Discusión:Español barranquillero

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Comentario[editar]

Muy bueno el artículo. Al autor hay que disculparle las impaciencias por este tipo de aportes. Explica muchas cosas que uno usa todo el tiempo. Alguien ha escrito sobre este tema? Las referencias estarían muy bien. Encima de que tarde o temprano toca ponerlas, sería muy útil para tener hilo de seguimiento en la posible investigación. --canislupus|disc 23:24 29 ago 2007 (CEST)

Nombre[editar]

No sería mejor "Español barranquillero"? pues para conservar el formato (ver Categoría:Dialectos del idioma español )--canislupus|disc 23:37 29 ago 2007 (CEST)

Como título, “Español barranquillero” es mucho mejor, indudablemente. Yo me quedo con “El español hablado en Barranquilla”, pero viéndolo bien “Español Barranquillero” no está mal, solo que me parece un poco "presuntuoso", pues no es más que un español normalito, más bien con pocas variantes y giros si lo comparamos con el español hablado en México o Puerto Rico, o aquí mismo en el departamento de Córdoba, por ejemplo. La intención del artículo, además de las precisiones técnicas, es que la gente sepa cómo se habla en Barranquilla, es decir, a través de mencionar “muchas cosas que uno usa todo el tiempo”. A propósito, dejar la impaciencia, pues las referencias vienen porque vienen, de eso no quepa la menor duda. A la pregunta "Alguien ha escrito sobre este tema?" En Internet, no conozco nada excepto algunos artículos llenos de vulgaridad que solo citan expresiones jocosas (y por supuesto vulgares, valga la redundancia), carentes de todo rigor académico en lo concerniente a gramática y fonética. Pero habría que hacer una exploración más a fondo, en todo caso, quizás lo sorprenden a uno. Escritos hay varios (más bien pocos) pero de difícil consecución como el libro de Sundheim y algún artículo de Alfredo De la Espriella en El Heraldo, ahora que me acuerdo (voy a buscarlo). Hay un montón de frases y expresiones de los viejos, que yo, por ejemplo, se las escucho todavía a mi abuela, que tiene 85 años. Sería bueno, propongo, rescatar para la historia (espero no parecer arrogante) esas expresiones y articularlas de algún modo en Wikipedia. Es el mismo caso de los personajes de antaño.--José David 00:11 30 ago 2007 (CEST)

Fusionar[editar]

Este artículo debería ser fusionado con " Idioma español en Colombia", ya que "Barranquilla" no es un país o continebnte aparte. Wikisaludos.Penquista (¿Dudas? ¿Consultas? ¿Inquietudes? aquí) 18:55 29 oct 2007 (CET)

Idioma español en Colombia es un artículo distinto, que habla o debería hablar de la situación del idioma en el país, sus hablantes, alfabetización, empleo en la educación, dialectos, etc, etc. En cambio, los dialectos se tratan separadamente porque casi nunca coinciden con un país: por ejemplo, el español rioplatense no es "español argentino" ni el español mexicano es el dialecto hablado en todo México. Por otra parte el dialecto canario o el castellano chilote son variantes restringidas a pequeñas partes de países y el barranquillero, si es lo que dice ser, también se halla en esa situación. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:22 29 oct 2007 (CET)
Creo que mejor no canta un gallo. Gracias, Lin.--José David 22:12 29 oct 2007 (CET)

neutralidad[editar]

Propongo que el que pusó la plantilla de Neutralidad explique un poco que no le parece, para los (el) que esten trabajando en este artículo sepan que mejorar. -canislupus|disc 21:25 29 oct 2007 (CET)

Acabo de ver la info en otra discusión, la copio aquí porque creo que es más adecuada tenerla acá, por si alguien más se interesa. --canislupus|disc 21:34 29 oct 2007 (CET)
Yo estoy asombrado por lo de la falta de neutralidad, creo que más neutral no se puede ser y a lo que Lin acude más abajo no se puede catalogar como falta de neutralidad, hasta donde entiendo la expresión en el contexto de Wikipedia. A lo sumo estamos hablando de que incurrí en impresiciones o en puntos de gran debate aún no dilucidados, como el origen no andaluz de nuestro dialecto, que por tanto no podrían ser borrados de tajo sin una discusión previa, profunda y seria. Creo que lo más sano y educado, insisto en esto hoy y siempre, es invitar a discusiones con altura antes de machetear sin contemplaciones aportes serios y con asidero. Y fíjense que Lin hizo una lectura un poco a la ligera, pues señaló varios aspectos que no eran: El tema de las oclusivas y el de la dferencia con los dialectos del resto de la Costa. Más cuidado, por favor.--José David 22:16 29 oct 2007 (CET)

