Discusión:Idioma

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Lingüística.

¿Notas?[editar]

¿Incompleto? ¡Incompletísimo! No me refiero a las discusiones muy difíciles y muy profundas sobre la oficialidad de la lengua, su diferencia con los dialectos, etc. Me refiero a las notas. A cada idioma le han añadido un (1) entre paréntesis o un 2, o un 6... Busco y por ningún lado encuentro qué quiere decir ese número. No son notas: sólo hay una y esa habla del asturiano. ¿Es porque es "la primera"? No, hay lenguas no mayoritarías. ¿Porque es oficial? No, aparecen muchas lenguas mexicanas no oficiales. Si lo son, no lo dicen en ningún lado. Y así sucesivamente. Tampoco hay claridad sobre si son minoritarias (casi todas las de México, algunas de Perú...) No, por pura lógica llego a la conclusión que es por 'número' de países donde se habla... Aunque a ratos lo dudo.

Es obvio que el caudal de información no da para considerar este borrador un artículo. El sólo hecho de aclarar si un idioma es oficial o no da para toda una tabla. Hay infinidad de posibilidades de clasificación, una interesante sería, por ejemplo, clasificarlas por extensión. ¿Cuál cubre los países más extensos? ¿Cuál tiene mucha población en poca extensión? A Wikipedia le interesaría que aparecieran las lenguas que tienen su propia enciclopedia. Me uno a la discusión con una propuesta: poner un listado por países con su(s) lengua(s) oficial(es) y un enlace a "45 lenguas más" o lo que corresponda, y lleve a las muchas otras que se hablan en ese país. Pero me sigue pareciendo más práctico clasificarlas por familia lingüística y resaltar en ellas las más habladas. ¡Que no se quede ninguna de las wikipedias sin enlace!

No hay que ser todo un políglota para saber que las otras wikipedias de lenguas de la familia nos llevan la delantera. La misma entra en portugués tiene mucha mejor clasificación, la de catalán intenta un tabla compleja, la italiana no se complica y ubica es una categoría para que cada quién escoja. Los que saben inglés o francés encontrarán formas curiosas y hasta funcionales de clasificarlas. La inglesa, no sé si será por pura dominación cultural, es la que me parece más efectiva. Aquí su traducción automática.

¡Es mucho lo que se puede hacer y aprender de _semejante_ diversidad!

--190.26.233.241 (discusión) 02:59 19 oct 2010 (UTC)[responder]

Idioma Xhosa[editar]

Hola, el idioma Xhosa no está en el listado, a menos que se escriba de otra manera equivalente. Chao

Lo que viene después no lo puse yo.


Holaaa...

Lo de "Para ellos, no hay gran diferencia entre estos términos." ¿Quiénes son "ellos"? Además, ese estilo no es adecuado.

En cuanto a: "En el habla popular, sin embargo, la palabra idioma suele referirse a una lengua que tiene un corpus literario o que se utiliza en foros nacionales e internacionales; "

Simplemente no es cierto. Al menos no es cierto aquí (españa). Aquí se usa casi siempre idioma (lengua se deja para lo que tenemos en la boca).

En cuanto a ", usado por uno o varios pueblos o naciones." Simplemente es la mitad redundante y la mitad no verdad, y por cómo es la frase no sólo está redefiniendo idioma, sino también lengua. Lengua es lo que habla una "comunidad lingüística" (así llamada porque habla una lengua, es circular, ya sé).

Vuelvo a cambiarlo.

Qué manía de revertir ediciones.

--U 20:47 24 ago, 2004 (CEST)

Hola, considero útil la lista de idiomas por países y por eso la he elaborado, y sigo trabajando en ella para agregar los idiomas los continentes restantes. En vista de que puede ser demasiado larga sólo pongo los idiomas oficiales y no los dialectos minoritarios, que quizás puedan ser incluídos en el artículo de Dialecto. Gracias.

