Discusión:Felix Schlayer

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sobre su vuelta a la Legación de Noruega[editar]

La única referencia que conozco es esa Orden del Ministerio de la Gobernación, en la que no se hace referencia alguna a que hubiera dejado de ser encargado de negocios de la Legación de Noruega en Madrid. Flazzy 19:23 17 dic 2006 (CET)

Pues hay que suprimirlo entonces si no estamos seguros de esa circunstancia. Schlayer dejó la legación noruega en 1937, y era representante ante el Gobierno republicano, evidentemente desaparecido tras el fin de la guerra. No se sabe apenas nada de lo que pasó después, salvo que volvió a Torrelodones con casi 70 años y que permaneció alejado de la vida pública. Yonderboy (discusión) 20:00 17 dic 2006 (CET)

Era encargado de negocios de la Legación de Noruega en Madrid. Y cabe tener en cuenta que la representación diplomática de Noruega en Madrid -que lo era ante España, independientemente de la forma de Estado- no desapareció tras la caída de Madrid. Así pues, en esa orden de 1946 se cita a Schlayer como encargado de negocios de la Legación de Noruega en Madrid. No se dice que fuera ex encargado de negocios o antiguo encargado de negocios. Flazzy 20:08 17 dic 2006 (CET)

Dejó su trabajo en la embajada en 1937. Eso se sabe por sus memorias. De hecho, tuvo bastantes tiranteces con Noruega por significarse tanto, lo que provocó la queja de algunas autoridades republicanas. Quizá después de la guerra retomó ese trabajo y se reincorporó a la embajada, o quizá no. Sin tener constancia fehaciente, pienso que no debemos afirmarlo. Yonderboy (discusión) 20:38 17 dic 2006 (CET)

Referencias[editar]

Al tratarse de un observador directo y neutral, esta obra está considerada como el principal de los testimonios escritos que documentan la matanza de Paracuellos

¿Considerada por quién? Vuelvo a hacer alusión a la política de verificabilidad. (Evita a toda costa las formulaciones impersonales, como "algunos autores", "hay quien dice" o "se ha dicho"; lo correcto es: identificar expresamente quien ha sostenido esa postura). Flazzy 20:15 17 dic 2006 (CET)

Es un hecho. Los historiadores que han estudiado el periodo consideran ese libro el primer testimonio escrito y el único con que se cuenta de un testigo directo y coetáneo de los hechos. De ahí su importancia. Puede redactarse de otra forma para que no resulte impersonal. Yonderboy (discusión) 20:42 17 dic 2006 (CET)

Cita del embajador estadounidense[editar]

Que hayas encontrado en un blog una referencia a una obra no es suficiente. La referencia podría estar tergiversada o inventada. Me parece también excesivo añadir esa obra como "bibliografía" sin saber si dedica a Schlayer dos líneas o doscientas. ¿De verdad das bibliografía sin conocerla? ¿No crees que lectores merecen más respeto? ¿O todo tu empeño es desacreditar al personaje sin haber leído una línea suya? Por favor, sé honesto. Hay que aportar la fuente directa, la referencia a un blog como respaldo sabes que no vale. Yonderboy (discusión) 21:55 17 dic 2006 (CET)

