Discusión:Español centroamericano

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

"Motorista"[editar]

He vivido toda mi vida en Costa Rica y nunca e oido la palabra "motorista"186.26.115.57 (discusión) 18:21 20 mar 2013 (UTC)[responder]

lista de vocabulario[editar]

En mi experiencia, en C.A. se dice "motorista" mas seguido que "chofer".

No estoy de acuerdo que "almuerzo" en C.A. es igual a "comida" en espanna. C.A. tiene el mismo horario de comidas que el mundo anglo-hablante. Y "almuerzo" es parecido a "lunch".

En Mexico, "almuerzo" significa "brunch", por que lunch no existe ahi. Solo tienen comida a las 2,3,4, o 5, como en espanna. — El comentario anterior es obra de 59.94.114.8 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.


Les pido perdón a todos mis amigos mexicanos. Los amo a todos[editar]

Les pido perdón a todos mis amigos mexicanos, a los cuales amo mucho. Por favor acepten mis disculpas. No fue mi intención ofender a nadie. Los amo a todos y también ME ENCANTA el acento mexicano. Estoy casado con una preciosa mujer de México. Los amo a todos. Xosé --Llosa 17:23 30 ene 2006 (CET)

imparcialidad[editar]

Español centroamericano: El artículo es demasiado imparcial en contra del español utilizado en México, asegurando que TODOS los hablantes utilizan el español de las clases bajas. Sin embargo el español centroamericano (en especial el nicaragüense) se decora demasiado y da la impresión de tener superioridad sobre otros dialectos ("A diferencia del español utilizado por algunos hablantes en el centro de México , (...) las vocales en el castellano de Centroamérica (incluyendo Panamá) son articuladas o pronunciadas clara y distintamente (mis negritas, claro y distinto NO son términos lingüisticos). Esto además de imparcial es ANTILINGÜISTICO. AugustoRomero 16:43 30 ene 2006 (CET) 30 de enero del 2006.

Gracias Augusto: Voy a quitar todas esas referencias. ¡Tenés razón! --Llosa 20:33 30 ene 2006 (CET)


Me enfada cuando extranjeros tratan de imponer cómo según ellos hablamos[editar]

Yo soy centroamericano y he residido mucho tiempo en cada una de las cinco repúblicas. Me enfada cuando vándalos extranjeros tratan de imponer cómo, según ellos, hablamos. Por favor no cambie este artículo si no sabe lo que está haciendo.

--Llosa 20:47 6 ene 2006 (CET)

Yo soy extranjero. Y nunca he cambiado nada en este articulo. Pero no estoy de acuerdo contigo. A veces hay cosas que podemos oir nosotros que ustedes no. Los hindus no oyen la diferencia entre [v] y [w]. Si escriben un articulo sobre su dialecto, talvez nunca les va a ocurrir contar eso. Pero los de mas si nos damos cuenta. Aun que mi castellano ne sea perfecto, puedo oir cosas en la forma que hablan los centroamericanos de que a lo mejor uds no se dan cuenta.

Tambien hay muchas cosas que no van a mencionar uds x q no se dan cuenta que no se hace en otros lados. Por ejemplo, nunca he conocido a un centroamericano que negue que digan "un mi amigo" en lugar de "un amigo mio". Pero ya conoci a un buen de centro americanos que no sabian que eso no se hace en otros lados. Si ustedes escribieran este articulo sin ayuda, a lo mejor nunca pondrian los hechos que importan a la gente que quiere saber.

No hable como si conociera a todos los centroamericanos, la mayoría de los que conozco(en especial, costarricenses de la GAM) no hablan así, más bien se burlarían de que alguien dijera eso (un mi amigo" en lugar de "un amigo mio") y cosas así.
Yo soy de Costa Rica en mi vida he dicho o he oido a algún conocido mío decir 'un mi amigo' no sé cual es la necedad del resto de latinoamericanos de querer hacernos ver a los Centroamericanos como ignorantes que no sabemos hablar, pero dudo muchisimo que hayás ido a Costa Rica y hayás oido a alguien hablar así, en las zonas rurales, en cualquiera de los 5 países es más común encontrar ese tipo de hablantes. Pero no por eso nos define a todo, no generalicés!

Por ejemplo, su articulo dice que centro americanos usan "tu" para ciertas cosas. Pero no explica bien que mas bien la palabra tu se usa con los verbos de vos.... tu tenes. Yo supongo que la mayoria de los de ca que hacen esto ni se da cuenta que lo hacen asi. Pero los de otros lados nos damos cuenta. Y queremos contarles estas cosas. Pero no queremos para nada "imponer", solo observir.

dale, probá en Costa Rica como tico hablar de tú, a ver como te va ;)

Lo que debes hacer tu, en lugar de solo cambiar las cosas, y jusgar si la persona tiene derecho de hacer esa observacion, es poner aca con cuales hechos no estas de acuerdo, y por que, y fuente si llega a eso, y ponerse de acuerdo.

