Discusión:Hipólito Yrigoyen

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Favor:[editar]

Falta de reconocer si Hipolito Yrigoyen forma parte del grupo: "De facto" o "De iure"...

Gracias por su atención...

--MATADOR-Z (discusión) 23:01 11 sep 2008 (UTC)[responder]

Información adicional[editar]

((Falta de reconocer si Hipolito Yrigoyen forma parte del grupo: "De facto" o "De iure"...)) El gobierno de Yrigoyen fue elegido por sufragio popular (aunque distan de ser lo que son hoy).


Otro tema: Mi duda es donde se habla en el anecdotario "Aunque sus amigos más conspicuos lo intentan, chocan con la intransigencia del líder a negociar con los santafesinos: Entonces se perderá la oportunidad histórica de llegar al gobierno, le dicen. Que se pierdan mil gobiernos antes de vulnerar la conducta de inflexible austeridad que ha sido la norma de trayectoria. Y no se habla más." me parece que sería apropiado ubicar en contexto a qué viene dicha anécdota.

Gracias!

Cristian1604



Fuentes bibliográficas[editar]

Hola a todos los editores de este artículo...Quisiera saber la fuente bibliográfica de todos los nombres y apellidos de Hipólito Yrigoyen ya que tengo entendido, por lo que he leído de él, que se llamaba Juan Hipólito del Corazón de Jesús Yrigoyen Dodagaray y "Alem" Ponce, y no como Juan Carlos Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Da Silva De Yrigoyen y Robledo Argentino Segundo Surcado. De dónde salió el "Da Silva" (del cual lo escuché de otras fuentes pero no tengo certeza de que sea correcto) y Robledo Argentino Segundo Surcado que jamás he leído y escuchado al respecto, y que ni siquiera figura en el de la madre.

Además me gustaría que me dijeran sobre los datos tan específicos del supuesto trabajo de "zapatero" de su padre que específicamente figura con lugares y días exactos en que lo llevaba a cabo. Lo que se dice en la historia oficial es que era un comerciante vasco francés sin especificar nada. Además sus orígenes tan humildes sumado a un apellido tan pomposo queda muy paradójico.

En cuanto a las explicaciones de las diferentes variantes del apellido deberían figuran como cita en la sección de notas y no en la parte de "Infancia y Juventud".

De lo contrario procederé a borrar dichos datos ya que Wikipedia "no es fuente primaria" y "carece de neutralidad" por el hecho de desprestigiar al padre de la UCR y a todos sus seguidores. Un cordial saludo. --MiguEV (discusión) 18:02 5 jun 2010 (UTC)[responder]

Nacimiento y profesion[editar]

La fecha de nacimiento es el 13 (en el cuadro) o el 12 (en el texto)?

Vd le dice "abogado" en el cuadro", pero "nunca disfrutó la abogadía" en el texto. Es compatible?

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 22:01 30 nov 2015 (UTC)[responder]

Pedido de información aclaratoria[editar]

"En el citado año participó de la revolución encabezada por Bartolomé Mitre. En 1877 Alem, Aristóbulo del Valle e Yrigoyen en disidencia con el acercamiento de Alsina al mitrismo, formaron el Partido Republicano, llevando como candidato al propio Aristóbulo del Valle, y sosteniendo una actitud de intransigente oposición a los acuerdos entre dirigentes alsinistas y mitristas. El enfrentamiento interno terminó con la expulsión de Yrigoyen de sus funciones policiales en 1877."


No se termina de comprender por qué causas Hipólito Yrigoyen pasa de participar en la Revolución de 1874 encabezada por Bartolomé Mitre a romper con el Partido Autonomista de Alsina 3 años más tarde, para formar el Partido Republicano.


"Por esa época entabló una profunda amistad con dos amigos de su hermano trágicamente fallecido, y que tendrían mucho que ver con los cambios institucionales que llevarán a Hipólito Yrigoyen a la presidencia de la Nación: Carlos Pellegrini y Roque Sáenz Peña."


¿Cuál de sus hermanos fue el que falleció trágicamente, y en qué fecha y circunstancias?


"Comenzó a trabajar como profesor de historia argentina, instrucción cívica y filosofía en 1880, en la Escuela Normal de Maestros (...) Dictó esas materias durante cerca de veinticuatro años (...) Donó su sueldo de 150 pesos para el Hospital de Niños y el Asilo de Niños Desvalidos, pese a que su situación económica no era favorable."
"En esa década de 1880 Yrigoyen habría de enriquecerse, dedicándose a la invernada, es decir la compra de vacunos ya criados, para su engorde y venta al frigorífico. Para ello rentó una estancia y compró tres más, cuya sumatoria era de casi 25 leguas de tierra. Entre otros campos, fue propietario de la estancia El Trigo, cerca de Las Flores, Provincia de Buenos Aires, una de las mejores zonas de pastoreo del país; la Seña en Anchorena, provincia de San Luis y El Quemado cerca de General Alvear, Provincia de Buenos Aires, además de arrendar los campos de Santa María y Santa Isabel en el partido de 9 de Julio, en Buenos Aires."


No se entiende de dónde obtuvo los fondos para dedicarse a la produccion agropecuaria en gran escala, máxime habiendo dicho que:

"Se recibió de abogado pero nunca ejerció tal profesión."