(copiado de Discusión:Idioma_español#Espa.C3.B1ol_barranquillero)
Por otro lado, contiene grandes faltas de neutralidad, porque presenta a este dialecto como una "desviación" o algo así del español peninsular, como si ese fuera más "correcto" y en su primera línea decía que el barranquillero desciende del andaluz, pero la andalucidad ([andalusi'da]) de los dialectos americanos es un debate jamás resuelto). Sería bueno que se aclarara qué partes del texto sustenta la bibliografía utilizada y cuáles son de la cosecha del redactor (y en qué se diferencia esta variante del resto del español que se habla en la costa del Caribe colombiano). Saludos. Lin linao ¿dime? 17:18 29 oct 2007 (CET)
Bueno, Lin, primero que todo pido excusas por no haber utilizado siempre el IPA para las representaciones fonéticas. Por eso te aclaro que entre nosotros, la jota de jarabe es /h/ y no /x/. por supuesto, no cabe duda, es harto sabido y nadie discute que en español "/b/, /d/ y /g/ siempre se realizan como oclusivas sonoras después de nasal", pero resulta que eso no es lo que se plantea en el artículo, sino que son oclusivas después de cualquier consonante (bueno, en realidad prácticamente el caso se presenta en las posteriores a las líquidas r y l), por ejemplo: carbón es /kar'bon/ y no /kar'βon/, caldo /'kaldo/ y cargar /kar'gar/.
Además, se plantea y se incluye explícitamente que es un español caribeño, cuya base es el dialecto andaluz tardío, no sabía que eso estaba en discusión, pero es bastante discutible, valga la redundancia. Jamás de los jamases se plantea que el peninsular sea más correcto y que el barranquillero sea una desviación. Léase bien y entiéndase mejor. Y la única diferencia con el resto del español hablado en la Costa es la geminación de las consonantes posteriores a las líquidas (y la pérdida de éstas), lo cual se explica claramente. Ya las otras diferencias residen en el léxico (por eso se incluyen algunos ejemplos) y en la entonación (acento). Las aclaraciones a la bibliografía se incluirán, pero espero que también se exijan a los demás artículos. Saludos, --José David 18:30 29 oct 2007 (CET)
Te decía lo de las oclusivas porque estaban como ejemplo candado y canguro ;). Voy a corregir los aspectos técnicos, pero por favor, tú pone referencias de las partes que están apoyadas en los dos libros citados. La falta de neutralidad se ve en que en un lugar dice que la gramática sigue la del español peninsular, ni eso es cierto (y los ejemplos lo demuestran) ni tiene sentido usar a una variante inexistente como patrón. Además, queda implícito que ['kohta] es una "alteración" de ['kosta] cuando la realidad es que son dos formas equivalentes y no una mejor que otra. La teoría "andalucista" de las variedades costeras de América es sólida según muchos, pero no está demostrada y suscita peleas feroces entre los investigadores así que lo mejor es no tratarla en cada dialecto, sino en algún artículo sobre el español en América o sobre historia del idioma (el gran punto es ¿cómo era exactamente el sistema de fricativas del castellano del s. XVI? y ¿qué importancia tuvieron los andaluces y su hablar en América?). Da para un gran artículo, pero todavía no existe. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:39 29 oct 2007 (CET)

Gramática y falta de neutralidad[editar]

Pues la verdad, me asombra sobremanera que se ponga en duda que la gramática del español hablado en Barranquilla no sigue la del español peninsular. No sé qué entienda Lin por gramática, pero en este caso son exactamente iguales, salvo algunos aspectos que ni vale la pena mencionar porque más bien son propios de la gente sin instrucción, pero que en modo alguno impiden la comunicación con otros hablantes nativos del español. ¿Cuáles son los ejemplos que demuestran lo contrario? Espero que no se esté confundiendo gramática con fonética o con léxico. En pocas palabras, "gramática" se refiere principalmente a la morfosintaxis, es decir, a la estructura de las palabras y al "orden" de los sintagmas en la oración.

