Discusión:Euskal Herria/Archivo 2014

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Usos del termino anteriores al nacionalismo[editar]

Creo que hay que decir en algun lado que el termino se usaba en el siglo XVI para referirse a la poblacion vascofona, no para referirse ni al reino de navarra, ni a nada que se le parezca como parece indicar el articulo. En navarra se hablaban lenguas precursoras del euskera antes de la invasion romana, pero en la edad media en lo que es hoy navarra se hablaba Navarroaragonés, Latín, y el euskera estaba ya debilitado. Los vascófonos no identificaban su patria con unas fronteras determinadas. Ya se que no puedo encontrar referencia para esto, no es fácil. Pero se puede inferir de que:

- el reino de navarra nunca tuvo el euskera como idioma "oficial" y sus reyes muchas veces no lo conocian

- en navarra se hablaban lenguas romances mayoritariamente

- en alava se creó el castellano

Por eso un vascófono del siglo XVI no usaría el termino euskalherria para referirse a las 7 provincias como se usa ahora. Creo que si no quereis que se especifique esto, debeis mostrar una referencia con el uso de la noción de las 7 herrialdes anterior al nacionalismo. Enriquegoni (discusión) 17:50 21 ene 2010 (UTC)

Esto no es un foro, pero como insistes en realizar modificaciones, te contestaré:
  • 1. Para realizar combios hace falta que indiques la fuente.
  • 2. Antes no existían lenguas oficiales, simplemente se utilizaban. Los reyes no utilizaban el euskera habitualmente, pero tampoco el castellano, y al venir de dinastías frencesas se supone que lo que utilizaban era el francés, y el latín como lengua diplomática.
  • 3. EL debilitamiento del euskera en Navarra, según las fuentes, se dio en los dos últimos siglos. Por tanto sí que Navarra estaría incluída en EH (la duda puede estar en la Ribera). En todo caso el dato que aparece en el artículo es cuando se utilizó con constancia la palabra EH de forma escrita por primera vez, y seguramente de forma oral con mucha anterioridad. --Jorab (discusión) 13:49 26 ene 2010 (UTC)


Esto no es un foro, pero la realidad es la siguiente:

-En castellano, al antiguo reino de Pamplona-Navarra se le denominaba Vasconia

-Navarra es un concepto de la lengua vascuence medieval para autodenominarse a si mismos.

-Euskal Herria es un concepto emanado del nacionalismo vasco, al igual que la Ikurriña, q es una modificación de Sabino Arana a la bandera del Reino unido.


Te recomiendo revisar estudios acerca de este particular Jorab. Estudios ajenos al mundo abertzale y escritos por gente imparcial. --82.159.81.224 (discusión) 18:38 19 may 2011 (UTC)DavidR

En respuesta a Enriquegoni: Aquí tienes esta cita de la obra GERO, del escritor Axular, cumbre de la primera literatura vasca. Al principio de la obra habla de las dificultades que ha encontrado para dar con un modelo de lengua que sea fácil de entender por los vascos de toda EUSKAL HERRIA: "Badakit halaber ezin heda naitekeiela euskarako mintzatze molde guztietara. Zeren anhitz moldez eta diferentki mintzatzen baitira euskal herrian. Nafarroa garaian, Nafarroa beherean, Zuberoan, Laphurdin, Bizkaian, Gipuzkoan, Alaba-herrian, eta bertze anhitz lekhutan." Que traducido quiere decir: "Ya se, también, que no me puedo extender a todas las maneras de hablar el vascuence. Porque de muchas y diferentes maneras hablan en euskal herria. En la alta Navarra, en la baja Navarra, en Sola, en Labort, en Vizcaya, en Guipuzcoa, en el país alavés y en muchos otros sitios". Como ves cita las siete provincias una por una, además de "otros muchos sitios" (¿Rioja? ¿Aragón? ¿Burgos? ¿Bearn? En Bearn aún hay poblaciones vascoparlantes). La primera edición de GERO es de 1643, más de cuatrocientos años antes de que naciera Sabin Arana.--83.44.202.180 (discusión) 23:53 27 dic 2014 (UTC)(Haitz)


Nombre del artículo[editar]

¿Cuál es la razón de que este artículo se denomine Euskal Herria, y no Vasconia? Ambos nombres parecen ser idénticos, otra cosa es la intencionalidad que se le quiera otorgar a cada uno.

Extractos:

De Vasconia: Vasconia es un término cultural, político y antropológico que designa la comunidad cultural y antropológica vasca. Ha tenido diferentes connotaciones según el momento histórico, siendo utilizado en general con significado equivalente al término vasco Euskal Herria. Sin embargo, su uso no es muy frecuente fuera de ámbitos de especialidad y ha perdurado durante largo tiempo sobre todo en el registro de la lengua culta.

De Euskal Herria: Sectores del nacionalismo vasco y parte del vasquismo derivan sus proyectos políticos de este concepto, desbordando el ámbito cultural, por lo que estos proyectos son altamente controvertidos.Otros autores, limitándose únicamente a su concepción antropológica o cultural, utilizan como equivalente las formas castellanas y más antiguas de «Vasconia» o «País Vasco»

Por lo que se observa, Vasconia es un exónimo en castellano y Euskal Herria es un endónimo en vasco o euskara. Que yo sepa en wikipedia en español, se debe poner los topónimos en castellano antes que en otras lenguas, aunque el uso de Euskal Herria sea también común en el idioma castellano. Creo que este artículo debe fusionarse con Vasconia, y renombrarse del mismo modo. Vardulia (discusión) 23:09 20 jun 2013 (UTC)

Estoy de acuerdo con Vardulia, el artículo debería renombrarse Euskal Herria, que es el exónimo que corresponde al castellano. Claro, eso sí, teniendo en cuenta que también debería quedar recogido el nombre Esukal Herria dentro del artículo, dado que, además de ser la denominación en euskera, también se emplea en el ámbito de la lengua española. Haebel (discusión) 01:48 27 jul 2013 (UTC)

Negativo, el termino Euskal Herria y Vaconia no significan lo mismo. Euskal Herria significa según Euskaltzaindia "Pais del euskera" por lo que hace referencia a una realidad lingüística (sería similar al caso de los Países Catalanes). En cambio, Vasconia no hace referencia a una realidad lingüística, sino que tiene su origen en la forma en la que se denominaba a la región habitada por los vascones (que no vascos) que habitaban en Navarra y parte de Aquitania (en Bizkaia por ejemplo nunca hubo vascones). Se puede apreciar claramente esta diflabraerencia puesto que la traducción al euskera de Vasconia no es Euskal Herria sino Baskonia. Por otro lado, el argumento de que el termino Euskal Herria es controvertido por ser usado por sectores del nacionalismo vasco no me parece serio. Te puedo decir que es mucho más controvertido en el País Vasco el uso del termino Vasconia que el termino Euskal Herria.80.30.9.38 (discusión) 14:55 27 jul 2013 (UTC)


Que los términos Euskal Herria y Vasconia significarán cosas distintas en el pasado no es óbice para que que ahora no sean tomados como sinónimos. Y eso es lo que vale, no lo que significarán en el pasado, vale el presente. Lo que dicen los autores ahora. Puede que efectivamente Vasconia haya sido un término que se ha corrompido, ha pasado de designar la tierra de la tribu de los vascones a cambiar de significado y designar al territorio donde se habla el idioma vasco o con una relación antropológica con lo vasco. Pero es que esto es muy habitual.