Por eso tenemos este pagina.

Y acuerdate que lingwisticas es algo cientifico. Y uds son el sujeto del experimento. Eso no significa que uds sean los unicos que tengan el derecho de hacer/contar observaciones. Los personas observan como comportan las ratas. Y sabemos mas nosotros ya que las ratas.

Una vez conoci a alguien que se llamaba salvador. El se puso Shamba, por que creia que se veia mas "vergon" que Chamba. El ni sabia que los dos digraficos significaban diferentes cosas en mexico, y que el no podia oir la diferencia. Pensaba que eran iguales. A el yo podria contar muchas cosas mas sobre el castellano centro americano que el a mi.

Si siguen cambiar al trabajo de otros, sin discutir los hechos aqui, voy a empezar a vandalizar la pagina x q ahora, con gente con tu actitud controlandola, no tiene nada de credibilidad. — El comentario anterior es obra de 59.94.243.171 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Que aberración, ningún centroamericano que se respete, pero NUNCA, y quiero decir NUNCA, en su vida diría "Tú tenés", es "vos tenés" y ya... puro voseo, no nos intentés imponer el tuteo mexicano. si usamos el "tu" (no el "tú", con acento, que es la primera persona del singular, para variar necesitás clases básicas de español y ortografía) como posesivo, por ejemplo "ese es tu carro" o "ese carro es tuyo". JAMÁS USAMOS TÚ, entendé de una buena vez, en centroamerica el "TÚ" es inservible, no sirve para nada, si lo mencionás, se notaría que sos extrangero y que para nada sos un local.

No estés tan seguro: [1]. Lin linao ¿dime? 07:22 3 dic 2007 (CET)
la mayoría de los mexicanos desconocen que en Centroamerica se habla de vos, cuando visité México me preguntaba por que hablaba como argentino siendo costarricense. Así, tal cual.

Que solo son confusiones y el artículo lo dice... la gente que confunde el voseo con tuteo se ve más que todo ultimamente con la influencia de la televisión globalizada (novelas mexicanas, colombianas, películas con doblaje, el internet, etc), o sea, el que habla con "tú" se le considera una persona o bien extranjera (que se vino a radicar a CA o anda de paseo) o que es una persona con poca identidad (si es local) que quiere lucir "diferente" imitando el habla de otros paises, se considera extraño y fuera de lugar (para una conversación estándar entre compatriotas), a las personas que hablan con 'tú' a menudo se les reprocha y amonesta, si hacés eso quizás te van a decir "y vos por qué ahora estás hablando de 'tú', habláme de 'vos'", "no seás igualado", "dejá de hablar raro, hablá normal", etc. tal vez en el salvador a alguien se le salga algún tú, pero eso es aisladísimo, muchísimo más usado es el vos.

pero ya hombre, que no usamos el tú y si lo usamos, decimos un "tú" por cada 100,000,000 de "vos"... que ganas de obligar a centroamerica a que sea "tuteante", dejennos vosear como nos gusta. saludos

PD: por cierto otra palabra bastante común entre los centroamericanos además de "fachento", también lo es "maje/mae" que es para señalar a algún individuo, ejemplo "mirá a ese maje/mae" o "gracias maje/mae", bastante hablado en costa rica y nicaragua, también lo he oido de hondureños y salvadoreños (no se en guatemala, pero creo que también lo usan). y otra más chistosa y común es "cerote" (jaja no doy mas detalles, los centroamericanos ya saben de lo que hablo).

Wikipedia intenta mostrar las cosas como son o como las referencias usadas dicen que son. Si hay tuteo pronominal escaso se cuenta y si hay voseo verbal también, no hay para qué ver malas intenciones donde sólo se está tratando de presentar la realidad (voseo amplísimo con gente que dice "tú tenés"). Saludos. Lin linao ¿dime? 08:28 3 dic 2007 (CET)

No nos mal interpreten[editar]

No nos mal interpreten: nosotros los centroamericanos amamos a todos los extranjeros que visitan nuestras tierras. Todos ustedes son bienvenidos a cada una de las repúblicas de América Central. Aquí tendrán su casa. Lo que sucede es que aquí sólo estamos hablando de aspectos lingüísticos

Pero seguiré sosteniendo que NUNCA JAMÁS NUNCA el centroamericano ha dicho “tú tenés” o “vos tienes”. Ese es un disparate que no sé dónde oíste… Quizá sólo de algún drogadicto o algún loco de algún manicomio.