Insisto también en que no se trata de decir que una forma es mejor que otra cuando se señala la diferencia de pronunciación, por ejemplo, entre ['kohta] y ['kosta]. No sé por qué Lin tiene esa impresión, por qué percibe eso: No hay nada "implícito". Creo más bien que esa es una percepción personal. Simplemente se quiere indicar cómo se pronuncia acá contra la pronunciación del español "estándar" (no sé si se acepte esa denominación).--José David 22:32 29 oct 2007 (CET)

El español estándar no es lo mismo que el "español peninsular" (¡y el que esté en desacuerdo que lo jure sobre el DRAE! :P) término por el que yo entiendo que te refieres al dialecto castellano septentrional (y no al dialecto andaluz tan peninsular como el anterior). Pues bien, en las hablas del centro y norte de España hay diferencias importantes de gramática con el resto de dialectos del español y no se puede decir que alguien siga o deje de seguir algo: la conjugación de la segunda plural es con vosotros y sus formas y no con ustedes (<Vuestras Mercedes) y las formas de tercera plural, además en el "peninsular" algunos de sus subdialectos o sociolectos tienen leísmo, laísmo y loísmo). En el artículo dice "En cuanto a la sintaxis, en general el español hablado en Barranquilla sigue las reglas del español peninsular." y luego "No existen ni el leísmo ni el loísmo:" y "El pronombre de segunda persona del plural es ustedes". ¿En qué quedamos?. Según entiendo, la perifrasis de futuro es lo "normal" en casi todas partes, así que no es muy relevante mencionarlo o atribuírselo a América. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:57 29 oct 2007 (CET)
Ah, ya, Lin, ya te entendí lo que quieres decir, pero aclaro un poco mis puntos:
1. Claro que español estándar no es lo mismo que "español peninsular", término por el cual tampoco me refiero al dialecto castellano septentrional. Fíjate que hacía referencia a la "pronunciación del español estándar" (ya que el "español estándar" hace alusión a cómo se debe escribir), con lo que hacía referencia implícita, más o menos, a una forma de hablar en la que se pronuncian todas las letras. Me explico: Por ejemplo, sin "comerse" las eses. Pero haciendo la analogía con lo que decías, no se puede hablar de que una letra esté asociada a un fonema estrictamente hablando, o que una "letra" se pronuncie únicamente de una sola forma. Eso no se le pasa por la cabeza a nadie.
2. Revisé en tus wikienlaces que precisamente la cuestión del uso de ustedes y nuestra ausencia de leísmo, loísmo y laísmo (que aunque aceptadas en parte realmente no deben ser) son las únicas diferencias relevantes en materia gramatical con el español de ciertas regiones de España. Y como bien sostienes, si el futuro perifrásico es normal en casi todas partes (como en el castellano septentrional), pues nos encontramos con que en Barranquilla se usa un español bastante ceñido a la gramática tradicional, en el que el único giro serio de este tipo sería el uso de ustedes, lo cual en realidad no creo que se deba llamar "giro", pues es la usanza de casi toda América y de partes de España. Es decir, demasiados millones contra unos 40 y algo. Por lo tanto, creo que esa golondrina (el uso de ustedes) no hace el verano para no afirmar que, en general, el español barranquillero sigue la gramática del español hablado en muchas regiones de España (cierto que hay que precisar, concedido ese punto).
3. Te recalco que simplemente incluyo cuestiones como la perífrasis del futuro y la ausencia de leísmo para que quien lea sepa que así se habla acá, no para, por ejemplo, "para atribuírselo a América" (qué deducción, hombre, cógela suave!!!!). Porque podría ser que en alguna región recóndita de América se use el futuro, no? Saludos, --José David 23:52 29 oct 2007 (CET)
4. Dadas las aclaraciones anteriores y completada la trasliteración fonética siguiendo al IPA, no veo las muchas impresiciones que señalaste en un principio. Francamente, me alarmé. Espero que, hechas las pequeñas precisiones del caso, se quiten las etiquetas de falta de neutralidad y la de fusión, la cual rebatiste tú con argumentos demoledores.--José David 00:01 30 oct 2007 (CET)
El español estándar es variable: imagínate una cumbre iberoamericana, en sus intervenciones cada diplomático hablará con el lenguaje más elevado que sepa usar y seguirá habiendo diferencias: los argentinos pronunciando las elles y yes a su manera, los mexicanos marcando cada ese que se les cruce al punto de hacer peligrar las vocales vecinas, los españoles diferenciando las zetas, los chilenos aspirando las eses como que no quiere la cosa. Entonces, no puede hablarse de un estándar que pronuncie "todas las letras". Supongo que el estándar en Colombia no se "comería" las eses y que ha de sonar como habla la clase alta de Bogotá en contextos formales, pero el caso es que puede redactarse sin hacer esas comparaciones. Insisto, el español de Barranquilla no "sigue" la gramática comúnmente usada en España y es tan vano decirlo como decir que sigue la gramática del español nicaragüense, porque todos nosotros seguimos aproximadamente la gramática común del idioma. En mi dialecto (de una región recóndita de América jejeje) se usa habitualmente el futuro imperfecto en ciertos contextos, pero esa es la "rareza" que hay que indicar y creo que no hace mucha falta hablar de lo "normal" (seseo y yeísmo son "casi normales" y pienso que ahí es mejor indicar su presencia). En resumen, estamos más o menos de acuerdo con todo, sólo voy a buscar una redacción nueva intentando solucionar la falta de neutralidad que le veo y luego me dices si te parece neutral a ti y también falta añadir las referencias directamente al texto para saber qué parte salió de la obra de Sundheim, cuál del Instituto Caro y Cuervo y cuál requiere respaldo. Saludos. Lin linao ¿dime? 00:24 30 oct 2007 (CET)
Bueno, en realidad no creo que el artículo haya cambiado en nada, creo que más bien los cambios son de forma que de fondo para no dar ciertas impresiones a algunas personas, como la de no neutralidad que nunca le vi. Como te decía solo pretendo informar. Mis únicos reparos son que la r final de los infinitivos se pierde cuando la gente habla rápido, y es propio de la gente mal hablada e inculta (que acá es la mayoría, jejeje). De otra parte, valga la aclaración (porque parece que la cosa es de impresiones), no se puede hablar de un español estándar en Colombia jamás de los jamases. Este es un país de regiones con diferencias profundas no solo en los dialectos. Nuestro dialecto es netamente caribeño, mientras que el bogotano, por ejemplo, es completamente andino. Decir que un barranquillero habla como un "cachaco" (como se conoce a los habitantes del interior del país) es el peor de los insultos y para nada es un referente nuestro. Saludos,--José David 03:13 30 oct 2007 (CET)
Es cierto que no es un referente nuestro, pero quería comentar que esta enemistad hacia los cachas tampoco es generalizada en la costa. No todos les tenemos tanta aversión al hablado cachaco. Es más, en el extranjero me he dado cuenta que al cachaco en general le entienden mejor... Volviendo a lo que nos concierne, ¿que más se necesita para quitar la plantilla de la fusión?--canislupus|disc 04:52 30 oct 2007 (CET)

Origen andaluz y otras cosas[editar]

De verdad que sigo bastante sorprendido por las discusiones de ayer. Por ejemplo, anoche antes de dormir, recordaba yo que es harto sabido que la zona correspondiente a la Costa Atlántica colombiana (norte) fue poblada principalmente por andaluces, esto se puede comprobar en los archivos de Indias que han sido citados en los distintos textos de historia que uno estudia en el colegio. A diferencia, las regiones del interior de Colombia, como Antioquia, fueron colonizadas por vascos, castellanos y leoneses principalmente.