--Abulmiskafur (discusión) 22:39 18 dic 2015 (UTC)[responder]

Ciclo de mayor crecimiento. Dato falso[editar]

Quité un dato que mencionaba el artículo, sosteniendo que los 14 años entre 1916 y 1930, fue el ciclo de 14 años de mayor crecimiento de la historia argentina. El dato simplemente no es cierto. El PBI aumentó en ese período de 20945 millones de pesos de 1996 en 1917, a 43500 millones de pesos de 1996 en 1930 (Fuente Gerchunoff-Llach). El crecimiento entre ambos años fue de 107%. Si bien fue uno de los ciclos de 14 años a partir de 1900, de mayor crecimiento, hubo al menos otros dos ciclos de 14 años de mayor crecimiento:

  • 1900-1913. 1900 (11589 millones de pesos de 1996) - 1913 (26042 millones de pesos de 1996): crecimiento 124% (Fuente: Gerchunoff-Llach. El ciclo de la ilusión y el desencanto, 1998, Ariel)
  • 2002-2015. 2002 (97724 miles de millones de dólares actuales) - 2015 (583169 miles de millones de dólares actuales): crecimiento 496% (Fuente: Banco Mundial)

Otro dato incorrecto que saqué es la comparación del crecimiento del PBI entre 1916-1930, con el crecimiento entre 1963-1966. Claramente la comparación es inadecuada, porque en un caso se trata de un ciclo largo (14 años) y en el otro de un ciclo corto (3 años). Saludos a todas y todos.-- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 07:24 25 ene 2017 (UTC)[responder]

No se si el calculo del Banco Mundial lo hizo, pero hay que tener en cuanta que el dolar se va devaluando también con el tiempo (y bastante), lógicamente el de los años 2000 no vale lo mismo que el de principios de siglo, y el peso argentino ni hablar, así que sí, parece que comparar el PBI con principios de siglo, mediados y el de ahora no es correcto, o al momento por lo menos. Eso por ahora que quede así. Lo que no entiendo es porque pones cita requerida donde dice que participó de la revolución de 1893, cuando en la sección "La lucha armada" da todos los detalles de ello. También me gustaría saber cuales son los "errores garrafales" que tanto mencionas. --Gelpgim - disc. Junto a la hemoglobina me fui, ya no sangro más... 17:01 25 ene 2017 (UTC)[responder]
Obvio estimado Gelpgim. No sólo el dólar se devalúa (y revalúa) de un año para otro, sino también el peso y todas las monedas. Por eso cuando se hacen estos cálculos comparativos, se deben hacer en moneda constante y aclarar siempre qué valor se utiliza. Yo aclaré arriba la moneda constante utilizada en cada caso. En el caso del Banco Mundial se hace al valor del dólar actual (es decir dólares de 2017). En el caso de los datos de Gerchunoff-Llach se hace en pesos de 1996.-- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 17:12 25 ene 2017 (UTC)[responder]

Introducción[editar]

La introducción tiene varios errores y defectos que he intentado corregir. Simultáneamente el colega Gelpgim ha efectuado ediciones sobre la introducción, a veces en sentido contrario a las mías. Por eso abro esta sección para consensuar la introducción de manera más estable.

  • Primer presidente reelecto bajo el régimen de la Ley Sáenz Peña (Dato excesivo).
fue asimismo el primer mandatario reelecto por medio de dicha reglamentación electoral (Ley Sáenz Peña) en 1928.

Esta es una "primera vez" que carece de sentido. La Ley Sáenz Peña no innovó sobre las normas de la reelección, sino sobre las normas relativas al secreto y obligatoriedad del sufragio. El primer presidente en haber sido reelecto fue Roca. Es un abuso estilístico decir que Yrigoyen fue el primer presidente en haber sido reelegido con la Ley Sáenz Peña, porque la LSP no hizo ningún cambio en las normas de reelección. Potencialmente además crea confusión, porque un lector no especializado, podría pensar que fue el primer presidente en haber sido reelecto en la Argentina, cuando no lo fue. Propongo sacar esa sección de la frase.

  • Reponer la participación de Yrigoyen en la Revoluciòn del 90. El amigo Gelpgim borró la información de la intro que decía que Yrigoyen había participado en la R90. Hay que reponerlo. También habría que incluir el dato en la sección "La lucha armada", donde no está mencionado.
  • ¿"Centenares" de civiles y militares?
Participó en las fallidas revoluciones de 1893, en las que centenares[cita requerida] de civiles y militares rebeldes se levantaron...

La introducción dice que en las revoluciones de 1890 y 1993 participaron "centenares" de civiles y militares. El dato es absurdo por la pequeñez. Solo la cantidad de muertos en la R90 superó las 8 centenas. Y solamente el ejército radical comandado por HY en la provincia de Buenos Aires en 1893, superaba los 6000 combatientes. Debería decir "decenas o centenares de miles". Por respeto pedí referencias, pero Gelpgim borró sin más mi pedido de referencias y mantuvo semejante dato absurdo.

  • La Ley Sáenz Peña no fue "consecuencia directa" de la Revolución del 90.
La revolución de 1890 y la acción del expresidente Roca, provocaron la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini, y como consecuencia directa se terminó por sancionar, veinte años después, la Ley Sáenz Peña de voto secreto que lo llevó a la presidencia en 1916.[cita requerida]

El artículo tiene otra expresión abusiva cuando dice que la Ley Sáenz Peña de 1912, fue "consecuencia directa" de la Revolución del 1890, sucedida casi 20 años antes. Como si en el medio no hubiera pasado nada. Esta información debe ser sacada, por errónea y confusa. La LSP tiene demasiadas consecuencias "directas" e indirectas, como para simplificarla con una frase de ese tipo.

  • La elección de HY como presidente NO marcó el ingreso de la clase media en la política del país.
El primer gobierno de Yrigoyen... marcó el ingreso de la clase media en la política del país.

La clase media venía actuando protagónicamente en la política argentina desde la R90. Lo que marcó la elección de HY fue la llegada de la clase media al poder político del país.