--Llosa 16:15 27 ene 2006 (CET)

Busque "tu tenes" por google. Y no es un secreto. Un buen de gente usa esa forma gramatica. Ya seguramente vuelvo a borrar la pagina. Y vuelvo a hacerlo hasta que vea que esta pagina este controlada por gente que sepa algo. No puedo dejar que tu estes usando wikipedia para mentir al mundo sobre el castellano centro americano. fijate en esto: http://www.google.es/search?hl=es&q=tu-tenes+san-salvador&meta= — El comentario anterior es obra de 59.94.246.150 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Pero porqué siguen insistiendo que usamos el "tú"? yo soy centroamericano, y el único que le está mintiendo al mundo sos vos (jaja que ridiculo me oiría si dijera "sos tú" o "eres vos", obviamente no sale y no va conmigo ni con mi gente). los salvadoreños siempre hablan de "vos" como buenos centroamericanos, y un ejemplo de ello es este foro salvadoreño (creo que es el más grande que hay) titulado "ay ve vos" (si me lo sacan el link buscalo -no "búscalo", yo hago la conjugación voseante, allí con acento prosódico en 'a', no en 'u'- en google): http://www.ayvevos.com/foros/foro.php

como habitante de la región apruebo este artículo, está bastante correcto y sobre todo con respecto al "voseo".

"Tú tenés" tienden a usarlo en Uruguay, porque se considera o se consideraba que el voseo era incorrecto, pero se les colaba en la cojugación. "Vos tienes" en la provincia de Santiago del Estero. Quieren vosear como en la capital de la Argentina, pero son voseantes. No son disparates. --Lagarto 17:40 31 ene 2006 (CET)

Se los voy a poner asi... aun considerando que es "la region centroamericana" existen muchas diferencias entre los paises que la conforman. soy de Guatemala y nosotros si usamos el "vos tenés" junto con el "tu tenés". Es cuestion de el contexto en el que se usa. El "vos" es una forma de dirigirse con mucha mas confianza que el tú en casos donde la persona considera a la otra como un igual. El tú, denota amistad y es mas informal que el usted pero mas recatado que el vos. Por ejemplo una un niño se dirige a otro niño y le dice -"vos tenés" que ir a la casa- mientras que el mismo niño le dice a su papa - Papa "tu tenés" una barba muy larga - o - Maria, tu me gustás mucho - en el ultimo de los casos el niño dice esto : - Padre Joaquin, "usted tiene" mucho que enseñar-. Por el otro lado el caso de "vos tienes" "vos quieres" y etc. no existe, al menos no en mi pais.

Variante/dialecto[editar]

Si variante es hipónimo de dialecto, por qué insiste en revertirlo, señor Llosa? Huhsunqu 23:01 6 ene 2006 (CET)

Sinónimo e hipónimo[editar]

Sí, estoy de acuerdo: Sinónimo e hipónimo

--Llosa 00:45 7 ene 2006 (CET)

está compuesta por los dialectos parecidos de cinco repúblicas[editar]

Doctores:

En este caso debería ser "variante" porque está compuesta por los dialectos parecidos de cinco repúblicas.

PPerez — El comentario anterior es obra de 216.61.101.247 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

"Dialecto" es hipónimo de "variante"[editar]

"Dialecto" es hipónimo de "variante"

PPerez — El comentario anterior es obra de 216.61.101.247 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Mensaje a las IP y a Llosa[editar]

Señores, les pido por favor que se adhieran a la Wikipetiqueta, esta clase de comentarios que he visto son de lo más terribles y desagradables. Llosa por querer defender tu postura del voseo en Centroamérica, ha hecho que te vuelvas egoísta con el artículo sin dar oportunidad a que otros usuarios muestren referencias de que el voseo quizás no sea tan usado como tú piensas.

Segundo, el lenguaje usado tanto como Llosa y como las IP's son nada apreciables, si se vuelve a emitir comentarios agrediendo e insultando a otros usuarios, elevaré el caso ante el Wikipedia:Café, y será de conocimiento por los demás bibliotecarios de este asunto. Así que les pido tanto a Llosa como a las IP's que trabajen colaborativamente; por eso esto es una enciclopedia libre, esto no es que la idea de una persona es la que prevalece.--Taichi 2.0 (あ!) 10:13 28 ene 2006 (CET)

Falta de los recursos pecuniarios en América Central[editar]

Amigos:

Desgraciadamente, en nuestros países centroamericanos, existe mucha pobreza, la falta de los recursos pecuniarios de mucha gente no les permite ir a la escuela. Por lo tanto, entre las clases pobres, hay mucho analfabetismo. No se puede comparar a Centro América con países europeos donde existe un desahogo económico per cápita tremendo.