Solo a manera de simple información, coincidencialmente la Costa Atlántica se llamó Nueva Andalucía e incluso abarcaba zonas de la actual Panamá y Venezuela. Les dice algo la similitud tan grande entre los dialectos de Venezuela y Panamá con los de la Costa? Aunque ese es un dato (que la Costa Atlántica se llamó Nueva Andalucía) que no prueba nada en materia lingüística, porque es sabido de sobra que los españoles (y los ingleses, franceses, holandeses...) les ponían los nombres de sus regiones a los nuevos territorios (por eso hago énfasis en que es simple información, pero qué casualidad...)

A propósito, me gusta más la denominación Costa Atlántica que "Costa Caribe", la cual encuentro horrible aunque sé que es un poco más precisa, porque en realidad nuestra región limita con el Mar Caribe, que a su vez es un mar interior del océano Atlántico.

García Márquez en Cien Años de soledad, que es un libro abiertamente anticachaco, califica la dicción paramuna de Fernanda como "viciada" y anacrónica. Dicha dicción, si bien más lenta y observando más la "completez" de los sonidos, es decir, sin "comerse" tanto las letras (fonemas, más bien), corresponde a un dialecto menos evolucionado del español, por ejemplo, que las variantes costeñas del español caribeño, en virtud de que por ubicarse los cachacos en zonas aisladas y altas, su dicción se conservó más que los dialectos costeros, que además recibieron más directamente múltiples influencias de idiomas extranjeros y de otros dialectos del español por razones obvias. Los cachacos no aceptan eso ni entienden razones lingüísticas, geográficas e históricas y siguen mofándose del hablado costeño, el cual juzgan corroncho, ordinario, inculto. Y se apertrechan en la carreta peor echada del mundo: Que en Colombia se habla el mejor español del mundo. (Por supuesto, Colombia hace referencia solamente al interior, lo cual es cierto: La Costa dista mucho de ser parte de Colombia en miles de aspectos). Pero volviendo: Qué tal esa? Qué dirán nuestros amigos ecuatorianos, mexicanos o bolivianos que pronuncian tan bien? Pero hay que oír hablar al campesino cachaco, al vendedor del mercado...!!! Qué errores gramaticales! Pero claro, la gente, siempre confundida, al decir "se habla el mejor español del mundo" se refieren a la "pronunciación" (y eso, los que pronuncian "bien" serán los de las clases altas y educadas, como decía Lin), no a gramática ni mucho menos a redacción, escribir, mejor dicho (qué tal esa omisión?). Porque hay que ver los "horrores" ortográficos, gramaticales, de redacción de nuestros compatriotas en los foros de El Tiempo, por ejemplo. Eso sí es escribir bien... Y si así escriben, cómo hablarán? Y para rematar, un tipo en un foro de El Tiempo me salió con esta (luego de no aceptar mis razones y de afirmar que los costeños no sabemos hablar): "Sr. Villalobos: Ni el vallenato es música, ni el ñame es comida ni el costeño es persona". ¿Quieres pollo?--José David 23:12 30 oct 2007 (CET)

Dísculpame, pero Wikipedia no es un foro. No sé quieres que algo de tu mensaje, aparte de tus dudas sobre lo "andaluz/no andaluz", vaya a la edición del artículo o sí sólo quieres que conversemos del tema. Si es lo segundo, este no es el sitio, aunque me encantaría que lo tratáramos por otros medios. Saludos. Lin linao ¿dime? 05:08 31 oct 2007 (CET)
Gracias, Lin, claro que podemos tratar el tema por correo. El mío es jdvillalobos@gmail.com. Me interesa también conocer más sobre tu dialecto y de esa "recóndita" región de América donde vives. El artículo creo que está bien así. Lo único que te pido es tu colaboración en cuanto a los dialectos del español, pues revisé y muchos están pésimamente escritos, si te parecía que el de Barranquilla tenía imprecisiones, esos se llevan la bandera, especialmente los primeros americanos, que fueron los que revisé. Y lo peor es que quien sacó al español barranquillero no sacó los otros que ni siquiera tienen bibliografía y sigue exigiéndola al español de Barranquilla, como si no la tuviera. No sé cuáles sean las políticas de Wikipedia, pero por simple lógica, si algo se exige a un artículo, debe hacerse con los demás. Y peor aún, como te digo, porque no puede decirse que en el español barranquillero no hay referencias bibliográficas confiables. Te pediría también el favor de que me indiques cómo señalar las partes que provienen de la bibliografía y los aportes míos propios. Saludos, --José David 14:46 31 oct 2007 (CET)

