a un esquema dictatorial. Estos mismos autores critican el que llaman mítico relato de la Transición, al entender, entre otras cuestiones, que se trató de un proceso cupular y que quienes mantuvieron el poder durante el franquismo conservan aún sus privilegios". No es una opinión personal, sino lo que dice esta parte del artículo. Así que considero que esta parte como mínimo debe ser neutralizada y hasta que no lo sea debe ser retirada, pues es totalmente parcial e injusta con el consenso de la época. Gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 03:38 23 ago 2013 (UTC)
He retirado la referencia a que "parte de su funcionamiento sigue respondiendo básicamente a un esquema dictatorial" porque no he visto dónde está mencionada en la referencia que supuestamente la apoya, la entrevista a Monedero. Por lo demás, he dejado claro en el párrafo que se trata de una opinión de Monedero, con enlace al artículo sobre dicho profesor, de forma que los lectores puedan comprobar quien es y cuáles son sus ideas. La referencia no dice que las ideas que permanecen en el párrafo sean mantenidas por otros politólogos (no digo que no existan), por lo que me parece mejor dejarlo en singular.--Chamarasca (discusión) 08:46 23 ago 2013 (UTC)
He repuesto la plantilla que advierte de la supuesta inexactitud, que había sido retirada por otro usuario. Considero que para ser retirada debería haber un cierto consenso, lo que implica discutir aquí la cuestión. Por otro lado, estoy intentando leer el artículo de El Confidencial empleado como referencia nº 70 pero no consigo abrir el enlace. ¿Alguien me puede decir si ha podido abrirlo y es un problema exclusivamente mío?--Chamarasca (discusión) 09:23 23 ago 2013 (UTC)
Yo sí puedo leerlo, no sé a que se deberá tu problema. El artículo se reproduce aquí, es el de Zarzalejos. Solo faltan las notas (1) y (2) que explican quiénes son los autores y cuándo se realizó el estudio. A ver si aquí te funciona. Saludos. --Halfdrag (discusión) 09:43 23 ago 2013 (UTC)
Gracias. Aquí lo puedo ver sin problemas. El otro permanecía indefinidamente cargándose sin llegar a poder leerse nunca.--Chamarasca (discusión) 09:45 23 ago 2013 (UTC)

Opino sinceramente que, al menos, el primer párrafo debería ser eliminado: esa parte es profusamente no neutral. Gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 10:49 23 ago 2013 (UTC)