En castellano para designar al Estado alemán los castellanoparlantes utilizan el término Alemania que proviene de la tribu de los alamanes, no de los alemanes que es una cosa posterior. Mientras en el idioma alemán se emplea el término Deutschland (tierra del pueblo). Aunque proviene de significados distintos en la actualidad Alemania y Deutschland son sinónimos, solo que en lenguas distintas. Y cómo en la wikipedia en castellano, se emplea los topónimos en castellano, el nombre del artículo es Alemania. No importa que en el pasado sirvieran para designar realidad distintas, lo que importa es como se emplean ahora. Los significados de los términos cambian, no son estáticos. Y Ahora actualmente, las fuentes dicen que Euskal Herria y Vasconia son palabras que hacen referencia a la misma realidad.

Otro tanto pasa con la palabra Hispania, que para finales de la Edad Media y principios de la moderna cambió hacía la grafía España. El significado de España ha cambiado en el tiempo, en el año 1400 lo que ahora mismo es el Estado portugués entraba en dentro del término España, sin embargo el término cambió de significado y ahora es un error decir que el término España alude al territorio portugués. Ahora nadie emplea ese término para referirse a la Península Ibérica, sino para hablar de un Estado concreto. Hay miles de palabras que han cambiado sus significados originales.

Por otra parte, no utilicé el uso que dan los determinadas corrientes ideológicas hacen del término Euskal Herria para apoyar mi argumentación. Sino que cogí unas frases concretas donde ya se discutía los usos por parte de uno y de otros. La alusión a los nacionalismos era para poner en contexto la argumentación, pero no era parte de ella.--Vardulia (discusión) 16:22 27 jul 2013 (UTC)

Siguiendo tu argumentación, entonces entiendo que el articulo de España debería de llamarse Hispania y el de Gipuzkoa entonces Vardulia. Ah! que no se utilizan, pues igual que el termino Vasconia que solo lo usan cuatro carcamales incorrectamente. Podemos proponer que el articulo referido al Pais Vasco se denomine Provincias Vascongadas, ya que estamos. Euskal Herria y Vasconia no son lo mismo. Vasconia incluía Aquitania y La Rioja, cosa que Euskal Herria no las incluye. No son la misma cosa. El termino extendido es Euskal Herria y eso es lo que importa.80.30.9.38 (discusión) 19:17 27 jul 2013 (UTC)

Te repito que Vasconia, tal y como se emplea actualmente es sinónimo en castellano de Euskal Herria, por mucho que te cueste aceptarlo. Y por mucho que te cueste que los "cuatro carcamales" lo empleen (entre los que están bastante intelectuales). España = no es igual actualmente que Hispania. Guipúzcoa no es sinónimo en castellano, actualmente, de Vardulia. Al territorio que comprenden la Comunidad autónoma del País Vasco en castellano se le denomina País Vasco, también se le denomina Provincias Vascogandas, pero de esos dos términos, ambos en castellano, el de País vasco tiene mucha más fuerza actualmente. También se le denomina Euskadi, pero es una palabra no castellana. Por eso el artículo se denomina País Vasco.

Toda esta misma discusión ocurre con Lérida, Gerona, La Coruña, Lequeitio. En la wikipedia en español hay un política clara con respecto a estos asuntos. Wikipedia:Topónimos de España --Vardulia (discusión) 20:16 27 jul 2013 (UTC)

Vardulia se ve que entiendes del tema sobre todo cuando dices que a la Comunidad Autonoma del País Vasco se la conoce también como Provincias Vascongadas. Pues ya me estas diciendo en que parte del Estatuto de Autonomía de las Provincias Vascongadas pone que se la denomina así. Claro, que alegaras que no has dicho eso y que se la denomina así aunque en el Estatuto no ponga eso, claro que tontos e incultos los hay por todos lados.
Te repito, Euskal Herria no se traduce como Vasconia te pongas como te pongas. En todo caso se traduce como País Vasco. Te voy a poner un ejemplo muy claro, la Euskal Herriko Unibertsitatea es traducida como Universidad del País Vasco. Los que tradujeron el nombre creo que también eran intelectuales, aunque tal vez la tendrían que haber llamado Universidad de las Provincias Vascongadas. Te podría poner miles de ejemplos más, como la Euskal Herriko Surf Federazioa o la Euskal Herriko Trikitixa Elkartea. Espero seas capaz de ponerme algún ejemplo de institución en la cual se traduzca Euskal Herria como Vasconia y no como País Vasco.95.123.107.11 (discusión) 21:48 27 jul 2013 (UTC)


Evidentemente yo nunca he dicho eso, porque yo no he hablado del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Vasca. Yo he hablado de los castellanoparlantes, y de la bibliografía en castellano. En Wikipedia en español no cuenta como se refieren en el País Vasco a Vasconia (me refiero a como se dice en euskera o vasco claro está, no en castellano).

De cómo los organismos institucionales nombran las cosas (ciudades, territorios) en idiomas diferentes al castellano, según la política de Wikipedia:Topónimos de España no tiene valor. El valor lo tiene como se dice en castellano. Este mismo argumento es el que se esgrime para caso como Gerona, Lérida o La Coruña. Siendo rechazado.