Exclusión[editar]

Bueno, como pudieron ver, el bibliotecario de marras excluyó al español barranquillero de la lista de dialectos del español sin más ni más, entendiendo a su acomodo las referencias y dejando otros artículos paupérrimamente escritos y sin bibliografía. Son esos los bibilotecarios de Wikipedia? ¿Tendrá ese señor sentido de la justicia y de la coherencia? Francamente esto parece otro caso más de discriminación (xenofobia?). Puede uno llevar estos casos a instancias superiores? Porque, además, considero impropio de un bibliotecario frases como "Y dale" o "Vale ya". ¿Qué faltas de respeto son esas? --José David 18:39 1 nov 2007 (CET)

Léxico[editar]

Bueno alejándome un poco del disputado tema de la inclusión (de la que tengo mis dudas), hize algunos cambios a la sección del Léxico. Lo subdividí para mas claridad, enlace algunas cosas, y quite la semicensura de mierda. Esto pordrá parecer demasiado fuerte, pero recuerden que la Wikipedia no se censura. Ver (en inglés, no lo encontre en la ES, que triste): en:Wikipedia:What Wikipedia is not#Wikipedia is not censored.

Ah y otro cosa, lo de eche de leche es mencionado en las fuentes como seguro o como una teoría? El tema me parece muy interesante.--canislupus|disc 18:28 5 nov 2007 (CET)