Lo que sí era inútil y copador de espacio era una anterior lista por continentes.

De todos modos el Idioma Xhosa ya esta agregado a la lista--Alejandrocaro35 (discusión) 15:18 9 dic 2008 (UTC)Alejandrocaro35[responder]

Idiomas por naciones[editar]

No veo la clasificación más adecuada puesto que se ausentan idiomas que nos pueden resultar importantes, almenos desde España. El vasco no aparece, ni el gallego... Quizás, aunque más costoso, sería algo similar a la versión inglesa: qué es una lengua, su forma, historia de su estudio... y según cómo, una lista de idiomas en otro artículo.

Aimara debería aparecer como lengüa

Aimara debería aparecer como lengüa

¿Quien creo las lenguas?[editar]

En la introducción dice: Fenomeno historico-social creado por Dios.

¡¡¡Por Dios!!! ¿Y los ateos tienen que resignarse? Eso no ha podido ser creado por Dios, o por lo menos, decir que es así segun la Biblia. Todo el mundo sabe que es por adaptacion del entorno. Es como si ahora los extremeños se aislaran, solo teniendo contacto con Portugal: El resultado, a cabo de generaciones posteriores, es un habla influenciado entre el español existente con el portugues. Pero eso no ha sido por Dios. Usuario:Kojie (Escribeme...) 16:52 20 abr 2006 (CEST)

Listado[editar]

El listado es de lenguas "oficiales": por tanto, incluir a Estados Unidos o Canadá entre los países donde el español es lengua oficial es debatible: en Canadá ni siquiera es un idioma asentado. Lo mismo podría decirse de incluir a Francia e Italia entre los países donde el catalán es oficial (no lo es, aunque no discuto que en algunos de sus territorios sí se habla).

Si el listado sustituyera su nombre por "Países donde se hablan los diferentes idiomas" (sin especificar si son oficiales o no) sería más flexible y adecuado, a mi juicio. En ese sentido, podría incluirse "España" en los países donde se habla árabe o bereber (lenguas maternas de alrededor de la mitad de la población de Ceuta y Melilla) o "Gibraltar" y "Andorra" entre los países donde se habla español (si consideramos a Gibraltar un país, sin duda debería incluirse; en Andorra la lengua materna de la población es el catalán, pero el español y el francés están también asentados, y de hecho Andorra forma parte de las cumbres de países hispanohablantes desde el 2005). De tal forma, con este criterio flexible, el catalán debería mantener a Francia e Italia entre los países donde se habla. Pero por muy flexible que sea el criterio, sigo sin entender la inclusión de Canadá en los países donde se habla español.

Hay más temas de debate: ¿el hebreo es lengua oficial en Palestina? Sólo lo hablan los colonos, en territorios ocupados militarmente por Israel. Por tanto, no es propio decir que en Palestina el hebreo es oficial. (Por cierto, he incluido "Palestina" entre los países donde se habla árabe, que faltaba).— El comentario anterior es obra de 85.48.65.213 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

No, el listado no es de lenguas oficiales, es de "Lenguas por países". En mi opinión, deberían agregarse las lenguas autóctonas más importantes o, mejor aún, solo una por país y la más importante. No poner una lista eterna de cada lengua hablada en cada país, tendríamos que poner unas 5,000 lenguas, lo cual es impráctico e innecesario. Por ejemplo, si en Brasil hay migrantes japoneses que conservan su lengua, no poner el idioma japonés como hablando en Brasil porque no tiene una importancia práctica para el lector de este artículo, sino para el lector de un artículo sobre los idiomas de Brasil o sobre la inmigración en ese país. Si esta lista fuera de lenguas oficiales, habría que quitar el mal llamado "chibcha" como una lengua de Colombia; para empezar el chibcha no es un idioma sino una familia de lenguas que se extiende desde Honduras hasta Colombia y para terminar, el enlace apunta a la etnia chibcha no a una lengua. Posiblemente, quien incluyó ese idioma se refería al ya extinto idioma muisca. Es obvio que si la lista fuera de lenguas oficiales, México sería el rey del artículo pues cada vez que alguien lo leyera tendría que ver las sesenta y cinco lenguas oficiales de México... Saludos, Ornitorrinco (Discusión) 19:24 18 mar 2007 (CET)