La fuente directa está aportada de la misma manera que las has aportado tú: aportando bibliografía. Tú has citado el libro de Felix Schlayer y un libro de César Vidal, mientras que yo he citado un libro del secretario general del Cuerpo Diplomático Extranjero, Henry Helfant. A todo esto, dispongo del libro de Schlayer según esta traducción, que no sé si será fiel. La verdad es que no entiendo esa obcecación. Cuando cité a Santiago Carrillo, que también afirmó que era un agente nazi, me lo suprimiste aduciendo que no era relevante. Ahora, con Helfant, pretendes encubrirlo sin darle relevancia. De verdad que no entiendo una actitud que se empieza a hacer repetitiva un artículo tras otro, una edición tras otra. Cuando he pedido referencias, me has remitido a la bibliografía que has citado, lo cual he aceptado. Cuando me las pides a mí, no te sirve la bibliografía... Flazzy 22:21 17 dic 2006 (CET)
Citas un libro que no conoces, solo a partir de lo que dice un blog. La referencia, si es cierta (algo que no niego), me parece bien mantenerla, por eso no la he quitado, pero hay que comprobarla de la fuente original, porque la interpretación del blogger podría estar tergiversada (el blog "interpreta" lo que el embajador dice). Dejémoslo, pues, a la espera de verificar la cita, pero ponerlo como bibliografía me parece excesivo, sin saber si le menciona de paso o le dedica alguna atención. La bibliografía debe ocuparse del personaje, es decir, un lugar donde comprobar lo que se dice en el artículo. Para citas esporádicas están las "Referencias". Yo nunca pongo como bibliografía un libro que no he leído o que, como mínimo, tengo a mano. ¿Tú sí? No me parece honesto que cites algo que evidentemente no tienes a mano o que desconoces. Usas Google como un oráculo, pero no siempre te funciona: a veces hay que despegarse de la pantalla y leer libros. En cambio, el libro que cito de Vidal como bibliografía dedica un capítulo entero y alrededor de 15 páginas a resumir la obra de Schlayer. Es por tanto una referencia obligada en la bibliografía. Si conoces algún otro libro que se ocupe del personaje, no dudaré en que lo incluyas. Tu forma de editar sin consensuar no es nada constructiva y obligas a bloquear artículos, es muy desagradable trabajar así. Yonderboy (discusión) 22:47 17 dic 2006 (CET)

Está bien. Honestamente: pondré todo de mi parte para que podamos colaborar activamente. La verdad es que no entiendo por qué no hemos podido hacerlo hasta ahora con normalidad. Entiendo que ambos -al menos yo- hemos tenido algunos momentos de completo hastío de las continuas situaciones que se iban repitiendo, pero mi intención es que no vuelva a ocurrir. Lo digo con total sinceridad. Insisto: por mi parte no quedará que se pueda colaborar. Ésa es de hecho la base del proyecto. Dicho esto, y para evitar continuas ediciones, no modificaré más el artículo hasta que no estés de acuerdo en lo que pretenda añadir, que expondré previamente en la página de discusión. Volviendo al libro del representante estadounidense Helfant, he encontrado el extracto concreto en que se dice eso. También en Google -uno no puede tener todos los libros, aunque éste intentaré adquirirlo- [1]. Dice exactamente -en las líneas visibles-:

But his personal sentiments were entirely pro-nazi, and sympathetic to the forces fighting against the Republican Government. This obliged the Norwegian Government to replace him (...)

Flazzy 23:25 17 dic 2006 (CET)

De acuerdo. Quito pues la solicitud de referencias. Yonderboy (discusión) 19:35 18 dic 2006 (CET)

Foto[editar]

¿Cuál es el origen de la foto y quién afirma que es lo que se dice que es? Gracias --Ecemaml (discusión) 09:10 18 dic 2006 (CET)

Si te refieres a la foto de Schlayer, aparece en la edición española de su libro, explicando que es la única foto suya conocida, por eso la he dado por buena. Sobre el miliciano ("Negus"), el propio Schlayer da detalles de la visita a ese hospital en la obra citada y hace una descripción de Negus muy elogiosa. Saludos. Yonderboy (discusión) 19:16 18 dic 2006 (CET)

Declaración de Schlayer en la Causa General y colaboración con los rebeldes[editar]

Pero aparte de los servicios de información nacionales, o quizá cabría decir que como una ramificación de estos, el espionaje nacional contó con la actividad del Cuerpo Diplomático acreditado en el Madrid republicano, y también desde las embajadas la radio tuvo protagonismo. Por eso, en este terreno de la colaboración diplomática con los nacionales no se puede pasar por alto la declaración de Felix Schlayer Gratwohl en la Causa General. Este cónsul noruego, de enorme actividad en el Madrid de la guerra del que tuvo que acabar huyendo, reconoce que respecto a los ataques de Kleber sobre el Cerro Garabitas «tuvo conocimiento antes de que se efectuaran consiguiendo dar aviso de ello con anticipación a la Zona Nacional valiéndose de la radio clandestina de Falange.» La radio: un arma más de la Guerra Civil en Madrid

Flazzy 17:38 18 dic 2006 (CET)

Supongo que habrá que incluirlo en la introducción y eliminar la mención de que se llamaba quintacolumnista a cualquiera, puesto que efectivamente lo era. También habrá que incluir que prestó testimonio en la célebre Causa General. --Ecemaml (discusión) 00:02 21 dic 2006 (CET)