Lo veo igual, no entiendo para qué siempre tanta vuelta a la forma. Pero aportes al contenido (el fondo) sí nada. Lo mismo fue Lin. Lo de eche es algo seguro, no una "teoría" (no se teoriza sobre ese tipo de cosas). Esas ablaciones son bien sabidas y trilladas entre profesores y estudiantes de idiomas, gramática, fonética, dialectología, etc.
Cuáles serían las dudas a la inclusión? En cuanto a la semántica (léxico), es evidente que en Barranquilla se presenta una variante importante, no solo en Colombia, sino en la misma Costa. A mí me asombra que en Cartagena, es decir, a una hora de Barranquilla, no se conozcan expresiones como "valer tres tiras" (y lo que le añaden, jejeje). Y esa es solo una, lo cual habla de una variante bien diferenciada. En cuanto a la morfología, la única diferencia que existe en la Costa es el uso del voseo ese de por allá por el sur de la Guajira y el norte del Cesar (que es idéntico al de la región de Maracaibo, que está pegada): "Y tú pa' dónde vais?". Ahí sí estamos como que empatados (sacando esa región, porque es tronco de diferencia). La sintaxis sí es idéntica en toda la Costa y Colombia, pa' qué (y creo que prácticamente en todos lados donde se habla español). Y en la fonética, es evidente que la gran diferencia en la Costa es quiénes "golpean" y quiénes no. De Barranquilla y sus alrededores hacia el norte, hasta la Guajira, no se presenta. De Sabanalarga para abajo sí. Y hay una vaina bien interesante, idéntica al dialecto andaluz (otra prueba?), que es la pronunciación de l como r en la región de El Banco, Magdalena: er sordao (el soldado). En Venezuela también se presenta.
Yo creo que se puede hablar de un dialecto barranquillero (por ser Barranquilla su epicentro) que abarca sus alrededores hasta más o menos Baranoa y hasta Ciénaga o incluso Santa Marta (donde las escasas diferencias son más bien de semántica, nunca en morfología, fonética o sintaxis). Ahora, se podría hablar de un dialecto qué sé yo, "bajo ribereño" (del río Magdalena), jajaja. O "del norte de Tierradentro", para parafrasear a J. A. Blanco. No, esa es una huesera, pues ya no se usa la denominación "Tierradentro".
Bueno, yo realmente estoy sorprendido con el españolete ese que acomoda las fuentes, su supina prepotencia e ignorancia y que un personaje así sea bibliotecario. Francamente, ese man desdice de Wikipedia. Ahí sí los francotiradores guardan un prudente (cobarde?) silencio... Seguro que por allá por España ellos como que siguen creyendo que por acá andamos todavía en guayuco (juro que esa palabra tienen que salir a buscarla en el diccionario de una, pa' que respeten). Tampoco entiendo la política que algunos usuarios aplican sobre las fuentes. En el caso de los dialectos del español, hay muy pocas fuentes, invito a que lo comprueben, y muy bien que están esos artículos. No he leído nunca sobre las fuentes en Wikipedia, pero yo me pregunto: Cómo carajo voy a dar yo una referencia para sustentar que el Romelio queda en la 72 entre 44 y 46? Eche, eso es así, y punto, qué biliografía voy a poner en ese caso ni qué na'? Y lo mismo es con el dialecto. Lo que pasa es que nosotros los barranquilleros sabemos que todo lo que se dice en el artículo es verdad, pero el foráneo no. Si ellos requieren fuentes, creo que tienen un cipote problema, porque desgraciadamente por acá no se escribe sobre ciertos temas. Habrá que buscar en las tesis de los estudiantes de idiomas de la Universidad del Atlántico para ver (y no sé si eso se acepte). Creo que ese tipo de aportes deben aceptarse sin más ni más, revisando más bien el historial de los aportes de un usuario, para ver si han sido serios, fundamentados o qué. Y ojo, que en el caso que nos concierne se incluyen fuentes verificables y confiables: No se puede afirmar que no se hayan incluido.