Aquí unas referencias de cómo se emplea el término Vasconia, como sinónimo de Euskal Herria, en la literatura en castellano:

- Entre el Estado foral y la Provincia foral: proyectos y realidades de la articulación política y jurídica de los territorios forales de Vasconia- Euskal Herria en el Estado constitucional español en tiempos de J.Mañé i Flaquer (1823-1901) [1]

- Guía turista: Madrid. [2]

- La vasconia global: ensayos sobre las diásporas vascas [3]

- APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE CLASE DE EUSKAL HERRIA ( la referencia esta en a 1.-ASPECTOS GENERALES.)[4]

-Entre la tragedia y la esperanza: Vasconia ante el nuevo milenio [5]

- Provincias Exentas. Convenio-Concierto: Identidad colectiva en la Vasconia peninsular (1969-2005) [6]

- De Túbal a Aitor: historia de Vasconia [7]

- Páginas con búsqueda de resultados sobre biliografía que aluden a Vasconia [8]

- MATER VASCONIA: LENGUAS, FUEROS Y DISCURSOS NACIONALES EN LOS PAÍSES VASCOS. Cuyo autor es Xabier Zabaltza y dice:

“En este trabajo denominaré “Vasconia” al territorio que los vascohablantes llaman en su lengua Euskal Herria, compuesto por las provincias de Álava/Araba (capital, Vitoria/Gasteiz), Vizcaya/Bizkaia (Bilbao/Bilbo), Guipúzcoa/Gipuzkoa (San Sebastián/Donostia), Alta Navarra/Nafarroa Garaia (Pamplona/Iruñea), Baja Navarra/Nafarroa Beherea (San Juan de Pie de Puerto/Donibane Garazi), Labort/Lapurdi (Bayona/Baiona) y Sola/Zuberoa (Mauleón/Maule). Las tres primeras integran desde 1979 la Comunidad Autónoma del País Vasco, la cuarta constituye la Comunidad Foral de Navarra, institucionalizada como tal en 1982 – ambas en el Estado español – y las tres últimas simplemente no existen administrativamente, pues están diluidas en el Departamento de Pirineos Atlánticos (creado en 1790 con el nombre de “Bajos Pirineos”), perteneciente a la Región de Aquitania, establecida en 1982 en el marco de la política de descentralización del Estado francés. La utilización del corónimo “Vasconia” no presupone de ninguna manera que la asunción de ciertos vínculos lingüísticos, jurídicos y culturales evidentes se tenga que traducir necesariamente en un proyecto político común para todos esos territorios. Recuperando el término latino Vasconia y empleándolo en castellano sigo el criterio de José Miguel de Azaola cuando afirma que: No hay en castellano, para designar el país de los vascos, más sustantivo que éste: Vasconia.


- Dice Gonzalo Javier Auza en la explicación sobre el nombre de Vasconia : "Actualmente el nombre cobró nueva vida como expresión castellana del término en euskera “Euskal Herria”, es decir que se usa para designar a toda la comunidad histórico-antropológica vasca al hablar en aquel idioma.

Podría decirse que esta palabra castellana es la que expresa de modo más amplio en este idioma al conjunto de los territorios vinculados al pueblo vasco; es decir las tierras que ocuparon antiguamente los pueblos vascón, várdulo, caristio, autrigón, berón y novempopulano. Esos territorios corresponden de modo general con la geografía de la actual Comunidad Autónoma del País Vasco, la Comunidad Foral de Navarra y el llamado País Vasco continental: Lapurdi, Zuberoa y Baxenafarra.

Fuera de toda discusión política esta expresión antigua abarca a todo el conjunto cultural y antropológico vasco." [9]

--Vardulia (discusión) 02:47 28 jul 2013 (UTC)

País Vasco es una cosa y Vasconia es otra. Nada más hay que ver que en euskera se traducen de forma distinta porque son cosas distintas País Vasco=Euskal Herria y Vasconia=Baskonia. No sabía que cuando digo GORA EUSKAL HERRIA ASKATUTA estaba diciendo VIVA VASCONIA LIBRE, claro que nunca he sido muy seguidor del equipo de baloncesto de los patateros.

La bibliografia que expones no dice que el termino que se emplea en castellano como Vasconia se refiera a Euskal Herria, más bien los autores explican que van emplear ese termino porque ellos creen que es el más apropiado para referirse a ese región. Hay una obra de Fernando Garcia de Cortazar y Manuel Montero titulado "Diccionario de Historia del País Vasco" en el que se refieren al País Vasco al territorio comprendido por las siete provincias, es decir, Euskal Herria. Por ponerte un simple ejemplo.

Según la referencia de Gonzalo Javier de Auza, que se ve que entiende también mucho del tema, dice que Vasconia comprende los territorios que ocuparon ¡ojo! los berones, es decir La Rioja.

Luego hay que tener en cuenta que el País Vasco-Euskal Herria es también un proyecto politico para los nacionalistas vascos. En cambio, Vasconia no es la denominación que recibe este proyecto politico.

Por ultimo, viendo que sabes tanto del tema como yo de Ceuta. Decirte que el nombre es Estatuto de Autonomia para el País Vasco, no se de donde te has sacado eso de la Comunidad Vasca. Y claro que los castellanoparlantes pueden decir Vasconia, pero ya te he dicho que tontos hay en todos lados. Ah! La guia turistica esa de Madrid que has puesto de bibliografia es un claro ejemplo de ello (de que hay tontos en todos lados)88.24.146.123 (discusión) 14:12 28 jul 2013 (UTC)

La bibliografia que aportas me da la razón:

http://topatu.info/wp-content/uploads/2013/05/santi-ramirez1.pdf

Dice:

"Los términos Euskal Herria o País Vasco, así como el de Vasconia, empleado por los antiguos romanos, hacen referencia a una misma realidad histórica, cultural, lingüística e identitaria."

Euskal Herria es País Vasco, y también Vasconia que era empleado por lo antiguos romanos que eran claramente castellanoparlantes.88.24.146.123 (discusión) 14:28 28 jul 2013 (UTC)

Creo señor anónimo que las fuentes hablan. Por otro lado creo que sobran la descalificaciones que usted utiliza para referirse a los que emplean el término Vasconia. Además le repito que ese mismo argumento, no es válido en Wikipedia en español, se emplea en artículos como Gerona: el de que son solo unos pocos los que utilizan Gerona, y no Girona. Mayoritariamente los autores emplean el término Vasconia como equivalente en castellano a Euskal Herria. El artículo debe reflejar eso y renombrarse.

1) Los autores utilizan ese término, por lo tanto su uso es frecuente. Los autores explican porque lo utilizan, por tanto están dando valor a que Vasconia es la traducción de Euskal Herria en castellano.

2) Sí, Fernando Garcia de Cortazar y Manuel Montero utilizan el nombre de País Vasco para referirse a Vasconia eso no es óbice para que el artículo no se denomine Vasconia. Se explicaría en la introducción que la mayoría de autores ve como correcto que en castellano, Vasconia, es la traducción de Euskal Herria y que algunos utilizan País Vasco.