Creo que, tras la poda que hecho en él, el contenido del párrafo es veraz. Es cierto que España tiene poca tradición democrática y que estuvo gobernada por dictaduras durante la mitad del siglo XX. Por lo demás, se ofrece una opinión de Monedero, una persona que ha asesorado a Izquierda Unida y a Hugo Chávez, que opina que el tipo de democracia que deberíamos tener es la que intentaron los republicanos de los años 30 (conocemos cómo acabó el intento) y que sigue proponiendo una (tardía) purga de la administración de justicia. El problema no es que el párrafo no sea veraz, sino que representa solo una corriente de opinión minoritaria. Se podría añadir texto debidamente referenciado que exponga la opinión de alguno o algunos estudiosos que mantengan otras posturas (Santos Juliá, por ejemplo). Respecto al empeño de Quien sabe puede en decir en los resúmenes de edición que es necesaria una sección crítica para compensar el supuesto tono no neutral de las demás secciones del artículo, debo discrepar del planteamiento. Si otras secciones tienen un contenido discutible y parcial, habrá que modificarlas; la solución no debe ser incluir una sección igualmente discutible y parcial pero de signo opuesto. También comparto la opinión que WABBAW ha expuesto en el Café de que esta profundización sería más propia de un artículo más específico, como es "Política de España", pero no seré yo quien niegue que se puede hablar de esto y de muchísimas más cosas en un artículo titulado "España".--Chamarasca (discusión) 11:12 23 ago 2013 (UTC)
Chamarasca no me esperaba un comentario del tipo "conocemos cómo acabó el intento" al referirte a la experiencia republicana en España. Me ha puesto los pelos de punta. Te recomiento fervientemente la lectura de la reciente publicación "Los mitos del 18 de julio", escrito por prestigiosos historiadores españoles a la luz de las últimas investigaciones en la materia. Por lo demás creo que no tengo mucho que debatir si median afirmaciones de ese tipo, que son post hoc ergo propter hoc. Quien sabe puede (discusión) 11:18 23 ago 2013 (UTC)
En absoluto es lo que dices aunque, por supuesto, puedes limitarte a debatir solo con quienes piensan como tú o con los que tú quieras seleccionar. En ningún momento he establecido una relación de causalidad entre las intenciones de los republicanos de los años 30 y el estallido de la Guerra Civil. De hecho, pienso que pudo haber sido evitada en varios momentos si se hubiera hecho un mayor esfuerzo de tolerancia por ambas partes y en absoluto me identifico con la postura de quienes promovieron la sublevación. Pero Monedero, como otras personas más jóvenes, olvida el riesgo que existía a la muerte de Franco de que se volviera a repetir un enfrentamiento civil entre los españoles de uno y otro lado. El que realmente no se produjera al final no quiere decir que no existiera el riesgo de que se hubiera producido. Por eso existió un sentimiento de satisfacción en España y fuera de ella porque finalmente se alcanzara un acuerdo muy amplio por el que la mayoría de las fuerzas políticas aceptaban la alternancia política y la posibilidad de que el adversario gobernara si los resultados electorales así lo propiciaban. Ese espíritu no existió durante la II República (te puedo recordar que Renovación Española, la FAI, la Comunión Tradicionalista o el Partido Comunista de España no apoyaron la democracia parlamentaria en ningún momento; que el PSOE promovió una rebelión armada contra el gobierno constitucional en 1934; que Azaña y otros republicanos de izquierda pidieron al presidente Alcalá-Zamora que repitiera las elecciones tras su derrota en 1933; que la mayor parte de la CEDA aspiraba a acabar con la democracia representativa cuando ganara las elecciones...). El temor a una nueva guerra civil estaba muy presente en la generación que protagonizó la Transición, mientras que ha sido olvidado por las generaciones posteriores. Eso explica la prudencia que se tuvo entonces y la alegre irreflexión con la que se reabren ahora conflictos de diverso tipo sobre los que se había alcanzado un acuerdo satisfactorio. Hay que recordar que la guerra de 1936-39 no es la única guerra civil que ha habido en España, sino la última de una larga serie. A mí lo que me pone los pelos de punta es que haya personas que quieran olvidar el espíritu tolerante de la Transición y prefieran recuperar el espíritu de intolerancia predominante en la II República, que propongan realizar purgas y que propongan anular amnistías para volver a lo que ha predominado en la historia de España.--Chamarasca (discusión) 11:48 23 ago 2013 (UTC)
No entiendo qué tienen que ver la República y la Guerra Civil con este debate. Pero su frase denota, simplemente, que le falta información sobre los hechos históricos (por eso le he recomendado el libro). Por otra parte es normal que no tenga esa información, porque se ha ocultado y manipulado sistemáticamente desde aquella aciaga época. Quien sabe puede (discusión) 11:54 23 ago 2013 (UTC)
Por otra parte, le ruego que desista de ilustrarme con tu versión de la historia de España en el siglo XX, porque la llevo escuchando toda mi vida y no me interesa seguir haciéndolo. Además, es que no es el tema de debate. Quien sabe puede (discusión) 11:58 23 ago 2013 (UTC)
Me alegra que haya cambiado de opinión en lo relativo a discutir o no conmigo. He mencionado la República para explicar el pensamiento del profesor Monedero, que parece añorar esa época. En cuanto a la guerra civil, el temor a ella estaba muy presente en la Transición y muy poco presente en la actualidad, lo que creo explica bastante bien la existencia de ciertas críticas como las de Monedero. Si a Vd. le parece que no tiene nada que ver con lo que discutimos (cuando lo que Monedero propone en la entrevista que se utiliza como referencia es realizar purgas, criminalizar a un sector político y glorificar a otro), le recomiendo que lea algo más sobre historia. Aunque si está cansado de oir hablar de ella puede que le resulte difícil.--Chamarasca (discusión) 12:05 23 ago 2013 (UTC)
Acabo de leer la entrevista a Monedero y mi conclusión es que no hemos leído el mismo texto. ¿Dónde recomienda realizar purgas al estilo Stalin? No entiendo nada. Agradecería que siguiéramos hablando sin hacer uso de tópicos y frases hechas, porque así no se puede debatir nada ni llegar a ninguna conclusión. Quien sabe puede (discusión) 12:54 23 ago 2013 (UTC)
Y le ruego también que deje de tergiversar mis palabras y usar la falacia del hombre de paja. Me encanta leer sobre historia, porque no lo sé todo y me encanta aprender. Lo que no me gusta es leer una y otra vez interpretaciones sesgadas sobre la misma. Yo de momento no me he prestado a darle mi versión de la historia de España, como usted ha hecho, ni lo voy a hacer. Quien sabe puede (discusión) 12:57 23 ago 2013 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
(CdE) Pues aunque algo se ha mejorado, sigo sin ver a qué viene esa sección en un artículo como este: ocupa más espacio la particular opinión del señor Monedero sobre la Transición y un libro sobre una encuesta de 2007 que todo el siglo XVIII. También se puede ampliar la sección religión con una subsección "Ateísmo español", empezando por Séneca (que no era taoísta, pero con los paganos ya se sabe), pasando por la Inquisición y la Guerra Civil y terminando con alguna encuesta del siglo XXI. No lo entiendo, y no tiene nada que ver con que el contenido sea cierto, falso o infinitamente matizable. Por ejemplo, en mi opinión, la frase final del primer párrafo sobre la Transición ni siquiera tiene cabida en la sección correspondiente de este artículo, que es para hechos puros y duros, en todo caso en alguna sección "Controversias" del artículo Transición Española, y ya bastantes líos iba a dar allí, porque sí que realmente es un tema tremendamente debatido. Saludos. Halfdrag (discusión) 13:07 23 ago 2013 (UTC)