  • El golpe de 1930 no fue el primero
El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado por el primer golpe de Estado en la etapa constitucional de la Argentina

Antes de 1930 hubo varios golpes de Estado en Argentina: la revolución de 1874, la revolución de 1890, la de 1893 y la de 1905. La de 1890, como dice la propia introducción, tuvo como consecuencia además el derrocamiento del presidente.

  • Datos excesivos
Fundó junto con su tío, Bartolomé Mitre, Francisco A. Barroetaveña, José Manuel Estrada, Pedro Goyena, Bernardo de Irigoyen, Juan B. Justo, Lisandro de la Torre, Aristóbulo del Valle y varias personas más, la Unión Cívica. Cuando se produjo una división en el partido por un acuerdo con el roquismo, el sector de la Unión Cívica que seguía a Mitre fundó la Unión Cívica Nacional, mientras el sector que seguía a Alem fundó la Unión Cívica Radical.

Estos dos párrafos me parecen excesivos para la introducción. Bastaría decir que "participó de la fundación de la UC en 1890 y la UCR en 1893".

  • Datos excluidos

Faltaría hacer una referencia a su política de abstención electoral de la UCR en las elecciones para el período 1896-1912.

La introducción me sigue pareciendo demasiado larga, pero con estas correcciones mejoraría bastante. -- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 17:05 25 ene 2017 (UTC)[responder]

Totalmente de acuerdo en todo. Salvo en que, hasta lo que tengo entendido al golpe de 1930 se lo conoce como "el primero", por ser el primero de la serie de los seis, y por ser el primero en la etapa constitucional (lo que vendría a ser a partir de 1916). Por eso, hasta lo que tengo entendido, se habla de éste como "el primero" de la etapa constitucional (o sea luego de sancionada la LSP), quizás el termino constitucional no sea el adecuado y haya que cambiarlo. ¿No se si se entiende mi punto?
Que raro que no haya ni mención de la revolución del 90, pense que había puesto algo en su momento (mala mía).
Para mí no hace falta poner con quienes fundó la UCR (se sobreentiende que una sola persona no puede fundar un partido político, club o lo que sea, y nunca se pone en una intro a todos los fundadores). Lo que sí, una vez eliminado los nombres, dejaría el resto de la información, para mí va.
Y más allá de lo que se saque o ponga, creo que es importantisimo mencionar que Alem fue una gran influencia en él, por eso en su momento puse lo del suicidio y como repercutió en Yrigoyen, me pareció importante. Tenía otras cosas en mente, pero por ahora solo eso. --Gelpgim - disc. Junto a la hemoglobina me fui, ya no sangro más... 01:08 26 ene 2017 (UTC)[responder]
Si Gelpgim, yo también estoy de acuerdo con tus observaciones. ¿Que te parece esta introducción? En rojo los agregados:
Hipólito Yrigoyen, cuyo nombre completo era Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen (Buenos Aires, 12 de julio de 1852-ibídem, 3 de julio de 1933) fue un político argentino, figura relevante de la Unión Cívica Radical, dos veces elegido como presidente de la Nación Argentina. Fue el primer presidente argentino en ser elegido democráticamente, por medio del sufragio secreto y obligatorio masculino establecido por la Ley Sáenz Peña de 1912. Su primer mandato iniciado en 1916, marcó la apertura del período histórico conocido como primeras presidencias radicales, hasta su derrocamiento por el golpe de Estado de 1930, el primero de una era de golpes de Estado que se sucedieron hasta 1983, para impedir la consolidación de la democracia en Argentina.

Era sobrino de Leandro N. Alem, líder fundador de la Unión Cívica Radical, a quien admiró, pero también criticó fuertemente. Fue comisario de policía de Balvanera y participó en la revolución de 1874 encabezada por Bartolomé Mitre. Ejerció como docente y Domingo Sarmiento lo nombró presidente del Consejo Escolar de Balvanera. Fue elegido diputado provincial en dos ocasiones, para el período 1878 a 1880 y para el periodo de 1880 a 1882, esta última interrumpida por la federalización de Buenos Aires.

Participó en las fallidas revoluciones de 1890 y 1893, contra el régimen roquista. Fue uno de los fundadores de la Unión Cívica en 1890 y la Unión Cívica Radical en 1893, bajo la conducción de Alem. Frente al fraude electoral sostuvo una política de abstención electoral y en 1905 lideró un tercer alzamiento armado que volvió a ser derrotado.

En 1910 negoció con el presidente Roque Sáenz Peña la ley de sufragio secreto y obligatorio masculino, bajo cuyas reglas fue elegido presidente de la Nación en 1916.

