Discusión:Fiesta de la Candelaria

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

No se nombra la celebración de La Candelaria en la Aldea de El Rocio (Huelva), a la Virgen del Rocio

ROBERTO VALENCIA MELGAR MUSICO Y ESCRITOR PUNEÑO (1968)[editar]

Escribe: Roberto Valencia Melgar

Publicado en Los Andes - Puno, Martes, 20 de Febrero de 1968

Con motivo de la celebración de las fiestas patronales del 2 de febrero en homenaje a la Santísima Virgen del a Candelaria, Puno manifiesta su fervor y alegría a través de diversas danzas. La concentración de conjuntos en la ya famosa “Octava” es copiosa, transformando a la ciudad en un vasto escenario por cuyas calles desfilan cientos de danzarines luciendo fastuosos disfraces. Los que hemos nacido en esta tierra legendaria, y vivido sus tradiciones y costumbres, hoy, tenemos que lamentar la ausencia de danzas típicas, sean los primorosos “llameritos”, sean los temibles “chokelas”, sean los pintorescos “puli-pulis” que con su sincera devoción regocijaban la ciudad propiciando esplendorosamente un auténtico clima de fiesta puneña. Hoy se ha dado paso a la cursilería de presentar costosas danzas importadas de la vecina república de Bolivia, que con la estridencia de sus trompetas contratadas han apagado el dulce y armonioso sonido de las “pusas”, que, con el retumbar de sus bajos en tuba han borrado los melódicos lamentos de quenas y pinquillos. El millonario atuendo de “diablos” y “caporales” de Oruro ha opacado el original y vistoso traje fiestero, transformando a nuestra querida ciudad de Puno, a la voceada Capital Folklórica del Perú en un “consulado” o agencia de folklore boliviano, en cuanto a danza y música se refiere. La proliferación de esas danzas de año en año es asombrosa: nos remitimos a la prueba irrebatible de los guarismos, que con su singular elocuencia nos demuestra la realidad sin apasionamientos ni acomodos sofísticos. El IV Concurso Folklórico Departamental realizado el 4 de febrero, considerado como el más importante del Departamento, demuestra fehacientemente el volumen absorbedor de las danzas extranjeras, pues, de las 33 danzas presentadas 21 han sido indiscutiblemente bolivianas, confrontación que acusa un 63.6 por ciento o sea los 7/11 de la totalidad que constituye aproximadamente el doble de las danzas puneñas; índice elevadísimo, máxime, sí a la ciudad de Puno se le considera como el representativo folklórico Nacional. Sí a esto agregamos que, los grupos de danzarines que colman calles y plazas del a ciudad, los días que suceden a la festividad, en su totalidad son de índole extranjero, la situación se torna alarmante, porque, no es solamente una manifestación momentánea motivada por un afán de lucimiento en la competencia, sino que se está enraizando en el alma del pueblo, apasionándolo peligrosamente al extremo de desdeñar las expresiones melódicas y rítmicas legítimas de nuestro medio. No otra explicación puede tener las rechiflas y situaciones incomodas que los conjuntos nacionales han sufrido en el aludido certamen del 4 de febrero, pese a que su desenvolvimiento en todo sentido era correcto. De otro lado, a que se atribuye el abandono del Jurado en las postrimerías del concurso cuando precisamente debían actuar algunos conjuntos regionales? Y, por último, a que se debe que en algunas radioemisoras locales, los pedidos de felicitaciones por cumpleaños en un 80 por ciento son de música de la vecina República del este? La repuesta fluye sin reparos: Puno se está extranjerizando. Hace tres años en la fiesta del 2 de febrero, no existía ni una sola “diablada” de Oruro (Bolivia). En la actualidad existen mas de dos que se dan el lujo de actuar con bandas de música del lugar de origen. Dicha danza no tiene mayor atractivo que su atuendo; por lo demás, es un baile monótono en su movimiento, cuyo desplazamiento escénico es desequilibrado. En donde el grupo femenino está por demás y el complemento de la banda que trata de hacer espectáculo le imprime un aspecto enteramente circense. Tenemos danzas hermosas en nuestro ubérrimo folklore que pueden ser ajustadas a los ritos tradicionales de las fiestas religiosas; sin embargo, se desairan y desplazan por danzas foráneas. Es que a los representativos de las instituciones que auspician, conforman y capitalizan estos menesteres les falta emoción terrígena y, lo que es más, desconocen nuestro bagaje cultural. Lo cierto es que Puno, el legendario, el tradicional, necesita urgentemente vitalizar sus íntimas estructuras espirituales en un sentido profundamente nacionalista. Toca, pues, a las instituciones culturales, sí es que existen, enrumbar, orientar, conducir el alma colectiva del pueblo, haciendo que sus manifestaciones anímicas representen lo nuestro y, que sus expresiones psicológicas exalten al os valores propios de nuestra amada tierra. De otro modo el título “Puno, Capital Folklórica del Perú”, estará fuera de foco. Archivo:Http://cidemp.org/images/stories/RobertoValencia/losandesrvm1jpg