He borrado a Canada de la lista de los paises de lengua Española ya que no creo que en este pais esté el Español lo suficientemente generalizado para incluirlo.Por el contrario,he incluido a Belice en la misma lista,ya que aunque al menos por el momento no sea idioma oficial,si es el mas hablado por la poblacion y muy posiblemente sea reconocido como oficial en poco tiempo.— El comentario anterior es obra de 83.173.163.115 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Firme sus comentarios, el desorden que produce el amontonamiento de comentarios le quita mucha credibilidad a sus participaciones. Ornitorrinco (Discusión) 19:24 18 mar 2007 (CET)

Origen de los idiomas[editar]

Estoy de acuerdo con el articulo, pero considero que seria bueno profundizar en el origen de los idiomas, que realmente esta consignado en la Biblia. Pues si fuera por simple adaptación del entorno, en la antiguedad los hombres no habrian podido hablar. Ahora bien, decir que los idiomas surgieron por adapatación linguistica, seria tanto como a sumir que todos tienen la misma antiguedad.

Lo que si es correcto es que por adaptación al entorno y la mezcla entre diferentes culturas, hizo surgir los dialectos y modificaciones de los idiomas. Por ejemplo en Colombia se habla en el archipielago de San Andres una fusión entre ingles y el idioma nativo, al que denomina dialecto Patua.— El comentario anterior es obra de Sohara (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

La Biblia no tiene valor científico en una enciclopedia, creer o no creer en las cosas en que creían los judíos de hace 3500 es cosa personal, de fe. Y la fe no es parte de las políticas de la Wikipedia. Eso por un lado, por otro, su concepto de lo que es un idioma y un dialecto es totalmente erróneo. El dialecto no es "una lengua menor" o una "lengua híbrida". Para poner un solo ejemplo, el idioma español es la suma de todos los dialectos del español y un dialecto del español es la realización de ese idioma, por ejemplo, el dialecto que se habla en la ciuda de Madrid o en la ciudad de Miami. Saludos, Ornitorrinco (Discusión) 19:14 18 mar 2007 (CET)

Disculpen solo quería mencionar algo que nos dice La Palabra de Dios que es la Biblia, en el Salmo 118:8 "Mejor es confiar en Jehová que confiar en el hombre". Y hago mención a esto mis hermanos por lo que se dijo en el párrafo anterior sobre que "la Biblia no tiene valor científico", además como dato curioso para el que no lo sabia este verso es casualmente el centro o la mitad de la Biblia, sino me creen investiguen...

Dios sencillamente no existe. Por favor, creencias y supersticiones cada uno en su casa.--77.27.16.248 (discusión) 00:55 26 jun 2009 (UTC)[responder]

Falta la lengua Wolof[editar]

Pues lo dicho, que no esta la lengua Wolof hablada por la mayoria de la población senegalesa — El comentario anterior es obra de 83.61.53.43 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

hola,
Pienso que los idiomas son importantes porque un solo idioma en el mundo todo hablaria igual no existiera el ingles ni el chino entre otros — El comentario anterior es obra de 190.75.179.20 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 19:35 26 abril 2008 (UTC)
El Idioma Wolof ya está puesto en la lista de Idiomas --Alejandrocaro35 (discusión) 15:16 9 dic 2008 (UTC)Alejandro Caro[responder]

Incompletitud[editar]