Yrigoyen fue el primer presidente argentino surgido de las clases populares, poniendo fin a una hegemonía conservadora de más de 40 años. Su presidencia significó el acceso de la clase media al poder político. Fue también el primero en adoptar una línea nacionalista. Sancionó reglamentaciones para proteger a los campesinos y creó cajas jubilatorias para empleados públicos. Dictó medidas para que la Argentina controlara sus transportes, yacimientos energéticos y su propia moneda. Reguló las tarifas de los ferrocarriles operados por capitales británicos, a la vez que se creaban líneas férreas estatales. En 1922 fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales, una empresa estatal destinada a explotar las riquezas petroleras del país. El estallido en 1918 del movimiento estudiantil de Reforma Universitaria fue apoyado por su gobierno, tomando una serie de medidas a favor de los reformistas. Pese a las iniciativas que favorecieron a sectores obreros y medios, su mandato se vio manchado por las mayores masacres obreras en la historia argentina: la Semana Trágica, la Masacre de La Forestal y la Patagonia rebelde, con miles de obreros asesinados por las fuerzas de seguridad bajo su mando y grupos parapoliciales de extrema derecha apoyados por el gobierno. En materia de política internacional, Yrigoyen mantuvo una posición neutral ante la Primera Guerra Mundial y, finalizada ésta, abogó por la igualdad entre naciones vencedoras y vencidas, a la vez que defendía el principio de no intervención.
Yrigoyen fue cuestionado por integrantes de su propio partido por ejercer un liderazgo "personalista". Fue sucedido en la presidencia por el también radical Marcelo T. de Alvear, durante cuyo mandato se produjo el quiebre de la UCR en dos partidos, agrupando uno a los yrigoyenistas y el otro a los antipersonalistas. La elección presidencial de 1928 se polarizó entre dos partidos radicales: por un lado la Unión Cívica Radical con Yrigoyen a la cabeza y por el otro la Unión Cívica Radical Antipersonalista con la candidatura de Leopoldo Melo. Yrigoyen ganó por segunda vez con amplia mayoría en unas elecciones que fueron conocidas como «el plebiscito». Durante su segundo mandado ocurrió el crac del 29, la mayor crisis financiera mundial hasta ese momento. El gobierno no pudo reaccionar ante la crisis y fue perdiendo apoyo. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado por un golpe de Estado liderado por el general José Félix Uriburu. Poco antes de su derrocamiento, su gobierno estuvo cerca de lograr la nacionalización del petróleo, un hecho que se considera una de las causas del golpe de Estado. Fue confinado a la isla Martín García, en donde compartió presidio con varios presos políticos. Falleció el 3 de julio de 1933. Su entierro fue una de las manifestaciones espontáneas más masivas y sorpresivas de la historia argentina.

-- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 04:57 26 ene 2017 (UTC)[responder]

Casi todo para mí esta bien ¿Será mucho agregar que Alem e Yrigoyen llegaron a -si mal no recuerdo- comandar dos partidos distintos?.
Casi de acuerdo en todo, salvo en unos pocos detalles en la parte de las masacres. Primero, lo veo sesgado poner que las comandaba, ya que las mismas actuaron independientemente en ciertos casos (no hay informes serios que avalen que Yrigoyen dio la orden de fusilar,aunque si de reprimir), es una forma tácita de mandarle toda la responsabilidad al Presidente, cuando si leemos sobre el tema (lo que seguro vos habrás hecho mil veces más y mejor que yo) a parte que existen versiones muy dispares de lo sucedido -desde que se comportó como un santo, hasta que llegó a comprar rifles para las matanzas- hay muchos detalles que el lector debe leer para que él mismo forme su opinión sobre quienes fueron los responsables, y el grado de culpabilidad del presidente. También se podría mencionar -en la intro- que hay no hay unanimidad entre los historiadores sobre ello. Yo en esa parte volvería a poner el texto viejo (se asemeja más a la información que ya hay), ¿estarás de acuerdo? bueno, si no es así, habrá que pensar en otra cosa. Salute. --Gelpgim - disc. Junto a la hemoglobina me fui, ya no sangro más... 01:37 27 ene 2017 (UTC)[responder]
No Gelpgim. Que yo sepa nunca estuvieron en partidos separados. ¿Cuál sería ese otro partido, que no sea la UCR? Lo que pasó es que HY se dedicó a fortalecer la provincia de Buenos Aires, hasta convertirla en un poderoso aparato bajo su mando, incluso militar, pero siempre dentro de la UCR. Alem por su parte pertenecía a la Capital Federal. Pero ninguno de los dos nunca fundó otro partido.
Sobre la frase referida a las masacres obreras durante su mandato, dice lo siguiente:
...su mandato se vio manchado por las mayores masacres obreras en la historia argentina: la Semana Trágica, la Masacre de La Forestal y la Patagonia rebelde, con miles de obreros asesinados por las fuerzas de seguridad bajo su mando y grupos parapoliciales de extrema derecha apoyados por el gobierno
Fijate que en ningún momento dice que dio órdenes de fusilar. Lo que dice es que las fuerzas de seguridad y policiales que cometieron las masacres estaban "bajo su mando". Lo que nadie niega. No hay una sola fuente que diga que Yrigoyen "no estaba al mando". Tampoco lo negás vos, Gelp, porque si decís que dio la orden de reprimir es obvio que estaba el mando. Ello sin necesidad de llegar al hecho de que el general Dellepiane era un incondicional de Yrigoyen y fue designado especialmente por Yrigoyen para dirigir la represión de la Semana Trágica. La frase justamente no se mete con las distintas interpretaciones historiográficas, sino que utiliza una fórmula compatible con todas las versiones. Te mando un saludo.-- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 21:58 1 feb 2017 (UTC)[responder]