Por ejemplo, una cosa que no saben los foráneos es que los cachacos (amos y señores de la gran industria editorial colombiana, quienes deciden qué se publica, quienes más escriben y sacan libros de todo, aunque escriban mal y a pesar de su escasa investigación e información), no saben un carajo de la Costa, todo lo que medio saben lo distorsionan y nunca van al fondo de las cosas (por eso la cultura costeña es todavía, en pleno siglo XXI, motivo de asombro y curiosidad para ellos). Imagínense, para un cachaco todos los costeños hablamos igual. Qué tal esa? Solo hay que ver los libros de cocina colombiana que sacan los cachacos. Ay, hombe, con solo las recetas de Córdoba se sacan tres libros como esos. No ponen ni el 10 por ciento de las recetas de la Costa y, para rematar, todas las cambian. Una vez vi en un recetario cachaco que al sancocho de guandú se le echa queso. Jejeje, qué tal ese fricasé de marimonda? Habíase visto semejante masacote? Y otras perlas por el estilo abundan, pero no es el espacio.
Entonces, ¿a qué nos atenemos? A las barbachanadas de los cachacos que ni siquiera consideran persona al costeño, ni alimento al ñame, ni música al vallenato, o a la información de primera mano de gente estudiada y seria que no deja de lado las fuentes, así sean cachacas (porque no hay más)? ¡Que alguien de por acá me refute algo del artículo, pa' ve'!--José David 20:59 6 nov 2007 (CET)
Hey deja la agresividad. "Pero aportes al contenido (el fondo) sí nada." Pero si no tengo ni idea del asunto... O sea, yo edito para hacerlo mejor, sea en forma o lo que sea. No "pordebajees" lo que hacen los otros simplmente porque no es lo mismo que tú haces. No hay necesidad de juzgar las ediciones cuando uno las comenta. Y cómo así que "cobarde2? Pero cómo quieres que discuta en un tema que no conozco? Deja de buscar tanta pelea que eso no lleva a nada. Y acerca de la inclusión, si el man no te responde el comentario, notifícale que lo hiciste en su página de discusión, de pronto no esta vigilando esta. A mi me parece entendible la política de pedir libros, es una forma de control para que los aportes basados en ideas de las personas no sean excesivos. En este tema no puede aplicar lo mismo que para la física por ejemplo, porque no hay tantas fuentes. Supongo que sería constructivo que algún wikipedista viejo colombiano le eche un ojo a la discusión, para que no seas solo tú el que defiende las cosas. Y si estas equivocado en algunas cosas, pues también te hacen caer en cuenta. --canislupus|disc 22:23 6 nov 2007 (CET)
No, fresco, yo la estaba embarrando porque el tipo no se había hecho explicar. En la discusión de idioma español ya el man aclaró su punto y la verdad tengo que reconocer que me estaba pasando, pero era porque el man no se había explicado bien. Ahora lo que hay que hacer es un artículo sobre dialecto costeño y el barranquillero sería un sub-dialecto.--José David 00:36 7 nov 2007 (CET)
Ah ok todo bien. Bueno, ahí estaré para arreglarle las maricaditas. Oye y volviendo a lo de leche, también hay explicación pa esa ablación? Lo que quiero decir es que por ejemplo en carajo o mierda entiendo de donde viene (aunque hasta ahora que miro en el RAE es que caigo en cuenta de que decir carajo es como decir "Verga!"), pero porqué decian "Leche" pa lo que nosotros usamos el "eche"? --canislupus|disc 00:14 8 nov 2007 (CET)
jaja y vacano enterarse que "hablar golpeao" se dice "geminación de consonantes", el propio dato inútil (pa mi) pero vacano.--canislupus|disc 00:17 8 nov 2007 (CET)
Leche era una palabra para expresar desagrado, relacionada con la "mala leche" o sea, el mal semen. Por ahí se escucha a veces en Barranquilla que un man es "mala leche" para significar que es mala gente, hp. Mira algunos significados que registra el DRAE, la mayoría no se usan por acá, pero creo que es sorprendente y revelador al momento de rastrear el origen y el significado de la expresión:
leche, o leches.
1. interjs. vulgs. Indican sorpresa, asombro, admiración, etc.
5. f. vulg. semen.
6. f. vulg. Trastazo, porrazo. Se dio una leche con el coche.
7. f. vulg. bofetada (‖ golpe con la mano abierta). Si no te estás quieto te daré una leche.
8. f. coloq. Ec., El Salv. y Ven. Suerte favorable.
mala ~.
1. f. vulg. Mala índole, mala intención. La pregunta del examen está hecha con mala leche
2. f. vulg. mal humor. Hoy viene de mala leche porque se le ha pinchado una rueda