4) Comunidad vasca o Comunidad autónoma vasca son términos que se utilizan, aunque no lo creas, para referirse al País Vasco en castellano.[10]. Te sonará raro, tal y como "Provincias vascongadas". Pero existir, existe.

3) No aporta ninguna fuente, la única manera de hacer verificable lo que indica. Tiene que validar sus opiniones con fuentes. Regístrese y tenga un perfil concreto, y no tenga IP móvil como hace ahora.

--Vardulia (discusión) 22:55 28 jul 2013 (UTC)

No, no me entiendes o no me quieres entender. Yo estoy de acuerdo con la norma de wikipedia de que los nombres han de estar en castellano. Gerona en wikipedia en español y Girona en wikipedia en catalan. El problema no es ese, el problema es que la traducción de Euskal Herria como Vasconia es incorrecta. Como intento que entiendas son dos conceptos distintos. Una cosa es que algunos minoritariamente desde algunos sectores academicos (y en mi opinion incorrectamente) empleen ese termino tal y como bien se explica en el articulo "Anexo: Nombre de las regiones vascas". Tal y como dice en ese articulo:

"País Vasco sería la traducción al español del término Euskal Herria, y por tanto equivalente a ésta en referirse a los siete territorios".

No pongo fuentes porque creo que no es necesario puesto que las traducciones como Euskal Herriko Unibertsitatea como Universidad del País Vasco creo que demuestran claramente que la traducción correcta de Euskal Herria es País Vasco. Si Euskal Herria fuese Vasconia esa universidad se llamaría Universidad de Vasconia y no es así.

Pero como me pides fuentes, pues toma fuentes:

-Nosotros los vascos. Gran atlas historico de Euskal Herria, de Joseba Agirreazkuenaga

-Historia de Euskal Herria: Historia general de los vascos, de Joeba Agirreazkuenaga

-Historia del País Vasco, de Barruso y Lema

-Diccionario de historia del País Vasco, de Garcia de Cortazar y Montero

-Historia General del País Vasco Tomos I y II, del labortano Manex Goyentche (creo que sacó un tercer volumen que no tengo)

Esta es solo una muestra de obras en las que se utiliza el termino País Vasco (incluso en los títulos) para referirse a aquello que conocemos como Euskal Herria, es decir, las siete provincias.

Luego hay libros de carácter más ocioso como los libros de montaña de LP Peña Santiago titulados Montañas del País Vasco (tomos I-VII) en los que se describen interesantisimas rutas por montañas de Gipuzkoa, Bizkaia, Navarra, Zuberoa, etc. Pero no voy a entrar a citar toda mi bibliografia que sino estoy hasta mañana y no son horas.

Luego tambien hay paginas de internet en los que se usa el termino País Vasco como relativo a Euskal Herria de sitios como Argentina (dudo mucho que en Argentina o en colombia llamen Vasconia a Euskal Herria):

http://www.juandegaray.org.ar/fvajg/docs/Informacion_general_sobre_Euskal_Herria

Y si buscas en google books también encuentras referencias:

http://books.google.es/books?id=YgkZoOjO3gMC&pg=PA22&dq=Euskal+Herria+o+Pa%C3%ADs+Vasco&hl=es&sa=X&ei=Jqv1Ub63JKfC7AaxoIGIDw&redir_esc=y#v=onepage&q=Euskal%20Herria%20o%20Pa%C3%ADs%20Vasco&f=false

El uso de Vasconia para referirse a Euskal Herria no es correcto y no esta extendido. Claro que hay autores que se refieren a Euskal Herria como Vasconia, pero también los hay que no y estos últimos son los mayoritarios. Luego el uso cotidiano de la traducción de País Vasco como Euskal Herria ya lo he demostrado con un ejemplo tan claro como el de la universidad y es así de evidente. Y te recuerdo que el en el País Vasco también hay castellanoparlantes que usan el termino Euskal Herria con probablemente más asiduidad que en Cataluña o que en Galicia.

Tal y como dice el articulo de wikipedia "Anexo: nombres de regiones vascas", el termino Vasconia solo se usa en algunos sectores academicos, y estos te guste o no, son minoritarios.

Y sí, claro que a la Comunidad Autonoma del País Vasco se la denomina Comunidad Autonoma Vasca y seguro que también Comunidad Vasca (lo unico es que eso ultimo englobaria tambien a la Diaspora Vasca). Y escribo desde una IP y siempre lo he hecho, no se donde esta el problema.88.11.69.3 (discusión) 00:28 29 jul 2013 (UTC)


Señor anónimo ya le explique que la traducción que se hace de Euskal Herria por Vasconia en castellano no es una traducción literal que es lo que repite usted una y otra vez, poniendo el ejemplo de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Ya le he dicho que las palabras cambian de significado a lo largo del tiempo. El término Vasconia era utilizado ampliamente como sinónimo de Euskal Herria hasta principios del siglo XX cuando decae su uso, pero a finales del siglo pasado y principios del XXI vuelve a recuperarse como sinónimo de Euskal Herria. Y son los académicos, la comunidad científica, la que establece esas convenciones. Y sí a usted le parece incorrecto que en castellano Euskal Herria sea traducido por Vasconia se lo puede comentar a historiadores como Xabier Zabaltza si lo ve alguna vez.
Evidentemente el uso de Vasconia es minoritario. Porque Euskal Herria, es la palabra que se utiliza más en los textos en castellano. Pero eso no quita que cuando se hace una traducción en castellano sea el término mayoritario. Muy por delante de País Vasco. Del mismo modo ocurre con Girona, que aparece muy frecuentemente en textos que están en castellano como en los periódicos. De hecho, posiblemente Girona sea más utilizado en textos en castellano que Gerona.
Así, Vasconia es un término con más respaldado que País Vasco para traducir Euskal Herria al castellano. La inmensa mayoría de castellanoparlantes relaciona "País Vasco" con la Comunidad Autónoma Vasca/ Euskadi/ País Vasco. Vasconia es el término en castellano que menos equívocos presenta para traducir Euskal Herria.
Aquí otras fuentes más de uso de Vasconia/Euskal Herria:


- Tamayo, V. (2008). Vasconia: la reivindicación política pendiente. Erein, Donostia.

- Barandiarán, I. (1997). El paleolítico y el epipaleolítico. Arqueología de Vasconia Peninsular. Isturitz, 7, 5-21.

- Zubillaga, E. G. (2002). Testimonios arqueológicos en torno al mundo militar romano en Vasconia/Euskal Herria. In Arqueología militar romana en Hispania (pp. 245-274). Instituto Histórico Hoffmeyer.