Un abrazo muy apretado para todos --Llosa 00:33 29 ene 2006 (CET)

Perdónenme pero la última vez que vi, Costa Rica es parte de América Central y el analfabetismo de Costa Rica, según una fuente, es apenas de un 4,7% en adultos y, según otras fuentes, es de un 7%. Además de que la educación desde el jardín de niños hasta el bachillerato es obligatoria y pagada por el gobierno (además existen cientos y cientos de establecimientos educativos privados). --Ornitorrinco 04:57 14 mar 2006 (CET)

Catálogo de los errores de este artículo[editar]

1. "El español centroamericano es la variante del castellano empleado en las repúblicas centroamericanas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica" En cada país centroamericano hay diversas variantes del español y no del castellano, ya que la lengua oficial de estos países se llama español y no castellano. Solo para poner un ejemplo, en Costa Rica hay dos variantes del español, el español josefino y el español guanacasteco (el español guanacasteco tiene una influencia del español del sur de Nicaragua).

2. "Representa un estadio medio entre las variantes de las tierras altas y bajas americanas." El empleo de un criterio geográfico para referirse a un problema lingüístico ya de por sí es afilológico, pero lo realmente importante es que es mentira, solo en Costa Rica (que es el país centroamericano que mejor conozco poque nací aquí y vivo aquí desde hace 30 años) se comparte la misma variante josefina (o sea, de San José) en la capital, a 2.000 m.s.n.m., el Cerro Chirripó, 3.000 m.s.n.m y las costas del sur del Pacífico, ubicadas al nivel del mar.

3. "Ésta" No es necesario tildar adjetivos demostrativos en español.

4."el alófono /rr/" La letra erre no es un alófono, un alófono es la realización específica de un fonema (según la lingüística descriptiva). El artículo no dice cuál es el fonema en cuestión, pero asumo que se trata del fonema /r/, sin embargo basta el par mínimo 'carro','caro' para demostrar que no se trata de alófonos, sino de fonemas verdaderos.

5. "En ciertas áreas de Guatemala y Costa Rica, el alófono /rr/ es la variante fricativa [T]" Falso, el español de Guatemala y el de San José cuentan con alófonos diferentes para /r/ (o /rr/ como indica el redactor del artículo). En el español de San José, la /r/ se pronuncia como un sonido retroflejo obviamente sonoro. Los ticos de San José o que hablan el español de San José hacen gala de esta pronunciación porque apenas la comparten algunos chilenos, pero soy testigo de que los guatemaltecos se mofan de nuestra pronunciación y para ellos serían impensable pronunciar las "erres arrastradas" de los ticos.

6. "Es de prestigio cambiar las oclusivas sordas de bilabial a velar: aceptar, acectar o concepto, concecto. Este fenómeno es aceptado como normal entre personas instruidas centroamericanas." Falso, en Guatemala y en Costa Rica la velarización de de las oclusivas sordas es inaceptable en la norma culta. Aunque era relativamente común en el habla campesina, cada vez se escucha menos.

7. "En toda Centroamérica, las intervocálicas /b/,/d/ y /g/ son fuertes y no muestran indicios de debilitarse." Primero que todo a qué se refiere con que esos fonemas son "fuertes", ¿acaso se referirán a que son oclusivas? Si es así, es una falacia, en Costa Rica y en los demás países de América Central, las consonantes intervocálicas /b/,/d/ y /g/ son africadas o aproximantes.

8. "También existe una pronunciación aspirada de la "j " castellana, sonando como "h" aspirada inglesa o alemana: (losihohdehuan por "Los hijos de Juan"" Es la típica "jota jadeante" Solo he escuchado esa pronunciación en el español guanacasteco y en nicaragüense, nunca en el de San José ni en el de Guatemala. Además, "jadeante" no es un término lingüístico, o sea, no es apropiado en este artículo sobre lingüística.

9."No hay mucha diferencia entre el vocabulario de las cinco repúblicas." Esta información, aparte de falsa, no es enciclopédica es una apreciación personal.

10. "En toda Centroamérica, existe un vocablo muy útil para denominar “algo que no tiene nombre” o que por “algún apresuramiento, el nombre no se recuerda o no se desea mencionar”: “chunche”." Ese vocablo también existe en México, no es patrimonial de América Central.

11. "Predilección de palabras usadas en Centroamérica comparadas con España" Esa lista es muy discutible, porque no hace referencia a los distintos españoles que se hablan en los distintos países de América Central.