Ian Gibson sobre Schlayer[editar]

A todo esto, en Paracuellos, cómo fue, Ian Gibson escribe sobre Schlayer:

Schlayer era hombre de ideas netamente derechistas y antimarxistas y, en los primeros meses de la contienda, adquirió la reputación entre los rojos de ser simpatizante y hasta colaborador de los sublevados. «Corrientemente se ha opinado que era un agente de la quinta columna -escribió Galíndez en 1945- y su nacionalidad y actividades confirman esta creencia. En la Legación tenía unos dos mil asilados; pero su obsesión fue siempre el canje de Raimundo Fernández Cuesta.» Schlayer se interesó vivamente por la suerte de los presos políticos de Madrid, visitando con frecuencia las cárceles y llevando a cabo numerosas gestiones acerca de las autoridades republicanas. Finalmente, en el verano de 1937, surgió un grave enfrentamiento con dichas autoridades, y abandonó Madrid.

Flazzy 18:17 18 dic 2006 (CET)

La acusación de "quintacolumnista" (o "fascista") era algo habitual durante la guerra a cualquier que no simpatizase con el bando republicano. En su obra, Schlayer da una visión muy crítica del gobierno del Frente Popular y es muy probable que fuese de derechas e incluso anticomunista, como por cierto lo fueron algunos republicanos convencidos como Manuel Chaves Nogales que eran también demócratas convencidos y no simpatizaban ni con el comunismo ni con el fascismo. Pero era sobre todo el representante de un Gobierno neutral que, como muchos otros diplomáticos, ayudaron a salvar vidas. Y eso nadie lo discute, ni siquiera sus enemigos. Es decir, se podía ser de derechas y anticomunista y no por ello ser automáticamente "filonazi". Debemos evitar pues reproducir sin más impresiones y descalificaciones de la época, como las de Galíndez, que no se sustenta en hechos, sino en prejuicios (como su "nacionalidad", cuando hacía casi 40 años que no vivía en Alemania). Además, la obsesión de Schlayer no era Raimundo Fernández Cuesta (al que creo que no llega a nombrar en su obra), sino salvar al joven Ricardo de la Cierva (preso en la Modelo), era el abogado de su embajada, cuyo "delito" era el apellido (era hijo de un conocido diputado conservador). Yonderboy (discusión) 19:27 18 dic 2006 (CET)
He añadido la cita de Gibson y un epígrafe sobre su ideología. Yonderboy (discusión) 20:18 18 dic 2006 (CET)

Gracias. Sin embargo, sigo sin estar de acuerdo con determinados aspectos del texto:

Permaneció en su puesto en Madrid hasta julio de 1937, en que abandonó España junto a su esposa, de forma precipitada, cuando estaba a punto de ser detenido por las milicias republicanas a causa de su labor humanitaria.

Tenemos una fuente que matiza esa afirmación -el propio Schlayer-, que dice que su salida de España le libró de ser asesinado por orden del gobierno rojo. Y en segundo lugar tenemos al señor Helfant, que la contradice al afirmar que las tendencias políticas de Schlayer fueron las que llevaron al Gobierno noruego a relevarle de su cargo. Flazzy 21:20 18 dic 2006 (CET)

Schlayer cuenta cómo estuvo a punto de ser detenido en Valencia por las milicias, en un momento de absoluto descontrol legal, pero por su labor diplomática, no por otra cosa: se habia significado mucho, pero por su labor humanitaria que, al estar en la zona republicana, consistió básicamente en salvar la vida a gente considerada non grata por el bando republicano. El relevo se explica por las presiones del gobierno republicano, que estaba muy incómodo ante las gestiones que hizo en favor de muchos represaliados. Todo lo que descubría (como por ejemplo las sacas de la Dehesa de la Villa o las tumbas de Paracuellos) lo ponía sistemáticamente en conocimiento de las autoridades republicanas, que siempre le decían que tomarían medidas para evitarlo. Lógicamente les resultaba incómoda la presencia de un testigo así, y se quejaban a Noruega para que lo relevasen. Si fuese cierto que hubiese realizado alguna otra tarea no humanitaria, espionaje, etc., no solo lo habría descrito en su libro, ya no tenía nada que temer cuando lo escribió, sino que no hubiese durado ni un día vivo. Yonderboy (discusión) 11:58 19 dic 2006 (CET)