(En respuesta a Quien sabe puede). No he mencionado a Stalin. No todas las purgas son como las suyas, gracias a Dios. El profesor Monedero dice en la entrevista que se utiliza como referencia "necesitamos, de entrada, otros jueces", y añade "Para tener otros jueces necesitamos otros gobernantes que impulsen la reforma del poder judicial". Anteriormente ha dicho "Buena parte de los jueces de la Audiencia Nacional juraron los principios del movimiento. Magistrados de origen y sensibilidad franquista no soportan que se juzguen ámbitos que para ellos siempre han sido territorio de impunidad". Si eso no es una propuesta de realizar una purga en el poder judicial no sé que otra interpretación tiene. Porque para poner a otros jueces hace falta quitar a los que están ahora. Y eso es realizar una purga. Que es lo que ya propusieron algunos sectores durante la Transición y fue descartado por la mayoría. Y no estoy diciendo tópicos ni frases hechas. Como puede comprobar, no soy persona que oculte su pensamiento. La única frase hecha que he leído es la de post hoc ergo propter hoc y no la he escrito yo.--Chamarasca (discusión) 13:18 23 ago 2013 (UTC)

Totalmente de acuerdo con Halfdrag. El problema es que se pierde la perspectiva: wikipedia debería ser una enciclopedia. ¿Alquien imagina que la Britannica interrumpiera un artículo sobre un país del mundo con noticias de actualidad, opiniones, ensayos, interpretaciones personales a raiz de una encuesta tomada (esa y no otra, con la cantidad de encuestas que circulan por ahí) por intereses ideológicos...? Otra cosa sería si realmente se hicieran bien las cosas, es decir, en este caso estudiar varias fuentes secundarias fiables sobre la democracia en España (que sin duda las hay) y sintetizar sus conclusiones. Pero no ir espigando aquí y allá aquello que nos sirva para decir lo que determinados wikipedistas están interesados en decir, y para que ello no sea cuestionado, añadir una serie cuanto más nutrida mejor de notas al pie, basadas en artículos de opinión, entrevistas de revistas, en periódicos con noticias de actualidad, y, en su mayor parte, en un artículo de opinión, cuyo enlace está roto, artículo de El Confidencial, resultado posiblemente del recurso fácil de poner en el Google degradación + democracia + española, y así encontrar lo que el wikipedista ya tenía el prejuicio de decir, y que parezca que con eso se ha consolidado unos párrafos "verificables" y "referenciados" (palabreja esta última que ni siquiera existe. Escarlati - escríbeme 13:27 23 ago 2013 (UTC)