- BARANDIARÁN, J. M. D., & MANTEROLA, A. (1998). Atlas etnográfico de Vasconia. Ritos del nacimiento al matrimonio. Bilbao: Instituto Labayru.

- ORTUETA, A. (2003). Nabarra. Estado político de Vasconia. Pamiela, Pamlona.

- RIVERA, A. (1998). Tradición, manipulación y actualidad de la violencia en Vasconia. Vasconia, Cuadernos de Historia-Geografía, 26.

- Duque, A. J. M. (2002). Vasconia en la Alta Edad Media: Somera aproximación histórica. Príncipe de Viana, 63(227), 871-908.

- Agittrazkuenaga, J., & Martinez, F. (1995). Reflexiones y propuestas desde Euskal Herria-Vasconia sobre el análisis de los poderes locales y su investigación. en Formes i relations del poder local al'època conte mporània, Barcelona, 23-46.

- PÉREZ-NIEVAS, Z., & Xabier, L. (2008). Vasconia peninsular y la organización territorial española. Iura Vasconiae, 5, 341-381.

- Quirós Castillo, J. A. (2010). Vasconia en la Alta Edad Media, 450-1000. Poderes y comunidades rurales en el Norte Peninsular.

- Zigorraga, J. A. (2001). Por qué la historia local: la historia local, la microhistoria desde Vasconia (Euskal Herria). In Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España: actas del II Congreso de Historia Local de Aragón (Huesca, 7 al 9 de julio de 1999) (pp. 33-44). Instituto de Estudios Altoaragoneses.

- MANTEROLA, A., & ARREGI, G. (2005). El Atlas Etnográfico de Vasconia: Génesis y desarrollo de un proyecto de investigación. Munibe. Antropologia-arkeologia, (57), 401-413.

- ZIA, Gregorio Monreal. 1200, una fecha significativa en la evolución de Vasconia. Revista internacional de los estudios vascos= Eusko ikaskuntzen nazioarteko aldizkaria= Revue internationale des ètudes basques= International journal on Basque studies, RIEV, 2000, vol. 45, no 2, p. 421-424.

- Díez, E. R. (2006). Monjes de Vasconia en el monasterio benedictino de Oña (Burgos) entre los siglos XVI y XIX. Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, (25), 11-24.

- Zigorraga, J. A. (1999). Revolución Liberal y Constitución Histórica en Vasconia: fin de la Guerra Civil, primer proyecto de continuidad del Régimen Foral y consolidación de las Asambleas Representativas (1839-1868). In Contributions to European parliamentary history: actas del 47º Congreso de la Comisión Internacional para el Estudio de la Historia de las Instituciones Representativas y Parlamentarias (Bilbao-Gernika, 2-6 septiembre 1997)= minutes of the 47th Conference of the International Commission for the Hi (pp. 425-438). Vizcaya. Juntas Generales.

- Caño Moreno, Javier. "Presente y futuro de la articulación política Vasconia-España." Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del lehendakari Ibarretxe. Instituto Vasco de Administración Pública= Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundea, 2003.


Pero está claro que no vamos a llegar a un acuerdo. Así que lo mejor es que intervengan otros usuarios aportando sus puntos de vista y opiniones. Seguirá el cartel de fusión hasta que haya un consenso. ¿Le parece una buena opción? --Vardulia (discusión) 16:23 29 jul 2013 (UTC)
Estimado Vardulia, que pocas ganas de debatir tienes conmigo. Con lo bien que me lo estoy pasando yo! En fin...
Vamos a ver, me dices que lo que hago es traducir literalmente Euskal Herria como País Vasco con el tema de la EHU/UPV. Eso no es así. Todo el mundo sabe que la traducción literal de Euskal Herria es "Pueblo Vasco". Euskal=Vasco, Herria=Pueblo. Lo puedes comprobar en el primer articulo del Estatuto de autonomia del país Vasco de 1979 que comienza: "El Pueblo Vasco o Euskal Herria para acceder a su autogobierno...". Y yo no digo que el titulo del articulo tenga que ser Pueblo Vasco. La traducción literal de Euskal Herriko Unibertsitatea sería Universidad del Pueblo Vasco. Por tanto, la Universidad del País Vasco no es una traducción literal de Euskal Herriko Unibertsitatea.
Dices que el uso Vasconia ha sido mayoritario historicamente, y eso no es cierto. El termino Vasconia empezó a usarse a finales del siglo XIX por algunos escritores, pero hasta el siglo XIX no hay referencias escritas sobre ese termino salvo en tiempos de los romanos. En cambio, el termino Euskal Herria aparece ya escrito en el siglo XVI en el nuevo Testamento de Leizarraga. Hasta entonces que termino se ha venido usando? Respuesta: El de País Vascongado que ha ido derivando en País Vasco.
No puedes demostrar que el termino Vasconia es mayoritario con respecto a País Vasco. Yo también puedo sacarte mucha bibliografia en la que se muestra que el termino país Vasco es usado para referirse a Euskal Herria, con los libros en la mano y sin necesidad de hacer un copia y pega.
Te vuelvo a repetir, dudo mucho que en Argentina o Paraguay nadie se refiera a Euskal Herria como Vasconia (y por allí ahy bastantes vascos), así que eso de extendido por castellanoparlantes. No has podido demostrar que el uso del termino Vasconia sea cotidiano y sobrepase el cierto sector academico. (Yo sí, la universidad) Y tampoco has podido demostrar que el termino sea usado por castellanoparlantes de zonas no españolas.
Entiendo que para ti, más de la mitad de españoles son academicos e intelectuales, hecho por el cual según tu Vasconia es mayoritaria. Pero si comparamos la media de calidad educativa de España con la de Europa, pues lo de academicos, no se yo, e!
Yo he intentado llegar a un consenso contigo. Te he propuesto la alternativa de País Vasco y para no ser confundido con la CAPV se podría haber titulado País Vasco (historico) o algo así, no sé. Pero viendo que no hay posibilidad de consenso, creo que lo mejor es que el articulo se mantenga como está. Yo no te he quitado el cartelito, ni tengo intención de hacerlo, solo quería debatir. De todos modos esta discusión ya ha ocurrido con anterioridad en distintos wikiproyectos y el nombre se decidió que fuera Euskal Herria. Un saludo.193.153.68.46 (discusión) 18:55 29 jul 2013 (UTC)


Señor anónimo:


-Primero, yo no he dicho que usted haya quitado el cartel de fusión. De nuevo dice cosas que yo nunca he dicho, y no es la primera vez. Esto suele ser muy común en las personas que están en el anonimato, como no tienen que responder ante nadie pueden permitirse tergiversar los hechos.