Es indiscutible que las danzas provienen de Bolivia, todo el texto en su extensión lo demuestra claramente, esta parte que cito nombra concretamente a la hermano pais de Bolivia como lugar de procedencia de las danzas, como lo es LA DIABLADA. Yo soy un peruano de ley y acompaño a Bolivia en la reinvindicación de su danza, antes estaba también cegado por todo lo que indicaban en la tv peruana sobre esta danza y su origen en Juli, pero luego de leer a Roberto Valencia Melgar, reconocido músico puneño, no caben dudas que los bolivianos han creado LA DIABLADA en Oruro y que han compartido de buena fé con los puneños su danza. Creo que es un mal pago seguir con esta farsa, el verdadero peruano es un ser amigable, decente, y digno. Espero que sepan reflexionar los que aqui están coartando la posibilidad de que Oruro cuente su verdad. La Diablada es Boliviana, saludos de un arequipeño orgulloso de lo que tiene, que No necesita robarle a nadie. Atte. MauroAQP (discusión) 18:09 10 oct 2010 (UTC).[responder]

Discusion fiesta de la candelaria[editar]

Esta nueva edicion trata exclusivamente sobre la Candelaria de Puno, no sobre la fiesta en general. Propongo crear un nuevo articulo, titulado "Fiesta de la Candelaria (Puno)", y dejar este articulo como estaba en la edicion anterior. Riviera (/dev/null) 22:07 18 ago 2006 (CEST)

Propongo se revise lo que se refiere a la relación entre la fiesta de la candelaria y el festejo del dia de reyes, ya que al parecer, originalmente la tradición indicaba que la persona que "se sacaba" el monito era quien recibía las celebraciones, es decir, se le festejaba a el, aunque con el paso del tiempo esto ha ido cambiando, estaré investigando e informando.

Cambio de terminos[editar]

Se sugiere que se cambie la palabra "aborigen" debido a que se interpreta de forma peyorativa, ofendiendo la gran cultura azteca a la cual debe referirse como "prehispanico" o "mesoamericano" en vez de "aborigen"

Fiesta de la Candelaria en las Islas Canarias[editar]

Cada 24 de enero se celebra la Misa de apertura de las fiestas de La Candelaria de febrero en las Islas Canarias. Este día se celebra además, la conmemoración del aniversario de la designación del Santuario de Candelaria como Basílica menor. Ver referencias aquí: Programa de las Fiestas de Candelaria, Febrero de 2016, La fiesta comienza con el tercer año del título de Basílica Menor. Noticia de El Día.--88.10.80.10 (discusión) 18:56 14 ene 2016 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Fiesta de la Candelaria. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 19:00 11 nov 2018 (UTC)[responder]