Hey, y bacano es con b, no con v. No quiero creer que lo escribes con v por la "vaca" aquella del cuento de Jesucristo, jejeje...--José David 15:53 8 nov 2007 (CET)

Muy interesante la cosa... joda y lo de bacano no se me quiere meter en la cabeza, a pesar de ya me lo han corregido, hasta mis amigos que tienen una horrografía sorprendente escriben eso bien... no sé porque no me lo grabo. --canislupus|disc 20:34 8 nov 2007 (CET)

FALSO[editar]

Señores. Es falso decir que en Barranquilla se realiza el cambio de r y l por d,g,t,p por ejemplo podque esto solo sucede al sur del departamento del Atlántico,bolivar y cordoba. Favor corregir dicho error. --190.255.95.148 (discusión) 22:05 19 jun 2011 (UTC)[responder]

hey, estás leyendo mal, lo que se dice es exactamente lo contrario, que NO se presenta el golpeao, eche, lo voy a redactar más claro para ver si entiendes. JD (discusión) 15:16 20 jun 2011 (UTC)[responder]

Sobre el verbo APLICAR.[editar]

El verbo aplicar, con el significado de "referir a un caso particular lo que se ha dicho en general, o a un individuo lo que se ha dicho de otro", como lo define la RAE (http://www.rae.es/drae/srv/search?type=3&val=aplicar&val_aux=&origen=RAE), es transitivo, por lo tanto, una cosa no puede "aplicar para otra". El uso intransitivo de aplicar sólo puede explicarse como un calco del inglés to apply, lamentablemente frecuente en malas traducciones, y en el español de hablantes nativos por descuido ante una excesiva influencia del inglés.

Un artículo de un experto que trata sobre este asunto de forma muy didáctica es el siguiente: LA “APLIQUIOSIS”: UNA PLAGA LINGÜÍSTICA (http://www.academia.org.do/la-apliquiosis-una-plaga-linguistica/).

Espero comentarios.--JetDriver (discusión) 00:37 2 jul 2013 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 01:04 3 dic 2015 (UTC)[responder]