-Segundo, usted nunca ha propuesto que País Vasco (histórico) sea el nombre del artículo. Lo ha dicho por primera vez al final de su última edición. Una nueva mentira. Usted lo ha utilizado la traducción País vasco, solo para intentar (por que conseguir no lo ha conseguido) rechazar la propuesta de Vasconia. Tiene todo el derecho a proponer que el artículo se renombre País Vasco (histórico). Pero evidentemente no lo hará, pues su objetivo no era, por supuesto, encontrar un nombre idóneo en castellano, sino mantener Euskal Herria. Cuestiones sentimentales… me supongo. Esperemos que el uso de Vasconia no se siga extendiendo y sustituya a Euskal herria en castellano, pues ya sabemos el repelús que le da usted el nombre de Vasconia como sinónimo de Euskal herria. No queremos que le dé un patatús.


-Tercero, no todos tenemos la suerte de disfrutar de una gran biblioteca como la que tiene usted (supuestamente) sobre temas de Vasconia. No todos tenemos ni el tiempo, ni el dinero para reunir toda la bibliografía sobre Vasconia, de hecho en Wikipedia se trabaja muchas veces con fuentes recogidas por internet sin problemas. Tampoco tenemos la devoción por la que le hace estar a usted ojo avizor a mis ediciones “a altas horas de la madrugada” como usted bien ha dicho, para responder a mis mensajes.

Otra cosa, no entiendo porque el poseer libros “y tenerlos en mano” tiene más valor que presentar referencias localizadas por internet (muchos de ellas de acceso directo). Estamos en una sociedad donde internet es de uso común. Y esas referencias se pueden corroborar.


-Cuarto dices: No puedes demostrar que el termino Vasconia es mayoritario con respecto a País Vasco. Es que no hace falta, yo no he negado que no se utilizará País Vasco o Pueblo Vasco como traducción de Euskal Herria más veces que Vasconia. He dicho que provocaría equívocos. Por cierto ha pasado de decir que Vasconia era un error de “cuatro carcamales”, a utilizar País Vasco como elemento para que el artículo no se llame Vasconia. No hay ningún modo de saber si se utiliza más Pais Vasco o Pueblo Vasco como traducción de Euskal Herria que Vasconia, a menos de que se interrogue a medio mundo, lo único que puede es presentar documentación, referencias (y no creo que exista un artículo o estudio en el cuál se haya investigado cuales son los usos más frecuente cuando se quiere traducir Euskal Herria al castellano, pero quien sabe, a lo mejor existe). Lo único que se puede traer a Wikipedia son fuentes que avalen su uso. Y ya sean traído bastantes para Vasconia.


-Quinto dices: dudo mucho que en Argentina o Paraguay nadie se refiera a Euskal Herria como Vasconia (y por allí ahy bastantes vascos), así que eso de extendido por castellanoparlantes. No has podido demostrar que el uso del termino Vasconia sea cotidiano y sobrepase el cierto sector academico. (Yo sí, la universidad) Y tampoco has podido demostrar que el termino sea usado por castellanoparlantes de zonas no españolas. Usted tampoco ha demostrado lo contrario, de hecho dice que lo duda, es decir que sospecha, no tiene pruebas. Y repito yo no he dicho que Vasconia sea mayoritario, el mayoritario es Euskal Herria, la mayoría de las personas muy probablemente lo utilizarán en Buenos Aires y en Pekín. (Por cierto solo ha traído una página web, y con eso no se puede pretender hacer creer que represente a todos los hispanohablantes de América).

Pero eso no invalida que el artículo se nombre en castellano como Vasconia. Gerona ha perdido su uso, y la mayoría de los castellanoparlantes hablan de Girona. No hace falta demostrar su uso mayoritario ni cotidiano, con Gerona no sea hace, lo que hay que atestiguar es su uso en castellano, y sí, efectivamente, se usa Vasconia como sinónimo de Euskal Herrria actualmente.

Otro asunto, no me presente a la Universidad como institución ajena a la academia, la Universidad es parte de la academia… Por otra parte que me presente instituciones que utilicen “País Vasco” o “Pueblo Vasco” cuando traducen Euskal Herria no invalida la traducción de Vasconia por Euskal Herria. El problema es que no le gusta a usted señor anónimo. Pero otra cosa es la realidad.


Por último, sí, la verdad me aburre hablar con usted señor anónimo, aunque también me hace un poco de gracia la verdad. Debe ser duro que un término signifique tanto...

Saludos.--Vardulia (discusión) 23:56 29 jul 2013 (UTC)

