Discusión:Euskal Herria/Archivo 2012

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia de Euskal Herria = Historia de Navarra??[editar]

Hola. En la parte de historia del artículo, a partir de la edad media se cuenta exclusivamente la historia de Navarra desde su auge, hasta su conquista para dar luego una pincelada simple de los fueros. ¿Qué hay de las otras 6 provincias? No se dice nada de Guipúzcoa, Vizcaya, Álava, Labort, Baja Navarra o Sola. ¿No ocurrió nada remarcable desde el punto de vista de Euskal Herria en estos territorios desde su desgaje de Navarra? Y después de la supresión de los fueros, ¿No ocurrió nada interesante? Yo creo que se podría, como poco, hablar de la mejora de salud del Euskera en estos últimos 30 años o de los estatutos de autonomía.

Debe tenerse en cuenta que este artículo ya es muy «pesado» (más de 100Kb), y que al principio de esa sección dice: "Artículo principal: Historia de los vascos". Y en ese artículo principal sí que se mencionan parte de esos aspectos que dices (no lo del euskera; si sabes del tema y puedes citar fuentes, no estaría mal que editaras el artículo). --83.36.139.154 (discusión) 11:11 17 feb 2012 (UTC)

Grave error en el artículo (y posible abuso, de carácter general en Wikipedia)[editar]

Los fueros Durante mucho tiempo, cada uno de los territorios vascos, las ciudades y las villas conservaron sus diferentes fueros particulares (en Vizcaya el fuero de Vizcaya para la tierra llana de Vizcaya, el Duranguesado y las Encartaciones para estos dos desde finales del siglo XVI, fuero de Logroño para Bilbao o Bermeo, etc.; En Guipúzcoa el fuero de Guipúzcoa; en Álava el fuero de Ayala y el de Vizcaya; en Navarra el de Navarra; etc.), que no fueron abolidos por los reyes españoles y franceses. La situación cambió con la Revolución francesa. En los territorios franceses, al norte del Pirineo, los fueros resultaron derogados inmediatamente. La parte sur, la española, fue uno de los escenarios principales de las Guerras Carlistas donde la población urbana apoyaba a los liberales y la población rural apoyaba a los carlistas. Diferentes reyertas, además de las Guerras Carlistas se produjeron desde el anuncio de la suspensión de los fueros. El resultado fue la pérdida de gran parte de los fueros de las Provincias Vascongadas en 1876 tras la derrota carlista. En Navarra, sin embargo, una ley permitió conservar gran parte de los fueros originales. Esto fue debido al entusiasmo de la élite navarra con el liberalismo, que creó una doctrina llamada fuerismo liberal donde se abogaba por adaptar los fueros al Estado liberal.

Me gustaría llamar la atención sobre esta redacción por su, más que posible, tendenciosidad y sesgo. Para empezar, el inicio es muy vago:

"Durante mucho tiempo" (¿es esto aceptable? Si es que se quire decir que no se sabe desde cuando ¿no sería mejor decir desde tiempos inmemoriales o algo así?)

Pero, bajo mi punto de vista lo más sesgado es lo que viene a continuación:

"cada uno de los territorios vascos, las ciudades y las villas conservaron sus diferentes fueros particulares (en Vizcaya el fuero de Vizcaya para la tierra llana de Vizcaya, el Duranguesado y las Encartaciones para estos dos desde finales del siglo XVI, fuero de Logroño para Bilbao o Bermeo, etc.; En Guipúzcoa el fuero de Guipúzcoa; en Álava el fuero de Ayala y el de Vizcaya; en Navarra el de Navarra; etc.), que no fueron abolidos por los reyes españoles y franceses."