Pero eso es una interpretación tuya (interesante, pero interpretación) ¿no? Schlayer dice que fue por su labor humanitaria, y otros dicen otra cosa. Sobre sus motivaciones para decir una u otra cosas, pues se trata de especulaciones. Y en cualquier caso, la guerra civil no había terminado, por lo que glosar el resto de actividades (colaboración con los franquistas, por ejemplo) hubiese supuesto un descrédito del supuesto testimonio imparcial ¿no? --Ecemaml (discusión) 19:34 21 dic 2006 (CET)

Fuente[editar]

Por cierto, estoy utilizando como fuente [www.plataforma2003.org/memoriahistorica/udmr.pdf esto] (haciendo abstracción del fondo de página). ¿Es lo mismo que se ha publicado? ----Ecemaml (discusión) 19:48 21 dic 2006 (CET)

No es la misma edición, pero la traducción debe de ser muy parecida, porque Carmen Wirth figura en los créditos de ambas. En la de Áltera (papel) figura junto a ella un tal Ignacio Valdezate como traductor, además del prólogo de Ezpeleta. Yonderboy (discusión) 20:02 21 dic 2006 (CET)

¿Explicación?[editar]

Hola Yonderboy. En serio, no puedo comprender por qué esto:

... argumentos coincidentes con los usados por los sublevados durante la contienda y posterior dictadura franquista

es un juicio de valor y esto:

Sin embargo, sus críticas al Frente Popular no le convierten automáticamente en fascista o filonazi: hubo republicanos y demócratas convencidos, como Manuel Chaves Nogales, que denunciaron las atrocidades del Frente Popular y de las milicias en parecidos términos

no lo es (o al menos una "exculpación" preventiva que no viene a cuento. Un saludo --Ecemaml (discusión) 23:53 21 dic 2006 (CET)

Cónsul hasta la proclamación de la República[editar]

En el libro Paracuellos: cómo fue (pp. 126-127), Ian Gibson dice lo siguiente:

En 1895, a los veintidós años de edad, se estableció en España, y cuando estalló la guerra civil en 1936, llevaba ya cuarenta y un años en este país. Durante muchos de ellos había sido cónsul honorario de Noruega en Madrid, pero al llegar la República abandonó sus actividades diplomáticas, que reanudaría en 1935. Cuando empezó la guerra era encargado de Negocios de la Legación de Noruega.

Habría que añadir esto, que desconocía hasta hoy, si os parece bien. Flazzy 13:34 22 dic 2006 (CET)

Sí, también que, como dice su libro, estuvo en algún momento indeterminado de la guerra en Salamanca, en la zona "nacional". --Ecemaml (discusión) 15:49 22 dic 2006 (CET)

De traducciones dudosas[editar]

Santiago Carrillo dice en sus Memorias:

Tuve las primeras noticias del suceso por el embajador de Finlandia [sic], que vino a mi consejería a protestar. Era un nazi y unos años después publicó un libro en Berlín, donde reconoce que cuando me visitó yo no sabía nada del asunto. Pero en ese momento él tampoco pudo darme una información precisa. La verdad es que yo he empezado a oír hablar de Paracuellos bastantes años más tarde.

Lo que repitió en una carta al director en el diario El País el 28 de octubre de 2005:

Y el embajador de Finlandia o de Noruega -no recuerdo bien- que me visitó para denunciar estos hechos y que luego resultó ser un agente nazi, en un libro publicado más tarde en el Berlín de Hitler, reconoció que al visitarme después de los hechos yo no estaba al corriente de lo sucedido.