Vardulia tranquilo! Que no corra la sangre! Que yo estoy de buen rollo, hombre! Y si te pones nervioso recuerda WP:MCC.
Vardulia yo en ningun momento he dicho que tu me hayas acusado de quitar el cartelito, simplemente te he expresado que no pienso ser yo quien lo quite. Ok?
Vardulia, tienes algun problema con que editen los usuarios anonimos? Esto es wikipedia, una enciclopedia libre y puede editar cualquiera. tu como usuario registrado tienes tus ventajas que yo nunca tendré. Tal vez algún día llegues a ser bibliotecario y me puedas bloquear por que consideres que te estoy tocando las pelotas. Yo nunca tendré ese privilegio y ni lo quiero tener. son dos opciones tan validas la una como la otra.
Pues mira soy vasco y como comprenderas el asunto me interesa. En estos momentos sobre la mesa del salón tengo:
-Historia General del País Vasco, de Manuel Montero (este libro no me vale como argumento, unicamente se centra en la CAPV).
-Diccionario de Historia del País Vasco, de Garcia de Cortazar (profe mío en Deusto y era durísimo) y Manuel Montero
-El Oasis Vasco. El Nacimiento de Euskadi en la Republica y la Guerra civil, de jose Luis de la Granja Sainz (un regalo de la ama)
-Siete numeros de la revista "La Aventura de la Historia"
-Cinco numeros de la revista "Clio"
-Otros siete numeros de la revista "Euskal Herria" (Me tengo que comprar el del mes de agosto)
-Euskal Mendien Atlasa (El Atlas de los montes vascos)
-Atlas Historico Mundial de Hermann Kinder, Werner Hilgermann y Manfred Hergt (es muy malo, no te lo recomiendo)
-Historia y Cornologia del Mundo, de Isaac Asimov (El libro este es buenisimo, tambien regalo de la ama)
-Un mapa del Parque Natural de Urkiola
-El mapa de carreteras Michelin de España y Portugal del año 2010.
Esto solo en el salón, imaginate como tengo el despacho! Sé que te importa un bledo mi biblioteca, pero ya que me das la oportunidad fardo un poco ;)
Vardulia yo no digo que Vasconia no sea utilizado, simplemente te digo que no esta mayoritariamente usado como el caso del País Vasco, nada más! Tu al final has dicho que País Vasco no es apropiado porque se confunde con la comunidad autonoma y yo al final te he sugerido lo de País Vasco (historico), pero solo ha modo de ejemplo, no creo que sea lo correcto.
Hombre, yo sé cual es el termino que se usa en las euskal-etxeas de latinoamerica y es País Vasco. Lo único es que no me atrevo a generalizarlo como has llegado a hacerlo tu con el termino Vasconia en España. Aunque al final me parece que has reconocido que su uso es minoritario en España.
No entiendo eso de la universidad como institución ajena a la academia, eso no me suena. Lo has debido de entender mal o yo me he expresado mal. Yo solo he puesto el ejemplo de la Universidad del País Vasco, que es academia, por supuesto que sí. Y ejemplo más claro que ese, pues no lo veo, a pesar de que tu te empeñes una y otra vez en decirme que el argumento no es valido, de momento con muy poco exito.
Luego me hablas de sentimientos y no se cuantas burradas más. Yo en ningún momento he sacado connotaciones politicas al asunto. Todos sabemos desde que espectro politico se utiliza Vasconia con connotaciones politicas, y en ningun momento he utilizado ese argumento, porque me parece irrelevante. Puedes pensar de mí lo que quieras, estas en tu derecho de pensarlo, pero no lo utilices como arma arrojadiza. Yo tambien pienso cosas de ti y no te atacó, te respeto. Respeta las ideas de los demás y no te metas con sentimientos del caracter que sean.
Me da igual como llameis al País Vasco en Ceuta, me da igual lo que ponga en la wikipedia, yo solo tengo mi opinión y es que en euskera se dice Euskal Herria y en castellano País Vasco. Y simplemente trato de mostrar mi punto de vista pues como vasco que soy creo que se del asunto. Nada más! no trato de imponer mi idea, puesto que aquí hay muchos punto de vista y todos son validos.
Por último y antes de contestar nuevamente de una manera inapropiada para la situación haz el favor de leerte WP:MC, el articulo "Wikipedia:Cómo mantenerte calmado en un conflicto".
Aio Pelaio!95.120.4.66 (discusión) 02:15 30 jul 2013 (UTC)
Fusionar Vasconia y Euskal Herria es un error garrafal. Sobre todo si se le pretende denominar Vasconia al artículo. Yo lo que veo es una politización del asunto por parte de quienes, por una razón o por otra, se niegan a traducir el artículo y prefieren seguir denominandolo Euskal Herria o usar un término anacrónico y en desuso como Vasconia, usado por unos pocos nostálgicos de régimenes pasados y algunos académicos en contextos muy determinados. Si la política de Wikipedia es la de traducir al castellano topónimos (inluso cuando roce lo ridículo como Lujua para denominar a Leioa), que se traduzca, pero que se traduzca por su verdadera traducción: País Vasco (pero eso no ha podido ser y si se mantiene Euskal Herria a pesar de la política de topónimos de Wikipedia es por que algunos wikipedistas rechazan tal posibilidad). La traducción de País Vasco al euskera no es Euskadi, como muchos creen, es Euskal Herria. Está registrado como tal hasta en el Estatuto de Autonomía de 1979, pero prueba de ello es también, por ejemplo, la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea o el Boletín Oficial del País Vasco-Euskal Herriko Agintaritza Aladizkaria. O el hecho tan simple y sencillo de que éste artículo en la Wikipedia en inglés es traducido por Basque Country (greater region), al francés como Pays basque, en alemanán Baskerland, en italiano Paese basco, en catalán País Basc, en portgués País Basco, en gallego País Vasco, en danés Baserlandet y en neerlandés Baskeland. Fijaros que en gallego es País Vasco, igual, no Vasconia o Euskal Herria. Y si hay que diferenciarlo para ello están los paréntesis. ¿Por qué en castellano no se puede hacer (traducir Euskal Herria) lo que en el resto de lenguas del mundo sí se puede?
Habría que recordar que la Wikipedia en español es dirigida a hispanoparlantes de todo el mundo, de España pero también de Argentina, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, EEUU... dudo que allí exista el mínimo problema en traducir Euskal Herria como País Vasco.
Veo que son argumentos ya expuestos pero los repito por que me parecen obvios. Un saludo.
Vaya! No había caído en que en el Boletin Oficial del País Vasco también se traducía País Vasco como Euskal Herria. El otro día me pase por delante del edificio de Hacienda de Bilbao en la plaza Moyua y había un cartelón en la entrada con el escudo de España en el que ponía: Delegación Especial del País Vasco - Euskal Herriko Ordezkaritza Berezia. Si hasta el Gobierno de España traduce País Vasco como Euskal Herria. En fin...88.17.186.229 (discusión) 17:38 2 sep 2013 (UTC)
Quién ha dicho lo contrario, lo que ocurre es que indudablemente País Vasco en España refleja la comunidad autónoma y no los siete territorios. Las demás wikis no tienen ese problema por que no escuchan País Vasco o Euskadi, continuamente en los medios, haciendo exclusiva referencia a la comunidad autónoma del País Vasco. Pero en español, existe el término Vasconia, que refleja exactamente la misma realidad que Euskal Herria. Y dado que Euskal Herria, en referencia a los siete territorios, no posee estatus legal ni por lo tando reconocimiento de nombre oficial, el equivalente castellano es Vasconia. Para terminar, los que acusan de usar el nombre Vasconia de nostálgicos del pasado, deberían saber que precisamente los franquistas carlistas empleaban exclusivamente y usualmente Euskal Herria, jamás Vasconia. Haebel (discusión) 09:56 7 sep 2013 (UTC)
Hombre, indudablemente en el resto de España no sé, en el País Vasco se utiliza por la mayoría (se puede demostrar facilmente porque es de sobra conocida la mayoría actual en el parlamento) el termino País Vasco para referirse a las siete provincias y CAV o CAPV para referirse a la comunidad autonoma. Si tenemos en cuenta de que la CAPV es España, eso de que "indudablemente... en España" a mi me genera muchas dudas. Por otro lado, los que afirman que Vasconia es utilizado asiduamente por los españolitos de a pie en su vida cotidiana, deberían saber que el termino Euskal Herria se utiliza desde siempre y aparece referenciado en el segundo libro escrito en vasco del que se tiene cosntancia en el siglo XVI, en cambio, Vasconia fue usado por los romanos para referirse a la región actual de Aquitania y Navarra, y no se recuperó este termino hasta el siglo XX, no para referirse a una región, sino para hablar de un contexto antropologico. De todas formas esto no es wikipedia de España es wikipedia en español, dejad de miraros el ombligo.
Lo primero deja de ser un maleducado y contesta con educación. No has aportado nada, Euskal Herría, nadie niega lo contrario, se ha dicho desde muy antiguo al igual que Vasconia. La Academía de la lengua Vasca, si te molestas en leer el informe, dice que ambos son equivalente y que vasconia es su correspondiente en castellano. Me imagino que no sabrás que Euskal Herria en el siglo XVI no tenía unos límites tan precisos como ahora. Vasconia se usaba en el siglo XIX y antes como equivalente a territorio, e incluso Cantabria. Haebel (discusión) 00:27 10 sep 2013 (UTC)
He sido maleducado? Donde? Lo primera deja de mentir y lo segundo lee un poco sobre el asunto. Tercero, Euskal Herria no lleva tilde (estoy pensando una cosa y no te la digo, por educación). El informe de Euskaltzaindia: http://es.wikisource.org/wiki/Informe_de_la_Real_Academia_de_la_Lengua_Vasca_sobre_la_denominaci%C3%B3n_Euskal_Herria, dice: "En castellano y francés, como se sabe, las designaciones han sido varias para el conjunto de que hablamos: Vasconia, País Vasco, País Vasco-Navarro, Vasconie, Pays Basque." No veo en ningún sitio que ponga que la traducción sea Vasconia. Dice que las designaciones han sido VARIAS, y como me imagino que no lo sabrás puesto que insistes demasiado, el termino Vasconia ya no se usa. Efectivamente el termino Vasconia hace referencia a un territorio más amplio etnofrafica y antropologicamente (por ejemplo, la aparición de lauburus en la arquitectura rural burgalesa) que el de las actuales siete provincias, por ello no es adecuado como traducción del termino Euskal Herria, que siempre se ha usado para referirse a las zonas vascofonas (Cantabria nunca ha sido vascofona) el usuario sin firmar es 82.144.7.50
Bien, he repuesto lo que habias desecho para que se pueda leer en la discusión. Así como también pongo el diff que has indicado para que todo el mundo lo pueda leer y vean lo descortes de tu comportamiento:
Me revierto a mi mismo que no merece la pena discutir con estos incultos maleducados, que lo unico que saben es insultar y en vez de enriquecer el debate te dicen que no aportas nada. Al menos no digo mentiras.

