Discusión:Imperio incaico

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Historia del Perú.

Mejor mapa[editar]

Este mapa es mejor y mas detallado [1]--EuroHistoryTeacher (discusión) 00:21 20 ene 2009 (UTC)[responder]

Bandera[editar]

Saludos! Elimino la supuesta o mal denominada bandera Inca, porque el imperio como tal no empleo esta divisa para identificarse. Es mas bien una atribución contemporánea de la bandera del Cuzco. Por supuesto esta no es una apreciación mía, hay toda una discusión al respecto aquí, aquí y aquí --Simon Le Bon (discusión) 07:53 19 feb 2009 (UTC)[responder]

Incluso existe una referencia cruzada, redactada por Miguel Alejandro Roca, fechada en Agosto 2005 y redactada en Lima, Perú:

La cosa real es que un señor llamado Raúl Montesinos Espejo, natural de Canchis, Cuzco y criado en Cochabamba, Bolivia, decidió abrir una emisora radial en la capital arqueológica (CUZCO) y le pone por nombre "Radio Rural" (sic). La programación de dicha radio era muy peruanista y buscaba rescatar los principios incaicos, fue asi como llegó a la conclusion de que la historia peruana NUNCA había hecho referencia alguna a la bandera del Tahuantinsuyo (lógico pues si nunca tuvo) y decidió crear una bandera que simbolice su empresa radial y a la vez simbolice la busqueda del rescate de los valores incaicos, fue así que “Cervesur”, la empresa auspiciadora de los programas en la emisora radial de Raul Montesinos, ofrece colaborar con cierta suma de dinero y el entusiamsmado director de la radio manda a confeccionar un estandarte de 8 x 14 metros con los colores del arcoiris (igual sin saberlo a la bandera Gay utilizada en San Francisco) corría el año de 1976; terminada la bandera fue trasladada en sesión solemne por un grupo de entusiastas que apoyaban la idea, desde el local de Radio Tahuantinsuyo, hasta la Plaza de Armas, donde fue izada, acto que fue presenciado por centenares de cuzqueños. El problema es que el señor Raul Montesinos jamás se preocupó por patentar dicha bandera y se creó con el tiempo a modo oral la leyenda de que el imperio incaico utilizó dicho estandarte como simbolo. No es necesario buscar tanto para llegar a la verdad, en los archivos de la empresa CERVESUR que datan de aquellas fechas están registradas los papeles de auspicio para dicha bandera para la radio del tal Raul Montesinos.

los incas fueron vencidos por los españoles pero fue porque los españoles llegaron en
un momento critico ya que en ese 
momento estaban en guerra civil españoles--master (información de RAVH) 
04:26 28 may 2010 (UTC)Media:francisco pizarro

Cuya fuente original parece ser esta: [2] en donde se mencionan sendas ediciones del periódico el Comercio de Lima, como asidero.--Simon Le Bon (discusión) 08:47 19 feb 2009 (UTC)[responder]

Muy buenas me he tomado la libertad (pido disculpas por hacerlo sin avisar) de eliminar la supuesta bandera del Tawantinsuyo, ya que se ha demostrado como han expuesto antes en esta discusión que tal bandera no fue usada por los incas si no que es más bien una incorporación reciente.

Los Incas no tuvieron bandera[editar]

Si bien es cierto algunos cronistas han hecho referencia a unos estandartes que habrían sido usados por los emperadores incas (pero no por el estado inca), estos estandartes no tienen nada que ver con la Whiphala o con esa bandera multicolor similar a la de los gays. Estas banderas que usan los colores del arco iris comunmente suelen ser atribuidas al imperio inca. Sin embargo, se trata de un error mayúsculo.

Según los historiadores, en el imperio inca no existió el concepto de bandera, y por tanto éste nunca tuvo una. La propia María Rostworowski, quien es una experta en el estudio de la civilización inca, ha sido muy clara al señalar lo siguiente: "Les doy mi vida, los Incas no tuvieron esa bandera. Esa bandera no existió, ningún cronista hace referencia a ella".Bandera Gay o Bandera del Tahuantinsuyo Terra.com Mas bien, y de acuerdo a una investigación publicada en el diario El Comercio, la mal llamada bandera del Tahuantinsuyo fue creada recién en 1973 para conmemorar el aniversario de una emisora radial de la ciudad del Cusco llamada "Radio Tahuantinsuyo", y al parecer de allí se habría extendido su uso hasta que la Municipalidad Provincial del Cusco la adoptó oficialmente como emblema de la ciudad.Cusco cambiará bandera El Comercio En este orden de ideas, el propio Congreso de la República del Perú cita lo que señala la Academia Peruanda de Historia sobre esta apócrifa "bandera":

"El uso oficial de la mal llamada bandera del Tahuantinsuyo es indebido y equívoco. En el mundo pre-hispánico andino no se vivió el concepto de bandera, que no corresponde a su contexto histórico".
Academia Nacional de la Historia del Perú[3]

En conclusión, la creencia de que exsitió una bandera de los incas es errada, y por más extendida que sea esta creencia en algunos sectores de Perú y Bolivia, no puede servir para hablar en este artículo de una bandera que no tiene ninguna base histórica sino que es una creación contemporánea.--Elelch (discusión) 22:27 7 jul 2011 (UTC)[responder]

Debería ser artículo destacado[editar]

Uno de los mejores artículos que he visto en mis 5 años dentro de Wikipedia. Por qué no darle esa mención? --Camilo2505 (discusión) 00:41 14 mar 2009 (UTC)[responder]

¿Imperio?[editar]

El término "Imperio" no es el mas adecuado para describir el Tawantinsuyo, imperio solo es aplicable a los fenómenos occidentales, en e mundo Andino pre-colombino, no existía esta concepción, el Incario era un Tahuantinsuyo, no un "Imperio". --200.106.124.26 (discusión) 07:43 22 nov 2009 (UTC)[responder]