Esta lista está muy incompleta, existen muchos más artículos en wikipedia sobre lenguas que los aquí listados, propongo crear un equipo para ampliar notablemente el listado (si fuera posible incluendo además la familia lingüística a la que cada lengua pertence). Davius (discusión) 19:14 31 dic 2008 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo de que esta página necesita una reconversión. Creo también que la mejor forma de clasificar las lenguas sería por su familia lingüística. Lo de poner la lista en otra página es otra posibilidad, dedicando esta a explicar la definición de idioma, proponer posibles clasificaciones y incluso hablar de los orígenes y evolución del lenguaje, que desconozco si esta información aparece en alguna otra página. Otra ventaja de esta clasificación es que permite acabar con los problemas relacionados con las lenguas que se hablan en un territorio no definido como estado, así como las lenguas inventadas como el esperanto. -Miguelal84 (discusión) 00:15 9 feb 2009 (UTC)[responder]

maya idioma[editar]

hola! am una duda yo se que maya es un idioma reconocido pero que caracteristicas debe tener un dilecto como para que se le considere un idioma???

Euskera[editar]

os pido opinion sobre poner en la lista, en el idioma euskera, que se utiliza en algunas comunidades de América --UrkoL (discusión) 15:53 10 nov 2009 (UTC)[responder]

Todo politica.[editar]

En la actualidad que se considere una forma parlante idioma es más política que lingüística, ya que si buscan en el diccionario que es un dialecto encontraran que es un sistema lingüístico derivado de otro. Son dos palabras distintas.

Gracias.

Fuentes: R.A.E.


¿Dices que es todo política para criticar esa injerencia política? ¿O más bien para justificarla?

Que las subjetividades políticas manipulen con frecuencia la catalogación de las lenguas no hace que ésta desaparezca. Cualquier lengua no es un dialecto, porque aunque todo idioma deriva de otro, y por tanto cualquier habla no deja de ser un dialecto, lo que distingue a un idioma de un dialecto es algo más que eso. A nadie se le ocurriría decir que el castellano es dialecto del latín, porque está suficientemente diferenciado de su antigua lengua matriz como para no ser ya un dialecto, mientras que, a la inversa, a nadie se le ocurre decir que el español andaluz o el español ecuatoriano son lenguas diferenciadas, pues a pesar de sus características propias no están ni mucho menos tan alejados del español estándar como para constituír idiomas. Son, pues, dialectos.

En todo caso, puede decirse que el español es un "dialecto" del latín a la vez que un idioma en sí mismo. Pero en ningún caso puede afirmarse que el andaluz, por ejemplo, es un idioma a la vez que un dialecto. Es "sólo" un dialecto (tan digno y merecedor de respeto y promoción como cualquier otra habla, sea dialecto o idioma).

Si el desarrollo diferenciado de un dialecto español latinoamericano, alejado geográfica y culturalmente de la "madre patria" y el español estándar, continúa en el futuro es posible que su diferenciación llegue a tal grado que deje de ser dialecto y se convierta en idioma, especialmente si otras lenguas influyen en ese futuro desarrollo. Pero HOY es un dialecto. Es un ejemplo, hay muchos otros.

Últimamente todo el mundo quiere reducir la distinción entre idioma y dialecto a la mera opinión sociopolítica o al hecho de que "todo son dialectos porque cada habla deriva de otra", saltándose a la torera las COMPARACIONES formales, las semejanzas y diferencias, lo que acerca o distingue (en el tiempo y sobre todo en la forma) a unas y otras hablas, aquéllo que realmente permite dilucidar si un habla es idioma, dialecto o jerga.

Pues no. Fuera objetividad. Una jerga puede ser un dialecto o incluso una lengua (lo que más o menos viene a querer decir que todo individuo habla un idioma distinto a cualquier otro), todo son idiomas o dialectos, no hay distinción, no hay elementos de diferenciación, no hay grados distintos de transición entre una y otra habla relacionada, como si el español hablado en Extremadura estuviera cerca o lejos del español estándar en el mismo grado en que lo está el antiguo latín. Alegría, alegría, somos posmodernos.