@Chamarasca: posiblemente lo que menciona el autor, que no es una idea que se le haya ocurrido a él, es que mientras el 90% de los magistrados sean conservadores y un 30% del Opus Dei no puede haber un gran cambio en la administración de Justicia. Digo posiblemente porque no tengo el poder de entrar en su cabeza y exponer sus ideas. Quien sabe puede (discusión) 13:43 23 ago 2013 (UTC)
@Escarlati: La exposición de esa subsección no será la mejor para una enciclopedia, pero tampoco es aceptable que la entrada enciclopédica de un país obvie los problemas en el sistema político que hay en el mismo y que han señalado no uno ni dos ni tres, sino un gran número de politólogos y estudiosos del tema. Que no tengan una voz tan visible como otros es otro tema y es fácilmente comprensible. Quien sabe puede (discusión) 13:47 23 ago 2013 (UTC)
Pues posiblemente piense eso y por eso propone realizar una purga.--Chamarasca (discusión) 13:49 23 ago 2013 (UTC)
Quien sabe puede, a ver si es verdad que se construye una sección basada en ese gran número de politólogos y estudiosos del tema, y no en artículos de periódicos espigados de aquí y allá. Mientras ese párrafo no esté basado en fuentes fiables secundarias, y dado lo delicado del tema, deberían ser académicas, ese párrafo debería borrarse, como toda investigación original de wikipedia. Escarlati - escríbeme 14:00 23 ago 2013 (UTC)
¿Y estamos dispuestos a invertir la mitad del tiempo que hemos invertido en debatir en buscar esas fuentes y reescribir una sección neutral y pertinente? Quien sabe puede (discusión) 14:19 23 ago 2013 (UTC)
Ya sabes que aquí no nos pagan, así que quien esté interesado en escribir algo bueno sobre el tema, que lo haga. Pero dejar chapuzas no, gracias. Escarlati - escríbeme 14:54 23 ago 2013 (UTC)
Ajá, claro. Bueno pues por mí podéis quitar lo que os plazca. Espero que se apliquen los mismos criterios para todos los artículos, por lo menos. Quien sabe puede (discusión) 14:55 23 ago 2013 (UTC)
Yo siempre lo aplico. Si se añade información no basada en fuentes secundarias fiables, y que no tiene la calidad que de esta enciclopedia se espera, lo quito. En todo caso, gracias por tu comprensión, te tomo la palabra y lo quito; mejor nada que eso. Hay bastante consenso (Chamarasca, Camima, Halfdrag...) en que esta sección no cumple los estándares de wikipedia. Estoy seguro de que es mejor que haya una buena sección de crítica a la calidad democrática en España basada en fuentes fiables, de historiadores, politólogos, etc. que no ese párrafo, que ya está claro (por las plantillas que lo avisan) que ahora no tenemos, que no ese monstruo frankensteiniano que ahora figura. Escarlati - escríbeme 15:05 23 ago 2013 (UTC)

Coincido plenamente con Chamarasca y Escarlati. Esta sección es clarísimamente parcial: se apoya en la opinión de un politólogo, claramente vinculado a un punto del espectro ideológico, sin tener en cuenta las opiniones del resto de analistas vinculados al mismo punto u otros del espectro. Mientras no sea neutralizada debería ser eliminada, pues no es de recibo lo que expone. También concuerdo con escarlati sobre lo que se conoce como "recentismos": exponer noticias/opiniones actuales para contextualizar y valorar en muchos casos hechos pretéritos, en vez de apoyarse más fuertemente en bibliografías específica y variada sobre los acontecimientos pasado. Los recentismos acaparan gran parte de los ítem y desvirtúan los artículos, porque en muchos casos, lejos de actualizar una página, actúan como reflejos de situaciones/perspectivos del momento inmediato, no ponderando y desiquilibrando secciones o artículos enteros. Gracias y un cordial saludo.Haebel (discusión) 15:17 23 ago 2013 (UTC)

Yo también me congratulo, pero dejadme expresar mi duda sobre que tal sección vaya efectivamente a incluirse alguna vez, por mucho que se diga que sea pertinente reflejar en el artículo lo que en esta discusión se ha comentado. Ojalá me equivoque, por el bien de Wikipedia, pero lo dudo, francamente. Quien sabe puede (discusión) 15:22 23 ago 2013 (UTC)

Sección Rascacielos[editar]

He visto las ediciones en el artículo de España y no coincido en el enfoque que se ha dado a la información.