Puede ser que me haya confundido, había entendido eso en algún momento.
Esa redacción sigue sin convencerme, pero mirando bien más me llama la atención la frase grupos parapoliciales de extrema derecha apoyados por el gobierno. El problema es que en ninguna parte del artículo afirma eso. Entiendo que al hablar de gobierno se supone que cualquier entorno del poder Ejecutivo habría apoyado a la Liga ¿no? Si podes aportar referencia en el apartado de Masacres del mismo artículo para ello bien. Gelpgim - disc. Junto a la hemoglobina me fui, ya no sangro más... 22:56 1 feb 2017 (UTC)[responder]
Querido Gelp, tratá de argumentar por qué pensas que es erróneo decir que "estaban bajo el mando" de Yrigoyen las fuerzas de seguridad que obedecieron sus órdenes de reprimir. Porque decir "no me convence" no es un argumento y no nos permite avanzar. Lo digo con todo el afecto del mundo, debatiendo amistosamente entre colegas. Sobre los "grupos parapoliciales de extrema derecha apoyados por el gobierno" se refiere principalmente a la Liga Patriótica y a la Asociación Nacional del Trabajo. Está mencionado en el artículo.-- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 23:56 1 feb 2017 (UTC)[responder]
PD: La expresión "gobierno" me parece más abarcadora. ¿Cuando pedís referencias te referís a referencias del apoyo del gobierno a la Liga y a la ANT?-- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 00:00 2 feb 2017 (UTC)[responder]
Mis razones son las mismas que están más arriba. Para mí (y seguramente para un simple lector o alguien que se inicia en estos temas), el texto se presenta dandole una responsabilidad extra que no corresponde, por eso pensaba que sería mejor en esa parte la redacción anterior. Lo mismo me pasa con grupos apoyados por el gobierno, nosotros entendemos a que se refiere (al gobierno como el PE y no únicamente como un presidente), pero al lector medio lo primero que se le va a venir a la cabeza es el presidente. Eso es lo que siento, pero ya son diferencias de matiz, así que mandale mecha nomás.
Si, precisamente esos últimos aportes que hiciste era que lo quería.
Es posible que en el futuro si el artículo se expande (que es lo que pretendo), se agregue alguna frase. --Gelpgim - disc. Junto a la hemoglobina me fui, ya no sangro más... 02:11 2 feb 2017 (UTC)[responder]

Querido Gelp: Antes que nada, por si hubiera alguna duda, quiero decirte que yo soy super yrigoyenista, por lo tanto si encontrás algún sesgo en mis textos sobre Yrigoyen, ese sesgo va a ser siempre a su favor. Me preocupan tus manifestaciones en el último posteo, sobre lo que los lectores podrían pensar de la responsabilidad de Yrigoyen en las masacres obreras de 1919-1922. No es nuestra función orientar lo que puedan pensar los lectores. Ni siquiera discutirlo. Cada lector seguramente va a sacar diferentes conclusiones. Pero nuestra función es que el texto sea objetivo y apoyado en fuentes serias. Borrar un hecho objetivo y apoyado en fuentes serias, es sesgar el artículo. No importa para qué lado. Entonces, ¿acaso los datos que estamos discutiendo no son hechos objetivos y apoyados en fuentes serias? Veamos:

Esta es la biografía de Yrigoyen. Las masacres se mencionan en su biografía, porque Yrigoyen participó en esos hechos, más allá del grado de responsabilidad histórica que le pueda corresponder, pero que no nos corresponde a los wikipedistas determinar, ni discutir. La participación de Yrigoyen en esos hechos consistió en que las fuerzas que cometieron las masacres (el Ejército y la policía) estaban bajo su mando y en que fue él quien dio la orden de que intervengan y repriman. Sobre esto las fuentes son unánimes y hasta vos lo dijiste. Te cito: "no hay informes serios que avalen que Yrigoyen dio la orden de fusilar,aunque si de reprimir" (Gelpgim). Por lo tanto no hay razón alguna para borrar el hecho. Borrarlo solo podría tener como resultado sesgar el artículo.

Entonces es sólo una cuestión de la expresión más adecuada. Si no te gusta mi expresión ("bajo su mando") podemos usar otra expresión. La expresión que vos usaste fue "(Yrigoyen) dio las órdenes de reprimir". Usando tu propia expresión el párrafo quedaría así:

...su mandato se vio manchado por las mayores masacres obreras en la historia argentina: la Semana Trágica, la Masacre de La Forestal y la Patagonia rebelde, con miles de obreros asesinados por las fuerzas de seguridad bajo su mando a las cuales les impartió la orden de reprimir...

A mi me gusta más mi expresión (me parece más precisa) pero la tuya también transmite lo esencial de la participación de Yrigoyen en los hechos.

Sobre los grupos parapoliciales pasa algo parecido. Hay unanimidad en las fuentes sobre el hecho de que existieron, actuaron, cometieron masacres, fueron conducidos por funcionarios y miembros del partido gobernante y que tuvieron el apoyo y el encubrimiento del partido gobernante y hasta del propio Yrigoyen, que jamás hizo ninguna denuncia, ni tomó ninguna medida para frenar el accionar de esos grupos (lo que desde ya no quiere decir que le gustaran). Sobre esto también las fuentes son unánimes, por lo tanto no corresponde borrarlo. Porque estaríamos sesgando el artículo.

Entonces nuevamente es una cuestión de terminología. Podemos probar otra expresión diferente a la que usé ("apoyados por el gobierno"). Se podría decir "entre cuyos dirigentes había miembros del partido gobernante, contra los cuales el gobierno no tomó medidas para detenerlos". O cualquier expresión equivalente. El texto quedaría

...y grupos parapoliciales de extrema derecha apoyados por el gobierno entre cuyos dirigentes había miembros del partido gobernante, contra los cuales el gobierno no tomó medidas para detenerlos.