El argumento de la subjetividad nació como un modo legítimo y necesario para llamar la atención sobre cómo muchos individuos y pueblos, especialmente las mayorías, han utilizado y utilizan la distinción idioma-dialecto para generar sentimientos de superioridad-inferioridad, humillando y absorbiendo a hablas (idiomas o dialectos) perseguidas o minorizadas. Pero sospecho que últimamente esa percepción se está convirtiendo, sobre todo en manos de los representantes de dichas hablas antes despreciadas, en una herramienta para lo contrario, es decir, para negar la validez del intento de clasificación en sí mismo, sin importar si es o no objetivo, si está parcializado o es estrictamente irreprochable desde la comparación imparcial y el más estricto examen científico.Podadera (discusión) 11:28 20 sep 2011 (UTC)[responder]

Catalán-Valeciano[editar]

No encuentro el valenciano en la lista, no deseo explicar los motivos de las diferencias culturales, solciales, políticas e históricas al catalán. Grave error.Espero una corrección.

Información falsa/errónea en la apertura de la entrada.[editar]

En tanto que estamos tratando un campo que sigue el método científico como es la Lingüística, y que además tiene disciplinas encargadas específicamente de tratar el tema que ocupa el artículo: Dialectología, Pragmática, Sociolingüística, etc, y en tanto que hay bibliografía para aburrir y unanimidad entre los expertos, no entiendo por qué se permite que la introducción a este artículo dé información falsa (no sé si por desconocimiento o por un interés de confundir al lector).

Un dialecto no es un idioma muy similar a otro, ni hay ningún motivo sociopolítico en la definición que hace la Lingüística de qué es un dialecto y qué no. Se hace atendiendo al estudio de los rasgos y al devenir diacrónico. Entiendo que es fruto de un error, y de una voluntad de hacer referencia a cuestiones de Lingüística histórica (los procesos de imposición o de expansión idiomática se dan en períodos largos), pero eso no tiene relación con la acotación de variedad dialectal. Quizá lo que la vaguedad de la frase quiere expresar es algo que está en relación con los fenómenos de diglosa, y que el autor no expresa con propiedad, no lo sé..., en cualquier caso es información falsa, perfectamente comprobable e inadmisible que permanezca así. Puede que fruto también de una visión erróneamente peyorativa del término dialecto por desconocimiento.

Rogaría que se permitiese a alguien con nociones de Lingüística reelaborar la delimitación de idioma y de lo que son las variedades, que no hay solo dialectales. No es cuestión de extenderse sobre ello, pero si se decide hacer alusión a la variedad lingüística habrá que hacer referencia a las demás variantes que se generan en la realización de una lengua: diafásicas, diastráticas... Y sería deseable completar haciendo referencia a las lenguas pidgin y criollas. O, por el contrario, si se da un matiz de oficialidad en el término idioma frente a lengua, limitarse a la definición y obviar estas cuestiones. Porque alguien ha juntado churras con merinas.

Resumiendo, no he querido editar el artículo sin preguntarlo primero, pero en tanto que no existe ninguna duda desde el campo de la Lingüística sobre lo que es un idioma y lo que son sus variantes, y dado que estas están aisladas y caracterizadas según rasgos de las ramas de la Gramática (Fonética, Morfología...) ¿Puede arreglarse este despropósito, por favor? Gracias por vuestra atención.