No sé quién escribió este artículo, pero prefiero pensar que no fue hecho con mala fe, aunque créanme que me cuesta pensarlo porque son tantas las falacias que aparecen en él que la única forma de explicármelo es pensando que la bibliografía está compuesta por 15 libros o artículos escritos fuera de América Central y solo uno (el de Miguel A. Quesada) escrito en Costa Rica por un centroamericano. Aunque me parece que toda esta bibliografía solo se incluyó para darle validez al artículo, pero que en realidad no fue utilizada, lo cual es muy fácil de imaginar debido a la total ausencia de referencias en un asunto tan delicado como la lingüística. Anuncio desde ahora una reforma total de este artículo. El problema central del artículo es que asume que en América Central existe un dialecto español (un español centroamericano), cuando está visto que esto es falso.--Ornitorrinco 06:08 14 mar 2006 (CET)

Hola,
Primero te voy a explicar que yo no escribi nada del articulo. Se va a notar muy rapido que mi espannol tiene muchos errores para escribir articulos. Pero me veo como arbitro. Estoy feliz que finalmente, la gente esta discutiendo errores y fuentes aca antes de solo borrar cosas sin explicarse aca. Tienes la razon que solo se debe escribir aca lo que se puede probar con una bibliografia, no los observaciones personales. Pero tambien si algo en el articulo esta en conflicto con nuestros observaciones personales, hay que mencionarlo aca, por que tal vez tienes razon, y talvez alguien sabe un fuente que esta de acuerdo contigo y cada uno de los prejuicios no aparecen
Mis observaciones personales son asi:
-6- Ese fenomino de "pixa"(pizza), "pexi"(pepsi), "lactoc"(laptop),"accectar", &c. Se oye todos los dias en San Salvador.
-10- "Chunche" no significa "algo que no tiene nomber" tanto que "cosa". Nunca oi esa palabra en Mexico. Y la oi todos los dia en C.A. igual que "Chucho"(perro), "pisto"(dinero), "andar"(traer), "traer",(recojer). Te podria dar una super lista asi. Pero no creo que sea exactamente el objectivo de wikipidia.
No creo que nadie haya hecho nada con mala fe. Cuando no hay articulo sobre algo, los fuentes no son tan necesarios. Si tu sabes un poco sobre el asunto, hay que escribir todo lo que sabes. Despues, cuando la gente lea tu articulo, pueden descutir cuales cosas son suficientemente probadas para dejar en el articulo. Wikipedia se crecio tan grande tan rapido con ese proceso. A la gente que gasta su tiempo escribiendo todo que saben sobre un asunto o otro para empezar nuevo articulo, debemos mucho. No hay que enorjarse con ellos asi. Solo hay que discutir los hechos de su articulo.
Sobre el asunto de variacion, la cosa que siempre me parece muy interesante es que cada estado(al menos en el "triangulo del norte") tiene su propia palabra para Agua Gaseosa y Tiendita. En Honduras son Refresco y Pulperia. En El Salvador son Gaseosa y Tienda. Y en Guatemala son Agua y Abarroteria. Lo de tener diferentes palabras no es lo que me impresiona. Es que en el momento que cruzas una linea en la tierra, todo cambia de repente, y segun yo, solo con esas dos cosas. — El comentario anterior es obra de 81.102.87.109 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
Otra cosa, no solamente en Costa Rica se niega totalmente el tuteo, como habitante de El Salvador y alguien que ha viajado a Costa Rica, estoy seguro que el tuteo es despreciado de igual manera. — El comentario anterior es obra de 205.211.207.85 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
He corregido algunos de los errores que con bastante justicia señalaba Usuario:Ornitorrinco. En otros casos se trataría más bien de matizar, e incluir cosas como "en algunos casos", "en algunas partes de", etc, sin presentar rasgos regionales o diafásicos como universales, --Davius (discusión) 17:17 28 jun 2016 (UTC)[responder]

Ceceo (pronunciación ciceante) y heheo[editar]

Creo que es verdad que el heheo esta mal considerado, pero en ciertas zonas de Nicaragüa, Honduras, El Salvador y Pánama es un rasgo ABSOLUTAMENTE dominante.

Por otra parte respecto al ceceo: sólo sucede entre las zonas extremadamente rurales donde los habitantes tienen muy poca cultura.

Creo que esta afirmación es mas que discutible, como a continuación se verá:


  • la sibilante ciceada ... es frecuente en El Salvador y Honduras y muy común entre las clases populares de Nicaragua y bastante en las costas de Venezuela.

Fuente:

([2])

  • Zona central de Honduras: Sus rasgos más distintivos son: convivencia del seseo y del ceceo...

El ceceo mantiene amplias zonas como Tegucigalpa, Cantarranas, Talanga, Cedros y Orica y por el sur Güinope. En la ciudad de Comayagua está muy extendido el ceceo, incluso entre personas cultas. En Yoro está muy extendido el ceceo, teniendo como epicentro Olanchito.

Zona de Olancho: El ceceo: Olancho tiene una amplia zona ceceante que incluye toda el área de Campamento y el resto de municipios en línea recta al norte hasta el departamento de Atlántida y Colón.

Fuente:

([3]).

Ya seguiré dando ejemplos y cambiaré un poco el artículo.--Cahli 13:00 16 nov 2006 (CET)

Que me dicen del GüegüenCe nicaragüenCe, :)), si eso no e un ejemplo de ceceo ya me diran. Para que el ceceo pase a la tradición escrita en un hecho cultural como el Güegüence, tiene que poseer cierta vitalidad (y ser dominante en determinada zona).