  • En primer lugar, sin entrar en lo adecuado o no que sea introducir una sección con los edificios más altos de un país en el artículo principal de este (lo lógico para mí sería incluirla en uno más amplio que hable de Arquitectura en España, o algo así) no creo que se trate de una sección que en ningún caso se merezca estar al mismo "nivel jerárquico" que economía, cultura, geografía, religión... ¿y rascacielos? y por tanto, de querer incluirse, debería hallarse la forma de añadirla como subsección dentro de otra.
  • En segundo lugar, se trata del artículo de España, así que poner una lista con los rascacielos más altos de Madrid es información sesgada. Lo lógico sería incluir (como mucho) un enlace al anexo de "rascacielos más altos de España" y poner los primeros del país en una pequeña tabla. No sólo los de Madrid. Un saludo.--Totemkin (discusión) 10:56 9 sep 2013 (UTC)
Totalmente de acuerdo. Si la intención es dar visibilidad a otro artículo, hay otros medios de hacerlo.Chamarasca (discusión) 11:01 9 sep 2013 (UTC)
comentario Comentario He eliminado la sección y he incluido los dos enlaces a los anexos de rascacielos en España a la sección de "Véase también", menos delicada. Si alguien no está de acuerdo, sea libre de deshacer mis cambios.--Totemkin (discusión) 21:51 9 sep 2013 (UTC)

Independentismo[editar]

Opino que esta edición del usuario BernardaAlba (disc. · contr. · bloq.) es no neutral. En una relativamente corta sección de Independentismo, donde ya se cuenta con una imagen de una movilización independendista, el introducir una que parece prácticamente de doble tamaño de movimientos anti-independendistas (de los que no se habla en la sección) no tiene razón de ser. Sugiero eliminar esta imagen o en su defecto por lo menos crear un recortado de esta en Commons para lograr una imagen horizontal (o seleccionar otra horizontal que pudiera existir). Actualmente el aspecto visual del apartado es ridículo.--Totemkin (discusión) 12:30 30 sep 2013 (UTC)

Es que antes que no neutral es antiestética.--Chamarasca (discusión) 13:22 30 sep 2013 (UTC)
Me parece lógica recortarla pero me parece igual de lógica que, una vez recortada, esté en ese apartado. --BernardaAlba (discusión) 14:06 30 sep 2013 (UTC)

Ubicación Geográfica[editar]

Podríamos poner esto:

Noroeste: Océano Atlántico Norte: Mar Cantábrico Nordeste: Bandera de Francia Francia
Andorra Andorra
Oeste: Bandera de Portugal Portugal Este: Mar Mediterráneo
(Italia Italia)
Suroeste: Bandera de Portugal Portugal
Océano Atlántico
(MarruecosBandera de Marruecos Marruecos)
Sur: MarruecosBandera de Marruecos Marruecos
Bandera de Gibraltar Gibraltar
Sureste: Mar de Alborán
(MarruecosBandera de Marruecos Marruecos)
(ArgeliaBandera de Argelia Argelia)

¿Las islas Canarias donde están representadas en esta ubicación? Limitarían por el este y el suroeste con aguas marroquíes y del sahara occidental.Vardulia (discusión) 18:06 8 nov 2013 (UTC)

Ya está, corregido, se me olvidaron también las Baleares, gracias. 12:28 11 may 2014 (UTC)

comentario Comentario ¿Argentina al sureste?, supongo que te refieres a Argelia, en cuyo caso la plantilla es {{DZA}} y no {{ARG}}. Dreamer (¡Charlemos!) 22:33 11 may 2014 (UTC).
comentario Comentario Perdona, creía que alguien lo corregiría.