La verdad es que la redacción de la entradilla es un poco confusa. Si no quieres editarla directamente, ¿podrías poner aquí cómo podría quedar mejor? Gracias --Jotamar (discusión) 17:01 27 may 2014 (UTC)[responder]


Cualquier manual básico lo explica mejor de lo que yo podría. Tomando la famosa explicación de COSERIU (La lengua funcional, Gredos, 1981) pero reelaborando la redacción, añadiría a la definición básica inicial algo como que
las lenguas, en tanto que objetos históricamente contruidos, nunca son perfectamente homogéneas. Son en realidad diasistemas: conjuntos de tradiciones lingüísticas y suma de las realizaciones concretas de sus hablantes, que se aíslan en términos lingüísticos de variación. Así, el idioma, tal como es recogido en las obras de gramática normativa (diccionarios académicos, libros de estilo...) es una abstracción, una idealización que tiene como fin presentar un estándar para la enseñanza, los medios de comunicación, la Administración... En su uso real por los hablantes, la lengua tiene: variedades diatópicas llamadas dialectos (aislados por distribución geográfica); diferencias diastráticas que generan sociolectos o niveles (con características comunes por grupos sociales) y, dentro de ellos, las jergas; y variedades diafásicas que son los registros o estilos (formal e informal) que se emplean según el contexto comunicativo. Aunque con la homogeneidad suficiente para su acotación lingüística, las variedades tienen límites muy difusos. A su vez, dos o más lenguas que coinciden en un mismo territorio puede generar situaciones de bilingüismo y diglosia en distinta combinación.
Cabe aclarar que en Lingüística contemporánea no se considera ninguna lengua "mejor" o "peor" que otra, y que el término dialecto, usado con propiedad, no hace referencia en ningún caso a una corrupción o versión empobrecida de una lengua, sino a la lengua misma en su uso por los habitantes de una región determinada en la que se presentan unos rasgos (fonéticos, morfológicos, prosódicos...) concretos y que puede o no coincidir con límites geopolíticos. Al margen de las evoluciones naturales que experimentan las lenguas, resultado de su contacto con otras y del uso por sus hablantes, son sometidas a procesos normativizadores fruto de su institucionalización.
La oficialidad de las lenguas en las naciones y Estados a lo largo de la Historia, las imposiciones en territorios conquistados, prohibiciones, o la negación de derechos lingüísticos, bien por el carácter minoritario de la comunidad, bien por situación de conflicto.... han sido siempre fenómenos producto de los acontecimientos sociopolíticos, por lo que no atienden a criterios Lingüísticos ni reflejan necesariamente el uso real de los hablantes.
Esta es mi propuesta, básicamente. Las últimas tres líneas son una reelaboración personal de otros autores, puedo buscar una referencia bibliográfica de apoyo si alguien considera que no queda bien explicado. Habría que añadir enlaces en los términos que tienen entrada en la Wikipeia y tal, no me importa sacar un ratillo para hacerlo, si os parece apropiado, espero hacerlo bien, porque no estoy familiarizada on la sintaxis de Wikipedia, mi única aportación ha sido la correción de alguna errata. --VeeGawain (discusión) 06:09 28 may 2014 (UTC)[responder]
Pues... tenemos un problema. No creo que sea buena idea basarnos en un autor como Coseriu, que aunque por un lado parece tener aún bastante predicamento entre los filólogos españoles, y quizá entre los latinoamericanos también, por otro lado y en lo que es la lingüística más puntera hecha principalmente en países de habla inglesa, es un completo desconocido. ¿Tienes algún autor más moderno? --Jotamar (discusión) 16:47 28 may 2014 (UTC)[responder]
Venía a arreglar cosas que no expliqué bien esta mañana, que estaba aún sobada cuando escribí, pero veo que no es necesario.
Personalmente, creo que si esta es la Wikipedia en español,no está de más prestar especial atención a las tendencias más aceptadas, ya no a nivel global, que lo son, sino especialmente en el área de la Lingüística románica, y entre nuestros filólogos. Además porque tenemos la suerte de que es la disciplina madre que fue generando otras y como tal, tenemos una gran tradición para confrontar y ver la evolución de las teorías; y aunque sé que es un enfoque etnocentrista, me baso sobre todo en el factor utilidad. Perdónde antemano por el tocho pero quiero argumentar bien, y aprovecho para aclarar que la Geografía Lingüística no es mi especialidad.