Lo curioso es que Ian Gibson -que trabajó con una traducción, entre finales de los setenta y principios de los ochenta que le había hecho su esposa especialmente-, dice en Paracuelos: cómo fue (pp 138-139):

Schlayer, que, como hemos dicho, abandonó Madrid en julio de 1937 -según él bajo amenaza de muerte lanzada por el Gobierno rojo-, volvió a España al final de la guerra. El 7 de marzo de 1940 prestó declaración ante los jueces de la Causa General acerca de sus investigaciones sobre la matanza de presos. La declaración de Schlayer confirma el relato publicado en su libro en 1938, y no añade nada nuevo a éste. A pesar de ello, creemos oportuno citar su referencia a la conversación que sostuvo con Santiago Carrillo en el Ministerio de la Guerra aquella tarde del 7 de noviembre de 1936, cuando le contó a éste lo que había visto aquella mañana en la cárcel Modelo y le expresó su inquietod por la suerte de los presos políticos.

Y es aquí cuando Gibson cita de los legajos de la Causa General:

En su visita a Carillo, le denunció estos hechos y mantuvieron larga discusión porque Carrillo sostenía que había máxima seguridad. La situación en Madrid era tan anárquica que le consta que a pesar de haberse perpetrado ya a esa hora la mayor parte de los asesinatos, Carrillo no conocía los hechos.

Causalmente, pues, y pese a que Schlayer lo dice en su libro -como dice Gibson, que ha leído una traducción propia del original-, esto no queda reflejado en la traducción de la señora Wirth Lenaerts exclusivamente, sino que se dice lo contrario:

Le puse en conocimiento de lo que acababa de decirme el Director de la cárcel y le pedí explicaciones. El pretendía no saber nada de todo aquello, cosa que me pareció inverosímil.

Y hasta donde sé lo mismo se dice en la traducción de la editorial Áltera. A ver si me lo puedes confirmar, Yonderboy. Gracias. Flazzy 18:08 22 dic 2006 (CET)

Afirmación errónea[editar]

Esta obra constituye (...) también el primero que narró la situación que se vivió en los primeros meses de la guerra en el Madrid republicano.

En el libro La doctrina Trujillo del asilo diplomático humanitario, el secretario general del Cuerpo Diplomático Extranjero en Madrid, Henry Helfant, cita en la bibliografía un libro llamado Cuatro meses de guerra civil en Madrid, de Luis Enrique Délano, publicado en Santiago de Chile en 1937, que se puede leer aquí. Por tanto, parece que no es el primero que narró la situación que se vivió en Madrid en los primeros meses de la guerra. Flazzy 12:14 13 ene 2007 (CET)

Más datos sobre Schlayer[editar]

El secretario general del Cuerpo Diplomático Extranjero en Madrid, Henry Helfant, afirma en su libro La doctrina Trujillo del asilo diplomático humanitario que Felix Schlayer fue oficial del ejército alemán en su juventud. Creo que se tendría que incluir en el artículo. Flazzy 12:14 13 ene 2007 (CET)

Más sobre Félix Schlayer[editar]

Si hay personas interesadas en mayores datos sobre el cónsul de Noruega y su actuación durante la Guerra Civil ver el libro de Antonio Manuel Moral Roncal, Diplomacia, humanitarismo y espionaje en la Guerra Civil Española,Madrid, Biblioteca Nueva, 2008, donde aporta datos provenientes del Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, además de las conocidas fuentes de la Causa General, y testimonios provenientes del segundo libro de memorias del Schlayer, no traducido en el mercado español al alemán (todavía).

Pues si tienes el libro, te animó a ampliarlo tú mismo. —Ecemaml (discusión) 22:18 22 abr 2009 (UTC)[responder]