Aparte están las noticias dialectales de estudiosos del español americano de ambos lados del atlántico como Germán de Granda, Quesada Pacheco, Canfield o Frago Gracia.

Una cosa es la mala consideración del ceceo por parte de los seseantes de Honduras o Pánama y otra muy distinta es la extensión de dicho fenómeno en dichos paises. En centroamérica el ceceo es minoritario (tengo ciertas dudas, sobre todo respecto a Honduras y Nicaragüa pero creo demasiado osado afirmar que el ceceo no sea minoritario en todos estos paises), pero minoritario no significa necesariamente un 1% de hablantes, en zonas ultraaisladas de la selva, sino que también puede abarcar a un porcentaje sustancial, digamos un 10, un 20 o incluso un 30% del total de hablantes de dichos paises.

Una última cosa, se suele mencionar como factor que supuestamente los limita, el hecho de que ciertos rasgos solo se den en las clases sociales humildes (no necesariamente miserables), obviando un hecho fundamental: Dichas clases humildes son mayoritarias en todos los paises del mundo, incluyendo los de Europa, donde las llamadas clases medias incluyen una población de lo mas heterogenea, desde los burgueses con cierto desahogo economico y formación universitaria, a los obreros (la inmensa mayoría), con un porcentaje de estudios superiores mucho menor y que por tanto podría incluirse sin ambajes en esa clase humilde (clases populares dice el artículo). Lingüísticamente hablando, en España, estos curritos (obreros, trabajadores humildes) estan muchisimo mas cercanos a los pobres de necesidad, que a los burgueses acomodados, que intentan por todos los medios y por regla general acercarse a una norma. Si esto es así en Europa, extrapolemoslo a Nicaragüa u Honduras y en un análisis crítico, convendremos que la inmensa mayoría de la población es de ese segmento de población de pocos recursos, rural o sencillamente con una formación media o baja. El argumento de "es usado por clases populares" no implica menor extensión (geográfica y social), tan solo menor prestigio y esto tan solo porque el prestigio lo marcan las clases pudientes, superiores o instruidas.

--Cahli 16:00 16 nov 2006 (CET)


Soy mexicana, pero tengo amigos salvadoreños y he convivido con otros centroamericanos. Creo que sí se debe hacer una diferencia entre los países (o regiones) y no generalizar sobre que todos hablan igual, cosa que no ocurre y hasta yo (que no soy centroamericana) lo distingo. Creo que se debería añadir una sección con palabras de uso común, como cuando dicen "pura paja" y cosas así. En la lista que está ahorita entre el "español centroamericano" y el Ibérico, en la parte "centroamericana" hay muchas palabras y expresiones que no son exclusivas de centroamérica y también se usan en México.

No sé si sea únicamente entre un grupo de salvadoreños (y que me corrija algún salvadoreño), pero yo he oído que a los niños chiquitos les hablan de "usted", en vez de "vos"... y no es que se tenga que ser muy formal con los niños pequeños. — El comentario anterior es obra de Anairda (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Te corrijo, soy salvadoreño y la forma más usual de tratamiento es el "tú" para los niños, con excepción de algunas familias, que se tratan de "usted" (sobre todo en el interior del país). El "vos" generalmente está mezclado con el "tú". Examina si deseas "Palomitas de papel", el sitio de una sección para niños de un periódico salvadoreño, y verás el tratamiento de "tú". (Perdón, olvidé firmar. Cordialmente, André Oliva (discusión) 17:38 17 mar 2008 (UTC))[responder]

Mensaje de Llosa[editar]

Creo que nuestro copartícipe costarricense tiene razón en muchos de sus puntos, excepto lo que dice referente a los "alófonos y fonemas." Si aplicamos una rigidez matemática a cada una de las definiciones, según la fonética experimental y articulatoria, el artículo utiliza con precisión ambos sustantivos.

Reitero: nuestro amigo tico y nuestro amigo andaluz tienen mucha razón en muchos de sus puntos. Sin embargo, creo que si cambiásemos o ajustásemos el artículo conforme a todo lo propuesto, nos encontraríamos con una verdadera Torre de Babel. Necesitaríamos escribir una tesis para cada patria centroamericana distributiva y equitativamente; y no sólo eso, estaríamos obligados a presentar argumentos de sociolingüística, y de la lingüística histórica y política.

Por tanto, nos conviene dejar el ensayo así como está. Si lo cambiamos, no terminaremos nunca...

Con respecto a las fuentes, creo que son fidedignas. Quizá aquí haya alguien que desee añadir otras fuentes con el mismo espíritu de unificación que existe en el articulo.