Puesto que se equiparan intencionadamente las cartas pueblas de una ciudad (como el fuero de Logroño concedido por una autoridad, en este caso el rey l rey Alfonso VI de León a Logroño en el año 1095, y que hace referencia, según la propia Wikipedia a "el documento por el cual los reyes cristianos y señores laicos y eclesiásticos de la Península Ibérica otorgaban una serie de privilegios a grupos poblacionales con el fin de obtener la repoblación de ciertas zonas de interés económico o estratégico durante la Reconquista ") con, por ejemplo, los fueros de Navarra o de Vizcaya, que tienen origen consuetudinario inmemorial, y a diferencia de las cartas puebla, ordenan todos los aspectos de un territorio, es decir, equivalen a lo que modernamente llamamos constituciones.

El tema no es nuevo y la intencionalidad -y el desconocimiento de este dato por parte de muchos- tampoco. El término "particular" está, además, fuera de lugar. Es significativo, también, que "los fueros vascos" (no son cartas locales, por lo tanto) sean incluidos en el artículo Fuero, tal y como está actualmente redactado en la Wikipedia.

Este mismo artículo, por otra parte, contiene muchos más sesgos ideológicos del citado corte. Sobre el conflicto de intereses -y posibles abusos- que se crean por motivos ideológicos en los artículos que afectan a temas políticos entre vasco-navarros y españoles , creo pertinente que leáis la entrada "1212 - 1512 - 2012 La Sombra del Mito de las Cadenas Arrebatadas a los Moros es muy Alargada." en la página de discusión del artículo "Escudo de Navarra" de la Wikipedia, puesto que creo que habría que darle una solución global a lo que parece un abuso inaceptable que va en contra de las políticas de Wikipedia. Un saludo, --Nikoleize (discusión) 12:48 17 feb 2012 (UTC)

Información General[editar]

No soy muy entendido en el tema ni en la política de Wikipedia sobre estos asuntos. Pero creo que si alguien puede (yo no tengo ni idea de cómo hacerlo) podría poner en el lateral derecho la información básica sobre este territorio/nación/area (o cómo quieran llamarlo) incluyendo población, moneda, superfície, etcétara. Como se hace, con Azawad, Somalilandia, Kosovo o Flandes. Aunque reconociendo que la reclamación territorial de Euskal Herria pueda ser discutida y poco mayoritaria en el todo ese territorio (y bla, bla, bla). Sólo digo que no estaría de más (sin entrar en valoraciones políticas ni nada).— El comentario anterior sin firmar es obra de 88.1.33.99 (disc.contribsbloq). Josetxus (discusión) 18:32 8 abr 2012 (UTC)

Efectivamente parece que no eres muy entendido en el tema, y sin entrar en valoraciones políticas como tú, esos territorios que mencionas tienen gobierno, moneda,leyes...etc. propias de las que Euskal Herria carece.....Josetxus (discusión) 18:32 8 abr 2012 (UTC)
Aún y todo el mapa podría ser más decente, que dejar clara cual es la realidad institucional y administrativa en el territorio no está reñido con que el mapa tenga calidad. En cuanto a la tabla, Laponia también carece de todo ello que mencionas y sin emabrgo sí la tiene. Está claro que si Euskal Herria no lo tiene es por connotaciones políticas de los editores españoles, ya que en otros idiomas no hay complejos para poner una tabla y ser claro con la realidad institucional vigente al mismo tiempo. Supongo que si en español no se pone es por interferencia de la política.

¿Historia de Euskal Herria o Historia de Navarra?[editar]

Me sorprende que la sección dedicada a la Historia de Euskal Herria dedique una gran extensión al reino de Navarra pero omita la de los territorios que fueron quedando fuera de su dominio con el paso del tiempo. ¿Acaso no tienen historia propia Vizcaya, Álava y Guipúzcoa? Pienso que habría que subsanar esa omisión que creo tiene su origen en una obsesión muy extendida por considerar relevantes sólo las entidades políticamente independientes, menospreciando las que pertenecen a una entidad política mayor. Los territorios que menciono tienen una personalidad muy marcada y merecen una mayor referencia, aunque se haya de conseguir disminuyendo la amplísima explicación relativa al reino de Navarra.--Chamarasca (discusión) 00:16 12 jul 2012 (UTC)