El citado libro tiene una foto donde se puede ver a Schlayer acompañado por el encargado de negocios de Argentina, Pérez Quesada, y el doctor Henny, delegado de la Cruz Roja Internacional, en su visita a los locales de la Cruz Roja Española en el otoño de 1936. Schlayer mantuvo amistad con las citades personalidades. Precisamente, comunicó el descubrimiento de la fosas de Paracuellos al argentino, el cual envió un informe a Buenos Aires (se reproduce parte en el libro). Este informe fue copiado en inglés y enviado por la Embajada británica a Londres, estallando como una bomba y fortaleciendo temores y resquemores en el Foreign Office. Igualmente, Schlayer habló con el encargado de negocios belga,vizconde de Berryer, que envió también información a Bruselas sobre el hecho, así como el embajador de Chile a sus superiores en Santiago. Se supone que hasta el cónsul de Austria, herr Brünner envió informe a Viena, al ser amigo de Schlayer. Por cierto, que Schlayer se relacionó con el judeorrumano Henry Helfant, secretario general del Cuerpo Diplomático extranjero acreditado en España, el cual en su famoso libro reconoció que el cónsul de Noruega era partidario de los alemanes pero también excelente organizador, defensor de las vidas de sus asilados... y no dijo nada respecto a un posible antisemitismo de Schlayer. Lo cual no hubiera casado con la defensa que hizo Schlayer ante las autoridades franquistas de la figura del cónsul de Austria, herr Brünner, también de familia judía, que tras cerrar la Embajada de Austria en enero de 1938 y retirarse a Viena, solicitó entrar en la España nacional y montar una fábrica. Schlayer apoyó su petición, señalando que había también asilado a personas en el Madrid republicano, así como defendido intereses austriacos y alemanes. Sin embargo, un espía austríaco al servicio de los franquistas envió un informe negativo y, finalmente, se le denegó el pase. Brünner terminó yendose a Chile donde murió. También Schlayer -aleman- fue amigo del representante checo en Madrid, Zdenko Formanek, el cual fue la persona que le salvó de la detención que las autoridades de Valencia intentaron cuando el consul de Noruega y su mujer estaban en un barco a punto de salir en el verano de 1937. Cabe señalar que Formanek le salvó en un acto humanitario, como humanitaria fue su gestión en la posguerra, cuando permaneció en España asistiendo a los soldados checos recluidos en cárceles, para evitar que fueran deportados a Alemania. Fue representante del Gobierno libre de Praga en Londres durante la Segunda Guerra Mundial. El libro tiene multitud de detalles y documentación que aclaran la figura de Schlayer y la sitúan en la frenética actividad que desarrollaron algunos diplomáticos extranjeros en la Guerra de España, a favor de perseguidos de un bando, del contrario y, muchos, de ambos.

¿Habla de su integración en la quinta columna? —Ecemaml (discusión) 23:18 24 abr 2009 (UTC)[responder]


¿Quinta columna? según especialistas como Ros, no se puede hablar de Quinta columna antes de 1937, pues lo que hubo antes en Madrid fue la llamada Falange clandestina y el Socorro Blanco. Hasta los hechos de Paracuellos, las derechas en Madrid se desorganizan, se desmoralizan y asisten casi inmovilizadas a la represión del Frente Popular. Schlayer en esa época lo que intenta es conectar con las autoridades de la otra España, de cara a canjes, pases, informar sobre situación de sus asilados... No existe confirmación documental (todavía) de que fuera nombrado encargado de negocios pues el embajador noruego se encuentra en San Juan Luz y lo que éste logro fue que Oslo nombrara a Schlayer "chargé des archives" de la Legación de Noruega, manteniendo su cargo como cónsul de Noruega en la capital. Sin embargo, ante la ausencia del embajador, asistió a las reuniones conjuntas del Cuerpo Diplomático extranjero en Madrid como otros colegas suyos, al ser la máxima autoridad en la representación hasta la llegada de un diplomático nombrado por Oslo en diciembre de 1936. Frente a otros diplomáticos como Carlos Morla Lynch (ver su libro España sufre, Renacimiento, 2008), Schlayer fue escasamente "diplomático" con las autoridades del Frente Popular, muy enérgico, combativo y defensor de los derechos de los presos políticos y de sus asilados, lo que le enemistó con el ministro Alvarez del Vayo que pidió a Oslo su cabeza o defenestración diplomática; además, fue (hasta el estado de los estudios históricos actuales) el primer diplomático -aunque honorífico- en descubrir y denunciar los hechos de Paracuellos y Torrejón: se los contó a su amigo Pérez Quesada, el cual envió un informe demoledor a Buenos Aires, el cual fue copiado por la Embajada británica y enviado a Londres, lo que produjo una gran conmoción (ver el primer libro de la trilogía sobre la Guerra civil de Angel Viñas ). Además debió contarlo también a los representantes checo, belga y austriaco, además de a sus superiores en Noruega, según se desprende de la lectura de los informes que éstos hicieron a sus Gobiernos respectivos. Los servicios secretos republicanos (ver documentos del Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores que se citan en el libro) lograron capturar unas cartas que Schlayer envió, desde la España nacional una vez que se fue de la republicana, en 1937 a Zdenko Formanek -representante de Checoslovaquia- y a Werner, secretario de la Legación de Noruega en Madrid. De su lectura se desprende que se encontraba preocupado por la suerte de asilados, de sus familiares y bienes, aconsejaba varias medidas para procurar canjes y salvar vidas pero nada relacionado con espionaje militar o relacionado con objetivos militares de la defensa de la capital. Precisamente, Formanek es quien cita como "representante diplomático de un país centroeuropeo" en su declaración ante la Causa General y en su libro primero, que le ayuda a evitar ser detenido en el puerto de Valencia, horas antes de salir de la España republicana. Formanek fue anticomunista y antinazi como demostró durante la Segunda Guerra Mundial.