Personalmente pienso que mi versión es mucho más precisa y elegante, pero esta fórmula incluye tu punto de vista, sin afectar sustancialmente el mío. Siempre el consenso es mejor que una fórmula que omite tener en cuenta uno de los puntos de vista. Te mando un saludo afectuoso,-- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 04:16 2 feb 2017 (UTC)[responder]

Disculpame si me exprese mal, pero cuando decía de volver a la redacción anterior me refería a esto:
Pese a las iniciativas que favorecieron a sectores obreros y medios, su mandato se vio manchado por las mayores masacres obreras en la historia argentina: la Semana Trágica, la Masacre de La Forestal y la Patagonia rebelde, con miles de obreros asesinados por las fuerzas de seguridad y grupos parapoliciales de extrema derecha. En materia de política internacional, Yrigoyen mantuvo una posición neutral ante la Primera Guerra Mundial y, finalizada ésta, abogó por la igualdad entre naciones vencedoras y vencidas, a la vez que defendía el principio de no intervención.
Claro, esta muy incompleto, faltarían agregados. Pero como ya dije, bajo su mando, ya es una diferencia de matices, una opinión mía, por mí puede quedar así.
...y grupos parapoliciales de extrema derecha apoyados por el gobierno entre cuyos dirigentes había miembros del partido gobernante, contra los cuales el gobierno no tomó medidas para detenerlos.
Eso me pareció brillante.
Así que por mí, de la versión de la intro que expusiste, cambia esto último y esta.

--Gelpgim - disc. Junto a la hemoglobina me fui, ya no sangro más... 07:04 2 feb 2017 (UTC)[responder]

Buenísimo Gelpgim. La segunda parte del párrafo entonces ya está, Gelp. Pero otra vez sigue faltando el vínculo biográfico de Yrigoyen con las "fuerzas de seguridad" que asesinaron a los obreros. Es decir qué relación tuvo Yrigoyen con las masacres. Prácticamente todo lo que hemos venimos hablando en este hilo. Yo había puesto que esas fuerzas de seguridad estaban "bajo su mando". A vos la expresión no te gustó y dijiste que a esas fuerzas de seguridad Yrigoyen las "había dado la orden de reprimir". Ambas expresiones tienen sustento unánime en las fuentes. Lo que no podemos hacer es quitar todo vínculo entre Yrigoyen y las fuerzas de seguridad que cometieron las masacres, porque eso sería sesgar el artículo. Ya te dije que para llegar a un consenso, yo estoy totalmente dispuesto a utilizar tu expresión. Quedaría así:
Pese a las iniciativas que favorecieron a sectores obreros y medios, su mandato se vio manchado por las mayores masacres obreras en la historia argentina: la Semana Trágica, la Masacre de La Forestal y la Patagonia rebelde, con miles de obreros asesinados por las fuerzas de seguridad a las cuales les impartió la orden de reprimir y grupos parapoliciales de extrema derecha entre cuyos dirigentes había miembros del partido gobernante, contra los cuales el gobierno no tomó medidas para detenerlos.
Esta fórmula dice lo que vos decís (textualmente), tiene apoyo unánime en fuentes, no omite información esencial y no sesga el artículo. Cerremos el hilo de una vez, Gelp. Te mando un abrazo, -- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 17:29 2 feb 2017 (UTC)[responder]
Ahora si. Eso es más claro. --Gelpgim - disc. Junto a la hemoglobina me fui, ya no sangro más... 18:28 2 feb 2017 (UTC)[responder]
¡Qué bien Gelpgim! Entonces, el texto de la introducción completa quedaría así:
Hipólito Yrigoyen (Buenos Aires, 12 de julio de 1852-ibídem, 3 de julio de 1933), cuyo nombre completo era Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen fue un político argentino, figura relevante de la Unión Cívica Radical, dos veces elegido como presidente de la Nación Argentina. Fue el primer presidente argentino en ser elegido democráticamente, por medio del sufragio secreto y obligatorio masculino establecido por la Ley Sáenz Peña de 1912. Su primer mandato se inició en 1916 e inició el período histórico conocido como primeras presidencias radicales, hasta su derrocamiento por el golpe de Estado de 1930, el primero de una era de golpes de Estado que se sucedieron hasta 1983, para impedir la consolidación de la democracia en Argentina.

Era sobrino de Leandro N. Alem, líder fundador de la Unión Cívica Radical, a quien admiró, pero también criticó fuertemente. Fue comisario de policía del barrio de Balvanera y participó en la Revolución de 1874 encabezada por Bartolomé Mitre. Ejerció como docente y Domingo Sarmiento lo nombró presidente del Consejo Escolar de Balvanera. Fue elegido diputado provincial en dos ocasiones, para el período 1878 a 1880 y para el periodo de 1880 a 1882, esta última interrumpida por la federalización de Buenos Aires. Participó en las fallidas revoluciones de 1890 y 1893, contra el régimen roquista. Fue uno de los fundadores de la Unión Cívica en 1890 y la Unión Cívica Radical en 1893, bajo la conducción de Alem. Frente al fraude electoral sostuvo una política de abstención electoral y en 1905 lideró un tercer alzamiento armado que volvió a ser derrotado. En 1910 negoció con el presidente Roque Sáenz Peña la ley de sufragio secreto y obligatorio masculino, bajo cuyas reglas fue elegido presidente de la Nación en 1916.

Yrigoyen fue el primer presidente argentino surgido de las clases populares, poniendo fin a una hegemonía conservadora de más de 40 años. Su presidencia significó el acceso de la clase media al poder político. Fue también el primero en adoptar una línea nacionalista. Sancionó reglamentaciones para proteger a los campesinos y creó cajas jubilatorias para empleados públicos. Dictó medidas para que la Argentina controlara sus transportes, yacimientos energéticos y su propia moneda. Reguló las tarifas de los ferrocarriles operados por capitales británicos, a la vez que se creaban líneas férreas estatales. En 1922 fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), una empresa estatal destinada a explotar las riquezas petroleras del país. El estallido en 1918 del movimiento estudiantil de Reforma Universitaria fue apoyado por su gobierno, tomando una serie de medidas a favor de los reformistas. Pese a las iniciativas que favorecieron a sectores obreros y medios, su mandato se vio manchado por las mayores masacres obreras en la historia argentina: la Semana Trágica, la Masacre de La Forestal y la Patagonia rebelde, con miles de obreros asesinados por las fuerzas de seguridad a las cuales les impartió la orden de reprimir y grupos parapoliciales de extrema derecha entre cuyos dirigentes había miembros del partido gobernante, contra los cuales el gobierno no tomó medidas para detenerlos. En materia de política internacional, Yrigoyen mantuvo una posición neutral ante la Primera Guerra Mundial y, finalizada ésta, abogó por la igualdad entre naciones vencedoras y vencidas, a la vez que defendía el principio de no intervención.