Sobre lo que esta en la cita y tu has puesto en el diff no tengo nada que comentar, te retrata a ti y no favorablemente. Bien, dices que miento; ni yo ni nadie de esta discusión ha afirmado que la traducción de Euskal Herria sea la de Vasconia, pero sí, como bien dice la Academia Vasca, que es su equivalente en castellano:

En castellano y francés, como se sabe, las designaciones han sido varias para el conjunto de que hablamos [el de Eskal Herria]: Vasconia, País Vasco, País Vasco-Navarro, Vasconie, Pays Basque.

Aquí también te expongo lo que dice José Luis Lizundia académico de número de Euskaltzaindia-Real Academia de la Lengua Vasca

Pero este pequeño país como muchos otros -Finlandia, respecto de Suomi, Deutschland de Alemania o Germany, etcétera-, tiene sus denominaciones exonímicas, la más y mejor documentada, Vasconia. Con este nombre, tan utilizado en sus numerosas obras por el escritor y ensayista bilbaíno Jose Miguel de Azaola, nada sospechoso de nacionalista vasco ni tampoco de franquista, ocurrió una anécdota digna de mención. Repitió Azaola varias veces el nombre Vasconia, título de varios libros suyos...

Otra cita esta vez desde la página del PNV, que indica lo que dice la enciclopedia Espasa sobre el término Vasconia:

Llámase hoy Vasconia al territorio que comprende las provincias españolas de Navarra, Alava, Guipúzcoa y Vizcaya y los antiguos países de La bourd, La Soule y la baja Navarra

Bien, pues simplemente defiendo que dado que existe un equivalente para el mismo en castellano, este debería prevalecer y ser el título del artículo. Con respecto a la denominación Cantabria, aún se empleba en el siglo XIX para denominar a los territorios vascos: Real Congregación Nacional de Hijos, y Originarios de las tres muy nobles, y muy leales provincias de Cantabria. [[13]] Otra cita referenciada

En efecto, los cántabros, entendiendo por este nombre todos los que hablan el idioma vizcaíno, son unos pueblos sencillos y de notoria probidad. Fueron los primeros marineros de Europa, y han mantenido siempre la fama de excelentes hombres de mar(...) El señorío de vizcaya, Guipúzcoa, Álava y el Reyno de Navarra...
[[14]]

Haebel (discusión) 00:12 11 sep 2013 (UTC)

Es cierto que en los medios de comunicación de España cuando se oye la palabra País Vasco se hace referencia a la Comunidad Autónoma Vasca. Pero no por ello no deja de ser la traducción al castellano del término Euskal Herria y si por uso fuera, quizás la página de la CAV no debería llamarse País Vasco ya que en la comunidad autónoma puede que ésta expresión de utilice en la misma medida para una concepción que para otra. Además, como ya han indicado, esto no es la Wikipedia de España sino la Wikipedia en español, por lo que está dirigida a cualquier lector que lea en español. Los paréntesis están para que cuando un término es ambiguo o tiene más de un significado se especifique a qué significado se hace referencia. En la wikipedia en inglés cuando escribes Basque Country te lleva a la siguiente página, en la que se mencionan las distintas concepciones del término. Y con Vasconia pasa que es un término en desuso, aunque tenga sus fuentes biliográficas, es un término reducido al contexto antropológico e historicista y cuyo significado no concuerda con el de Euskal Herria, País Vasco o Pays Basque y en el lenguaje común suena incluso pedante (imagínate a alguien diciendo Hispania en vez de España), sería un error llamar al artículo así. De traducirlo al castellano (que según la política de términos de Wikipedia sería lo que manda la norma, aunque muchísima gente no la comparte) lo más correcto sería traducirlo como País Vasco (región cultural), región cultural por definirlo de la manera más neutral e imparcial y atendiendo a lo que dicen instituciones como la Academia de la Lengua Vasca y la Sociedad de Estudios Vascos, y que el término Euskal Herria redirija a este artículo. Eso o dejar el artículo tal cual, vista la imposibilidad de encontrar una traducción (aunque tenerla la tiene) a este término que pueda convencer a quienes deciden en Wikipedia. Un saludo. --85.219.77.158 (discusión) 22:13 6 ene 2014 (UTC)