He conseguido el libro y me parece muy interesante. A ver si tengo tiempo de añadirlo al artículo (muy mejorable, por cierto). Pero aún así, sigue en pie la cita de Cervera que ya cita el artículo en la cual sí se implica a Schlayer en contactos con los "nacionales". Por otra parte, tengo también el libro de Viñas y no recordaba el detalle que citas. Creo que habría que neutralizar bastante el artículo, eliminando las conclusiones absolutamente acríticas de Vidal (no se puede pedir mucho, la verdad) y basándolo en este libro, muy pero que muy interesante. Saludos —Ecemaml (discusión) 21:28 26 abr 2009 (UTC)[responder]


Ha salido un nuevo artículo sobre el cónsul de Noruega: "Félix Schalyer ante la Causa General: testimonios de un cónsul extranjero sobre la Guerra Civil",de Antonio Moral y Ricardo Colmenero, en revista Aportes, número 68, pp. 70-95, donde aluden a documentación hallada en el Archivo General de la Administración, Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Archivo Histórico Nacional. Incluye la declaración íntegra de Schlayer ante la Causa General en la posguerra.


Schlayer era pronazi. En su diario de la Guerra Civil, alaba implicitamente a Hitler en una conversación con Negrín, toma parte absolutamente por el bando franquista y practicamente todo el libro es un alegato vulgar, al estilo franquista de Mauricio Carlavilla, contra la República, con la adjetivación típica de rojos, bolcheviques, y todo tipo de epítetos denigrantes, mientras del lado franquista hace una continúa labor de lavado. Hace por ejemplo un retrato despiadado, demoníaco de Margarita Nelken en base a una supuesta conversación escuchada , a la que de forma atípica con todo el resto del libro llama judía. La judía Margarita Nelken. También dice que no condenó la masacre de Badajoz porque no se había enterado, que la prensa no había dicho nada, pero luego se contradice y dice que sí salió en los periódicos, pero que no la condenaba porque no se fiaba de los periódicos. Curiosamente achaca a Carrilo y Miaja que no eviataran o denunciaran las sacas de Paracuellos cuando él los había ya informado, pero él no denuncia la masacre de Badajoz porque no se cree los periódicos.

Hace múltiples gestiones para salvar a De la Cierva,militante falangista, que era el abogado del consulado noruego al que pertenecía, pese a ser ciudadano alemán. El libro deja constancia de las continúas sospechas que sobre él tiene el Gobierno de la República y la propia población madrileña, por ejemplo, cuando dice que visita a una maestro republicano en el hospital para que la gente vea que no solo se preocupa por los fascistas.

Cuenta también que se llevó documentación secreta sin darse cuenta de Largo Caballero de la mesa de Carrillo. Lo que no parece muy creíble, y aumenta las sospechas de que trabajaba para el bando golpista. En el libro de Preston, el Holocausto español, se señala que pasó información de movimiento de tropas al bando franquista y que hasta el cónsul británico pensaba que era un agente alemán. Su diario se publicó en la Alemania nazi, no se lo conoce ninguna crítica a esta ni al holocausto que provocó.

Arturo Barea, autor del libro La forja de un rebelde, afirma en uno de los capítulos del citado, (La llama, Madrid), que Félix Schayler era un activo agente nazi. El escritor en cuestión tuvo ocasión, por trabajar en una empresa de patentes, de conocer a muchos empresarios y comerciantes que simpatizaron o formaban parte del partido nacionalsocialista alemán, y tenían intereses económicos y políticos en España.

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Felix Schlayer. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 17:51 2 may 2020 (UTC)[responder]