Yrigoyen fue cuestionado por integrantes de su propio partido por ejercer un liderazgo "personalista". Fue sucedido en la presidencia por el también radical Marcelo T. de Alvear, durante cuyo mandato se produjo el quiebre de la UCR en dos partidos, agrupando uno a los yrigoyenistas y el otro a los antipersonalistas. La elección presidencial de 1928 se polarizó entre dos partidos radicales: por un lado la Unión Cívica Radical con Yrigoyen a la cabeza y por el otro la Unión Cívica Radical Antipersonalista con la candidatura de Leopoldo Melo. Yrigoyen ganó por segunda vez con amplia mayoría en unas elecciones que fueron conocidas como «el plebiscito». Durante su segundo mandado ocurrió el Crac del 29, la mayor crisis financiera mundial hasta ese momento. El gobierno no pudo reaccionar ante la crisis y fue perdiendo apoyo. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado por un golpe de Estado liderado por el general José Félix Uriburu. Poco antes de su derrocamiento, su gobierno estuvo cerca de lograr la nacionalización del petróleo, un hecho que se considera una de las causas del golpe de Estado. Fue confinado a la isla Martín García, en donde compartió presidio con varios presos políticos. Falleció el 3 de julio de 1933. Su entierro fue una de las manifestaciones espontáneas más masivas y sorpresivas de la historia argentina.
Fijate por algún cambio menor. Te mando un abrazo.-- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 19:18 2 feb 2017 (UTC)[responder]
PD Ahh, Gelpgim, me acabo de dar cuenta que tendríamos que incluir una pequeña frase final sobre el "yrigoyenismo". Qué te parece agregar al final la siguiente frase: "La orientación política del gobierno de Hipólito Yrigoyen dio lugar a la aparición del yrigoyenismo como corriente ideológica dentro del radicalismo argentino".-- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 20:08 2 feb 2017 (UTC)[responder]
Momento, el primer presidente surgido de las clases populares no fue Victorino de la Plaza? Podes chequear eso?
Lo del yrigoyenismo me parece bien, lógicamente agregaría que es una corriente nacionalista y socialista ¿no? salute --Gelpgim - disc. Junto a la hemoglobina me fui, ya no sangro más... 21:25 2 feb 2017 (UTC)[responder]
Gelpgim, la observación que hacés de la expresión "surgido de las clases populares" me parece muy atinada. Efectivamente Victorino de la Plaza también surgió de las clases populares, al igual que Sarmiento. Tendríamos que sacar esa frase. Sobre tu segunda observación, no me parece bueno en la introducción caracterizar al yrigoyenismo, ni como nacionalismo, ni como socialismo. Es cierto que todas las corrientes yrigoyenistas que tengo en mente han sido o nacionalistas, pero la palabra "nacionalista" es algo polémica. Sobre que sea socialismo, excepcionalmente puede haber alguna corriente yrigoyenista que sea socialista. Pero basta decir que Balbín era yrigoyenista; él nunca hubiera aceptado que ser yrigoyenista era ser socialista.-- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 00:44 3 feb 2017 (UTC)[responder]
No necesariamente borrar toda la frese, se puede dejar: "Yrigoyen surgió de las clases populares..." sacando que fue el primero ya que no lo es. Si ahora que lo pienso ni hablar de nacionalismo jeje. De acuerdo en lo demás. Ok. --Gelpgim - disc. Junto a la hemoglobina me fui, ya no sangro más... 02:28 3 feb 2017 (UTC)[responder]
Gelp: qué te parece así:
Yrigoyen, junto a Sarmiento y De la Plaza, fueron los únicos presidentes que hasta ese momento habían surgido de las clases populares. Su presidencia puso fin a una hegemonía conservadora de más de 40 años y significó el acceso de la clase media al poder político.
-- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 03:02 3 feb 2017 (UTC)[responder]

Esta bien. --Gelpgim - disc. camisa apretada, pezón radioactivo. 06:10 3 feb 2017 (UTC)[responder]

Ya lo puse Gelpgim y saqué el cartel de discutido. Ha sido un gusto trabajar con vos. Un abrazo,-- Pepe Robles ("Tanta heterosexualidad emputece") 06:51 3 feb 2017 (UTC)[responder]

Derrocamiento[editar]

por qué en el cuadro figura 'licencia por enfermedad', porque, al margen del eufemismo y/o de que se la hubieran otorgado los golpistas, ahí debería figurar Derrocado por golpe de estado

Hola. La licencia por enfermedad existió y así debe figurar, a parte, aparece como derrocado así que de momento no entiendo cual es el problema. Saludos. --gelpgim - disc. camisa apretada, pezón radioactivo. 03:30 29 dic 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Hipólito Yrigoyen. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 06:03 4 may 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 4 enlaces externos en Hipólito Yrigoyen. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 09:25 15 sep 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Hipólito Yrigoyen. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:05 28 oct 2019 (UTC)[responder]

Nombre[editar]

El nombre Hipólito Yrigoyen es incorrecto. Debe ser Hipólito Irigoyen (Su apellido inicia con "i" latina) — El comentario anterior sin firmar es obra de 45.161.118.37 (disc.contribsbloq). 16:21 19 ago 2020‎

Hola. Un gusto. Wikipedia tiene una regla de oro que nos obliga a poner la información tal como consta en la bibliografía desde la que se toma la información. En el caso de HY la abrumadora mayoría de las fuentes escribe su apellido con y griega, y no con i latina.