El comentario de nuestro amigo, quien habla de los refrescos y tiendas con diferentes nombres en diferentes sitios centroamericanos es muy cierto. Esto también está en el ensayo en Inglés, y va muy bien con el sentido general del escrito.

Por favor quiten el epígrafe de la "conjeturada inexactitud en este ensayo."

Un abrazo para todos desde Nicaragua. De un amigo nicaragüense con muchos parientes en la linda Costa Rica.

Xosé --Llosa 22:36 18 dic 2006 (CET)

Por favor, firmen las ediciones y pónganle título a las ediciones[editar]

Me parece, como mínimo, paradójico que algunos usuarios se pongan a hablar de la lengua española en Centroamérica y ni siquiera se tomen la molestia de firmar las ediciones que hacen en la página de discusión. Además, algunos no ponen título por lo que resulta difícil desplazarse a lo largo de los temas de la discusión. Por favor, firmemos, para evitar confusiones sobre quién o qué dijo tal cosa. Saludos, Ornitorrinco (Discusión) 01:41 19 dic 2006 (CET)

Intenciones sobre este artículo[editar]

Creo que en el futuro, va a convenir crear una página nueva llamada Español Centroamericano o por qué no, una categoría, de la que salgan enlaces a los diferentes españoles que se hablan en cada país de América Central. Por qué la simplificación esta de que existe algo como un español centroamericano ya duró más tiempo del necesario.--Ornitorrinco 20:13 16 mar 2007 (CET)

Se debe al desconocimiento de aficionados y expertos. No es fácil hallar información al respecto y menos distinguir lo malo de lo bueno. Ojalá puedas hacer algo o sugerir dónde escarbar. Saludos. Lin linao, ¿dime? 22:02 16 mar 2007 (CET)
Apenas termine lo del Idioma bribri, le voy a entrar a esto. --Ornitorrinco 00:16 17 mar 2007 (CET)

Español Centroamericano[editar]

Hola amigos, he visto con interes todas sus opiniones y bueno coincido con uno de los compañeros, nosotros los centroamericanos igual que los sudamericanos e igual que los norteamericanos tenemos nuestros modos de hablar distintos... les pido a los que no son centroamericanos o que no hayan vivido su par de años en centroamerica se abstengan de opinar, el español es uno de los idiomas mas diversos y ricos del planeta el simple hecho de decir que no hay muchas diferencias es sobretodo UNA OFENZA... gracias. F.Nikao

Por favor, comentarios de "si no eres de X país no puedes opinar" no son permitidos, aún si es un japonés, un andorrano o un marciano, tienen el mismo derecho de opinar y de hacer correciones. Más detalles ver Wikipedia:No hagas ataques personales, otro comentario así y tomaré correciones, centrémonos en el artículo y sus apreciaciones. Taichi - (*) 04:35 3 abr 2007 (CEST)
F Nikao, tenés toda la razón en tu comentario: "el simple hecho de decir que no hay muchas diferencias" sin entrar en mayores explicaciones es denigratorio casi por omisión.--Ornitorrinco 02:20 4 abr 2007 (CEST)

Sobre el tú en El Salvador[editar]

No quisiera publicar una investigación original, ni dar mi opinión como si esta discusión fuese un foro. Más arriba se dice que en El Salvador se reniega del "tú" (como en Costa Rica), cosa con la que no estoy de acuerdo. Soy salvadoreño y estudio en Costa Rica. La experiencia cotidiana me ha demostrado que en Costa Rica (por lo menos donde vivo, San José) sí se reniega del tú (no sé por qué); sólo se usa el "vos" y el "usted". La publicidad, incluso, está escrita tratando de usted o vos (Mira Banco Nacional de Costa Rica, ICE). En El Salvador sí se oye el "tú". No es un "tú limpio", ya que sí se escuchan mezclas del "tú" con el "vos". Hasta donde yo sé, muchas familias (en especial de San Salvador) se tratan de "tú", salvo casos en los que los hijos tratan de usted a los padres, pero los padres tratan de tú o vos a los hijos. El "usted" es para personas de respeto (profesores, padres, parientes, y en general, personas de mayor edad que uno) y personas desconocidas; el "tú" (a veces mezclado con "vos"), para personas conocidas, familiares, y en especial, con los niños [Mira Palomitas de papel (La Prensa Gráfica) ](forma intermedia), es también la más usada en anuncios publicitarios informales (Mira Tigo El Salvador, Coca-Cola El Salvador); y el "vos" casi no es usado en la lengua escrita (excepto para anuncios y artículos sólo para jóvenes), sin embargo, diría yo, es el más usado en la lengua hablada informal, con los amigos y personas de mucha confianza (mezclado a veces con el "tú"). Por supuesto, estas diferencias son culturales, y no pretendo calificar ni descalificar ninguna de las dos. Espero que las referencias sirvan para algo. —André Oliva (discusión) 18:15 17 mar 2008 (UTC)[responder]