Informe de error[editar]

No figura como territorio español el 'Sahara Occidental' que, aunque actualmente se encuentra administrado y controlado en su mayor parte por el Reino de Marruecos, es todavía, según los dictamenes de la O.N.U., una colonia española de iure ya que la cesion en 1975 por parte del Reino de España de la entonces provincia española de 'Sahara Occidental' al Reino de Marruecos y a la Republica de Mauritania nunca llego a formalizarse legalmente, puesto que lo que el Gobierno del Reino de España de 1975 en realidad hizo fue un abandono del territorio, nunca una cesion de soberania.

Si bien actualmente el 'Sahara Occidental' se haya administrado en su mayor parte de facto por el Reino de Marruecos y reclamado en su totalidad por la Republica Arabe Saharaui Democratica, que controla a su vez también una pequeña parte del territorio, este nunca fue descolonizado por el Reino de España de manera legal y jurídica, siendo, según los dictamenes del Comité Descolonización de la O.N.U., todavia de iure una colonia española incluida como uno de los 17 Territorios no autónomos a ser descolonizados.

Como tal, independientemente de quien controle y/o administre el territorio, todavía debe ser incluido, en términos legales, como territorio español.

Este error no puede ser corregido por los usuarios debido a que la pagina se encuentra protegida.

Lo expuesto anteriormente no es la exposicion de una teoría, ni de una ideología, ni de una creencia, ni de una reclamación territorial arbitraria, sino una realidad legal reconocida por la O.N.U., ya que el abandono de un territorio no implica la cesion de la soberanía al país o países que lo ocupen y tampoco una cesion de soberanía verbal es valida a efectos legales.

Muchas paginas de Wikipedia, entre ellas COMITE DE DESCOLONIZACION, SAHARA OCCIDENTAL, RASD y tantas otras ya recogen la correcion de este error, situando el territorio de 'Sahara Occidental' como español de iure pero administrado por Marruecos de facto.

Una segunda omision se observa al citar un conjunto de islas e islotes frente a las costas peninsulares, omitiendo que también existen islotes de soberanía española frente a las costas africanas, entre ellos el llamado 'Islote de Perejil', el cual en 2002 fue declarado por el Gobierno del Reino de España como Tierra de nadie para evitar mas confrontaciones con el Reino de Marruecos, si bien, siguiendo las mismas pautas que con el 'Sahara Occidental', el abandono de un territorio no implica el abandono de sus soberanía.

Muchas gracias. - --83.54.86.166 (discusión) 23:59 12 nov 2013 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 00:13 15 nov 2013 (UTC)

Tabla de ciudades[editar]

En lo referente a los recientes cambios en esa sección opino que:

  • Las imágenes mostradas deben corresponder a fotografías generales/panorámicas de las ciudades, puesto que lo relevante de la tabla es la población de estas. Evitar fotos de monumentos individuales.
  • El número total de ciudades mostradas... es un tanto arbitrario, lo mismo que hasta hace poco eran 22, ahora son 24, "mañana 26 porque soy de Jerez de la Frontera y quiero que mi ciudad también salga, quillo" y no es plan seguir por esa línea. Creo que un número lógico y redondo sería el de dejar sólo 20 ciudades en la tabla. Para más de ahí, consultar el anexo de ciudades de España por población.
  • En cuanto a las imágenes que se coloquen en los laterales... La tabla no se centra sólo en ciudades de +500000 así que no veo la razón por la que las imágenes que la ilustran sí tuvieran que hacerlo. Yo pondría las suficientes imágenes para ocupar todo el vertical de la tabla sin pasarse ni quedarse corto, jugando con los tamaños de imagen. Es decir, o imágenes de las 6 más pobladas o de las 8. Por último, recalcar que estéticamente conviene escoger imágenes con unas mismas proporciones ancho x alto.Totemkin (discusión) 17:50 20 nov 2013 (UTC)

CORRUPCIÓN ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD[editar]

España es el segundo pais donde más ha aumentado la corrupción. En los últimos quince años se ha convertido en la peor calificada en cuanto a corrupción. "la Ley del suelo aprobada en el año 1998 y el crédito fácil que impulsó la burbuja inmobiliaria derivaron en una "situación de alegalidad" que favoreció la corrupción política y urbanística."