Ejemplos de "Hipólito Yrigoyen" escrito con y griega:

Estación H. Yrigoyen

Ejemplos de Hipólito Irigoyen con i latina:

-- Pepe Mexips 19:53 19 ago 2020 (UTC)[responder]

Precisamente "Irigoyen" es incorrecto. Desconozco que fuentes citaste, pero en cualquier libro de historia aparece como Hipólito Yrigoyen. El apellido Irigoyen también existe, pero no tiene nada que ver con quien fue presidente. La confusión tienen una justificación: Muchas veces en publicaciones de su época aparecía como "Hipólito Irigoyen", esto, pareciera que se origino porque la oposición escribía su nombre mal adrede como forma de "menospreciarlo". Lo que después parece que sucedió es que entre la confusión, muchas personas o medios lo empezaron a escribir mal por accidente, pero parece que a Hipólito mucho no le importaba. Saludos. --Gelpgim22 (discusión) 02:24 20 ago 2020 (UTC)[responder]
Estimado Gelpgim22. Irigoyen (con i latina) no es incorrecto. De hecho es la forma en que está escrito, nada más y nada menos, en su tumba en el Panteón de los Caídos en 1890 en la Recoleta,[1], como ya referencié. También está escrito on i latina la escritura de sus campos.[2]
Pero la forma más usual es Yrigoyen, con y griega, y así figura oficialmente en casi todas las calles, estaciones y localidades (no todas[3]), y así lo escribe la UCR, como también referencié. Te mando un abrazo.-- Pepe Mexips 17:28 20 ago 2020 (UTC)[responder]
Es incorrecto porque no figura así en su nombre de nacimiento y tampoco firmaba asi. El hecho que este mal escrito en algunos lugares no quiere decir que asi sea realmente. No hay mucha vuelta que darle. --Gelpgim22 (discusión) 05:39 21 ago 2020 (UTC)[responder]
No comparto, mi estimado Gelpgim (disc. · contr. · bloq.). La cosa no es tan simple. Y en materia de apellidos no hay tal cosa como "mal escrito". Hay tantos apellidos de inmigrantes "mal escritos" que han quedado así. Y ni que hablar las pronunciaciones. Yo tenía un compañero de clase apellidado Games, pero que la profe de inglés porfiaba que no debíamos pronunciarlo en español sino en inglés (Gueims). Jajajaja. Ni siquiera se daba vuelta. No he podido ver el acta de nacimiento de HY. En aquella época no había registro civil y se registraban en los libros parroquiales. Al parecer el apellido de nacimiento de su padre, según el acta parroquial, era Hirigoyen.[4] Pero sí se que era habitual que los nombres se cambiaran. Por ejemplo Alem, su tío, no se apellidaba Alem sino Alen. Transcribo lo que dice el artículo:
Según las investigaciones de Roberto Etchepareborda, su apellido original —a diferencia del de Bernardo de Irigoyen— era Hirigoyen, que significa «ciudad de lo alto». En el país vasco-francés la «h» se aspira como en inglés, mientras que en el país vasco-español no se pronuncia, por lo tanto el apellido Hirigoyen probablemente tiene su origen en Francia, mientras que sus variantes Yrigoyen e Irigoyen lo tienen en España.8​ En 1965, tras la investigación de Etchepareborda, la Academia Nacional de la Historia, se pronunció por nombrar a Yrigoyen, con la «y» inicial. El dirigente radical utilizaba «Yrigoyen» e «Irigoyen» indistintamente. El uso de «Yrigoyen» fue una utilización política de la cuarta década del siglo XX: Gabriel del Mazo, dirigente de FORJA, recomendaba usar el «Yrigoyen» en contraposición del «Irigoyen» que utilizaban los sectores que respondían a Marcelo T. de Alvear.
Reitero mi postura. No estoy discutiendo cómo debe titularse el artículo. No tengo la menor duda que el actual es el correcto. Por habitual. Pero es importante dejar constancia de que es algo que se ha debatido y sigue debatiéndose, aunque a los editores de Wikipedia no nos guste. Te mando un abrazo.-- Pepe Mexips 21:47 21 ago 2020 (UTC)[responder]
Si entiendo eso, pero en mi opinión el correcto es uno, como firma la persona. El otro, con la I se origino por error. --Gelpgim22 (discusión) 02:55 22 ago 2020 (UTC)[responder]
(Disfrutando de esta amable conversación con vos). No puede ser error, desde el mismo instante que él mismo a veces escribía su apellido con i latina inicial. No era un error. Simplemente era que en aquella época muchos nombres y apellidos no tenían la estabilidad que tienen hoy. Quizás sepas que soy abogado. No te imaginás la cantidad de casos de sucesiones he visto en los que no coinciden los nombres de padres e hijos y hay que hacer informaciones sumarias para establecer que, por ejemplo, Gladis Péres y Gladys Pérez son la misma persona. Y si eso es ahora, imaginate lo que era cuando no había Registro Civil ni documentos de identidad.-- Pepe Mexips 03:45 22 ago 2020 (UTC)[responder]
Bueno, para mi si es un error xD --Gelpgim22 (discusión) 23:53 22 ago 2020 (UTC)[responder]