Discusión:Euskal Herria/Archivo 2016

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Euskal Herria NO significa "país del euskera"[editar]

De la misma manera que "euskal oroimena" NO significa memoria del euskera o "euskal arrantzaleak" NO significa pescadores del euskera. Todo esto viene de la retorcida etimología de "euskaldun" = el que posee el euskera, basado en el sufijo "-dun" = "que tiene, posee, lleva o conlleva algo" y obviando el lexema "euskal", dando por hecho que, de poseer algo" un vasco posee el euskera.

Antes de esta inexacta etimología, los vascos no tenían duda de que "euskaldun" = vasco, sin matices lingüísticos. En mi pueblo (y en todos los pueblos vascos) cuando se pregunta: "Euskalduna da?" se pregunta: ¿Es vasco? con todo lo que conlleva, que no es ni un territorio, ni una lengua, ni un país, sino un PUEBLO (gente que pertenece a una comunidad distinta de las demás). Y después se matiza: "Eta euskaraz daki?", es decir "¿Y sabe euskera?". Si Euskal "lo que sea" (en este caso Herria = país, tierra, pueblo...), quisiera decir "el país del euskera", ningún vasco haría esa matización.

EUSKAL HERRIA = PAIS VASCO y nada más y su gentilicio es "euskal herritar" = del País Vasco o "euskaldun" = vasco. Como la canción: "Gu euskaldunak gara, Euskal Herrikoak" = "Somos vascos, del País Vasco" (nunca "somos vascoparlantes, del País Vasco").

Estoy totalmente de acuerdo (que es decir nada) con lo de arriba, salvo en un a cuestión: eso de "euskaraz", ¿dónde se dice? Yo siempre he oído y dicho "euskeraz". Pero como la palabra "euskera" ha sido adoptada en el español que hablamos, los "creadores" del euskara han tenido que establecer otro hecho diferencial, tal vez por descontaminar. --85.84.90.15 (discusión) 17:31 28 jun 2016 (UTC)