Creo que Coseriu es perfectamente válido porque el propósito de un enciclopedia generalista como esta es ofrecer un panorama con una terminología meridianamente clara y aceptada, al margen de que se pueda dar información de las líneas de debate actuales, por ejemplo los estudios de Ruhlen y cía, o todo lo que concierne a familias de lenguas de difícil clasificación por equis factores. Una cosa no invalida la otra, es por lo mismo por lo que a los niños en la escuela se les sigue enseñando el análisis morfosintáctico basado mayormente en enfoques tradicionales estructuralistas a pesar de la tendencia generativista actual en investigación. Sería un caos si no se fija una base sobre el estudio ya superado y nos apoyamos solo en las investigaciones más punteras, o en desarrollo, o en la excepción...
Imagino que tienes en mente el tema de la inteligibilidad que se ha debatido mucho en la ling. anglosajona, en respuesta a obras como la de Grimes, etc, pero el hecho de que haya casos en la práctica de difícil delimitación, no invalida que dialecto, como objeto científico es un concepto perfectamente delimitado. En definitiva, intuyo en tus lacónicas respuestas todo un mundo de cuestiones muy interesantes para debatir en el trabajo o tomando un café con colegas, pero que escapan a lo que necesita una entrada de este tipo, para un público no especializado, que difícilmente va a poder discutir si AB y AB' son dialectos de A o de B sin saber qué se viene entendiendo por dialecto en la tradición lingüística. Empezar la casa por el tejado da como resultado esa visión peyorativa de la palabra dialecto en el público general que trato de combatir. Lo gracioso es que seguramente estemos de acuerdo en nuestras posturas.
Mi propuesta es entonces que se defina escuetamente un idioma como un sistema de signos blablabla, y nada más. Si se va a dejar lo de que hay idiomas muy parecidos y que no sé quién decide por política que uno es dialecto y otro no, (que repito que entiendo lo que se quiere expresar, pero no se consigue, queda un enunciado simplista y falso) habrá que:
a.) reelaborar la afirmación, que tal y como está expresada, se refiere más a cuestiones de oficialidad y promoción o no de lenguas y no tanto a términos estrictamente lingüísticos, donde el debate se basa en criterios científicos, que ya no estamos en el XIX.
b.) entrar necesariamente a explicar el contexto de esa afirmación, con referencias bibliográficas si es necesario
c.) y de paso cuál es la visión tradicionalmente aceptada por la Lingüística, que delimita los dialectos en base a los mapas geográficos que muestran los rasgos definitorios de cada comunidad lingüística (te diría que lo explica muy fácil Lázaro Carreter, pero te va aparecer también sospechoso o anticuado). Repito, no me canso, que eso no invalida en absoluto las matizaciones sobre las fronteras lingüísticas, teorías filogenéticas actuales, contestaciones...
Dicho esto, me retiro de la discusión porque no soy ninguna amante de los debates y que el autor original haga lo que estime y crea más positivo para la comunidad, pues de todos modos, para cambiar algo, que aun apoyado en bibliografía considerada de referencia, va a ser borrado, pues nada. Dejo mi propuesta y que otro se encargue. O no. Un saludo.--VeeGawain (discusión) 19:32 28 may 2014 (UTC)[responder]
Tengo que aclararte (me tomo la libertad de tutearte) que en Wikipedia no existe el autor original del texto; yo mismo no recuerdo si he contribuido a la redacción de la entradilla o no. Wikipedia es un proyecto colectivo, y hay que saber apechugar con que cualquier cosa que modifiques puede luego ser modificada por cualquier otro. No en vano una de las directrices del proyecto es Wikipedia:Sé valiente al editar páginas. --Jotamar (discusión) 15:02 29 may 2014 (UTC)[responder]
Estaba intentando pensar en una redacción de compromiso para la entradilla, pero no termino de encontrarla. Me pregunto si valdría algo como : Tradicionalmente cada lengua se subdivide en dialectos, pero actualmente se cuestiona que exista un criterio válido para hacer tal división de una manera objetiva. También estaría bien conocer opiniones de otros editores. --Jotamar (discusión) 15:02 29 may 2014 (UTC)[responder]