La verdad, creo que lo mejor sería no generalizar el español de Centroamérica, ya que son muchos y muy variados los acentos y matices incluso en un mismo país, por tal motivo, creo que lo mejor sería una de dos: o dividir este artículo en secciones ("Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica") o bien convertir este artículo en categoría y crear un artículo sobre el español hablado en cada país/región en particular. —André Oliva (discusión) 21:55 17 mar 2008 (UTC)[responder]


Bueno, y para aclarar todas las dudas sobre el voseo en América Central podemos consultar el Diccionario panhispánico de dudas, en la entrada "voseo"→América Central. Cordialmente, André Oliva (discusión) 22:31 17 mar 2008 (UTC)[responder]

Control de calidad[editar]

Considerando que Wikipedia no es un foro, pido perdón por haber escrito el comentario anterior, aunque no me arrepiento de incluir el enlace al Diccionario Panhispánico de dudas. He leído bien este artículo y creo que necesita mucho trabajo. Debe incluir muchas referencias (no se de dónde); comprobarse su verificabilidad, sobre todo lo referente a la Morfología (voseo), ya que su texto difiere un poco de lo escrito en el Diccionario Panhispánico de Dudas (lo que no significa que no hayan otras fuentes); debe eliminarse esta tablita del vocabulario, y yo no sé si es relevante (si lo es, debe crearse un anexo); debe volverse a escribir la sección "Vocabulario"; en mi opinión, debe dividirse en secciones que indiquen las particularidades de cada país/región en lugar de intentar mezclarlas, y etcétera. Escribo esto basado en la edición vigente el 27 de marzo de 2008. Cordialmente, André Oliva (discusión) 00:02 28 mar 2008 (UTC)[responder]

Hay un error en una de las referencias, específicamente "El español que se habla en El Salvador y su importancia para la dialectología hispanoamericana", que enlaza al Diccionario Panhispánico de Dudas. El enlace correcto es http://www.personal.psu.edu/jml34/salvador.pdf Por otra parte, yo soy salvadoreña, considero que el artículo está bien escrito, aunque en una región tan diversa como la nuestra nunca dejará de ser inexacto. Sin embargo, les felicito por el esfuerzo. Saludos. --Nimaloreth (discusión) 15:28 12 oct 2010 (UTC)[responder]

Sistema de transcripción[editar]

"En ciertas áreas de Guatemala y Costa Rica, el alófono /rr/ es la variante fricativa [τ]" etc.

Me pregunto qué sistema de transcripción fonética se está usando en esta página? Me parece que es una mezcla de varios, ya que hay /rr/, /r/ y /x/ mencionados. Pero no tengo ni idea de qué sistema proviene "la variante fricativa [τ]". Si supiera en que sistema va, clarificaría en el texto lo que es fonema y lo que es sonido (por ejemplo, me parece que esa frase que he citado arriba está un poco confusa). --Candrodor (discusión) 15:41 7 abr 2008 (UTC)[responder]

Pedido de renombre del articulo a Castellano centroamericano[editar]

Español centroamericanoCastellano centroamericano — El lenguage Español según las doctrinas Españolas engloba además del Castellano, el Euskera, Leones, Gallego y Catalán. Por ello, y el uso del Lenguage en Latinoamérica debe referirse como Idioma Castellano. NareBainolec (discusión) 20:05 3 sep 2010 (UTC)[responder]

  • En contra. Pérdida de tiempo, español y castellano significan lo mismo.
  • En contra. Esta es una discusión bizantina porque "castellano" y "español" son sinónimos. Además, la sección titulada "Polémica en torno a español o castellano" del artículo Idioma español (sección a la que no hay que confundir con el artículo del mismo nombre en Wikipedia) refleja esta cuestión en los siguientes términos:
"Como muchas de las controversias relacionadas con la denominación de una lengua identificable con un determinado territorio (español con España, y castellano con Castilla), o que lleva aparejada una ideología o un pasado histórico que provoca rechazo, o que implica una lucha en favor de una denominación única para facilitar su identificación internacional y la localización de las producciones en dicha lengua (por ejemplo, en redes informáticas), la controversia es extralingüística."
"Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no hay preferencias por una denominación u otra. La ciencia lingüística, siempre que no actúe ideológicamente, se limita a estudiar y caracterizar la complejidad de los sistemas lingüísticos interrelacionados que componen un diasistema o lengua histórica (como conjunto más o menos complejo de variedades geolectales, sociolectales y funcionales, variables a su vez en el tiempo), y, terminológicamente, a recoger los diversos usos denominativos de una lengua o familia de variedades. Para la lingüística, pues, ambos términos son válidos a la hora de designar el diasistema de la lengua histórica llamada popular y oficialmente «castellana» o «española»."

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 23:45 25 nov 2015 (UTC)[responder]