Como nadie más ha dado su opinión, me he tomado la libertad de cambiar la entradilla. --Jotamar (discusión) 22:33 6 jul 2014 (UTC)[responder]

Enlaces[editar]

Cómo es posible que este articulo no tiene enlaces a otros idiomas? --E4024 (discusión) 13:38 5 nov 2014 (UTC)[responder]

No entiendo la pregunta. Tiene muchos enlaces en el listado del final. --Jotamar (discusión) 17:25 17 nov 2014 (UTC)[responder]

El Idioma en la Educación[editar]

El lenguaje es esencial para el progreso continuo y el bienestar de cualquier sociedad y la supervivencia de una lengua es fundamental para nuestra propia supervivencia. En la actualidad, tomando en cuenta la globalización cultural y económica, la gran diversidad lingüística se hace presente cada día más.

El aprendizaje de lenguas permite: enriquecer la vida, experimentar nuevas ideas, ejercitar la mente, beneficiarse de la diversidad cultural mundial, así como mejorar considerablemente las perspectivas profesionales. Aprender otra lengua estriba en la capacidad que posee una persona para expresarse en dos códigos distintos con el mismo grado de competencia lingüística, es decir, que tiene la habilidad de utilizar como vehículo de sus procesos mentales y como vehículo de comunicación dos idiomas diferentes.

Aunque la UNESCO aboga por que la educación se lleve a cabo en la lengua materna, el asunto de hablar más de una lengua en esta época se vuelve cada vez más una situación de supervivencia. Lo mismo les sucede a las personas que su lengua materna es diferente a la que se habla a nivel nacional (dialectos), estas personas sufren de marginación y sus oportunidades para crecer y desarrollarse se ven muy limitadas.

Cabe mencionar que un grupo de científicos estableció que los niños que practican dos idiomas durante la infancia pueden cambiar la forma en que el cerebro funciona, aumentando las habilidades de concentración, flexibilidad y capacidad de resolver problemas. El bilingüismo retrasa el deterioro cognitivo producto de la edad. En promedio los especialistas manifiestan que las personas bilingües desarrollan síntomas de Alzheimer cuatro años después que los individuos monolingües. La explicación se debería a que los individuos suelen utilizar ejercitar sus cerebros en formas como sus pares monolingües no lo hacen.

Las competencias lingüísticas se inician con la escucha del idioma, es decir, que debemos oír la fonética de dicho sistema, luego comenzamos a hablar. Aprender y dominar la lengua materna o algún idioma extranjero, es posible; sin embargo, no es tan sencillo como aparenta ser. Es un proceso psico-físico-fisiológico, que demanda de un gran entusiasmo y esfuerzo personales. Reclama a su vez, mucho entrenamiento en el contexto lingüístico.

Además de que la lengua se va transformando conforme va cambiando la situación de cada país, por ejemplo: el español se ve afectado con palabras anglosajonas que van invadiendo nuestro lenguaje con mayor frecuencia cada vez, como por ejemplo laptop, mouse, chip, etc., entonces la misma vida te va exigiendo el tener que conocer al menos otra lengua además de la materna.

En México aunque tenemos una gran influencia del idioma de nuestro país vecino, por la ubicación geográfica, y por las características de nuestro país, tenemos una gran cantidad de inversores de todas partes del mundo; por lo que el aprender otra lengua además de la materna, siempre será una oportunidad para poder adquirir mayores oportunidades de trabajo, el aprender otro idioma también te abre la visión no solo en el lenguaje, sino a nivel cultural e interpersonal.