El Tahuantinsuyo si fue un imperio, por que el Inca gobernaba varias naciones y culturas: Un imperio (del latín imperium) es el poder de un Estado que domina los territorios de varias naciones, y a cuyo frente está el Emperador. Saludos desde Ate Lima ;) --190.234.20.231 (discusión) 16:52 14 feb 2011 (UTC)[responder]
El Inca no era considerado un Emperador. Deberiamos cambiar toda mencion de la palabra "Imperio" por la palabra "Incanato" que es mas precisa. (68.67.44.250 (discusión) 16:47 22 mar 2011 (UTC))[responder]

Perdon la intromisión, pero creo necesario precisar en este punto, que como se indica al inicio, el termino imperio no contiene la significacion concerniente a la realidad administrativa de esta parte del continente, imperio designa fenómenos o realidades pertenecientes a otras partes del mundo, MARIA ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, en su libro "historia del tahuantinsuyo" (la edición que yo tengo es una reimpresión del instituto de estudios peruanos-IEP- del 2006), Entonces en lugar de usar la palabra imperio en el libro ella dice ..." el deseo indigena hacia la unidad se expresa a través de la voz tahuantinsuyu, que significa las "cuatro regiones unidas entre si", y que manifiesta un intento o un impulso hacia la integracion, posiblemante inconsciente, que desgraciadamente nunca se logro y que se vio truncada por la aparicion de las huestes de Pozarro, falto tiempo a los cuzqueños para consolidr sus propositos"debemos entender que el mundo andino era demasiado ORIGINAL, esto se debió a su aislamiento de otros continentes. — El comentario anterior sin firmar es obra de Ernesto pavel (disc.contribsbloq). Cinabrium (discusión) 14:55 15 jul 2011 (UTC)[responder]

No obstante la ilustrada opinión de Rostworowski acerca de las singularidades de esta organización política, aquello a que nos referimos encaja perfectamente en el significado generalmente aceptado de “imperio” (vgr., «Organización política en que un estado extiende su dominio a otros países.» [María Moliner]). En efecto, el estado incaico extendió por conquista y sojuzgamiento su imperium a otros pueblos y territorios, con políticas específicas que incluían movimientos forzosos de poblaciones, enclaves imperiales en los nuevos territorios conquistados, imposición de una lingua franca y una religión de Estado. Hablamos de “imperio incaico” en el mismo sentido que hablamos de “imperio asirio”; no porque la expansión política y territorial de los asirios haya sido una réplica o analogía avant la lettre del Imperio por antonomasia, el de Roma, sino por las similitudes políticas fundamentales entre estos procesos de expansión basados esencialmente en el poder militar. Tengo la impresión que Rostworowski, en su loable empeño de destacar las particularidades del incanato, exagera un tanto con lo del «deseo indígena hacia la unidad»: dudo mucho que estuvieran de acuerdo pueblos que resistieron enérgicamente la expansión incaica, como los atacamas o los avá-guaraní que, en un movimiento que modernamente podríamos llamar “guerra psicológica”, pasaron a la historia con el exoetnónimo de “chiriguanos” (del quechua chiri y wañu/wanu, es decir, excremento frío :)). Cordiales saludos, Cinabrium (discusión) 14:55 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Sobre el territorio que gobernaban los incas se llamaba «Tahuantinsuyo» o «Tahuantinsuyu», pero eso de «Imperio Incaico» fue el nombre que le dieron los historiadores europeos al compararlo con el «Imperio Romano» (con patrones y stándares occidentales). Pero el nombre que los Incas le dieron a sus dominios fue Tahuantinsuyo. Ahora sobre si fue o no fue un Imperio (desde el punto de vista político) no tengo mucha información pero algunos autores (como Rostworowski) afirman que ese criterio debe ser utilizado con cuidado. Yo creo que debería denominarse principalmente al artículo como «Tahuantisuyo» (que es el nombre que los propios Incas utilizaban para referirse a sus dominios) pero también utilizar de manera secundaria el nombre «Imperio Incaico» que es el nombre como se le reconoce en los textos escolares. Actualmente en el artículo se reconocen los dos nombres como válidos pero se le da mayor importancia (o uso) al término «Imperio Incaico» para referirse a los dominios de los Incas. Por lo menos en lo que pueda aportar al artículo preferiré colocar el termino «Tahuantinsuyo», haber si llegamos a un consenso en el futuro sobre cuales términos se pueden utilizar mejor. --Sayri (discusión) 02:07 17 mar 2012 (UTC)[responder]

Viruela[editar]

Creo que este artículo debería mencionar cómo los efectos de la viruela variola llevado a la destrucción del Imperio Inca. Es demasiado importante para la historia de la conquista a la negligencia mencionar el papel crucial de esta enfermedad. Según el autor Charles C. Mann, "en ausencia de la viruela, las conquistas de los imperios inca y azteca no habría sido posible. WaynaQhapaq (discusión) 20:41 11 dic 2009 (UTC)[responder]

Eso es en parte, sin la red de caminos del capac ñan, y la alianza con curacazgos enemigos a los incas, la empresa española hubiera sido un total fracaso.

Error geográfico[editar]

Me parece un error garrafal poner primero, que el Imperio incaico abarcó hasta el Río Maule; y luego decir que el límite sur era Antofagasta (antes Bolivia). Creo que la persona que agregó este dato no se dio el tiempo de hacer clic en el enlace a Rio Maule. Para esta persona, el río Maule queda en la actual Región del Maule (al sur de Santiago). Osea un hueveo o equivocación de más de 1000 kilómetros. Lo editaré. --Sayri (discusión) 17:23 21 mar 2010 (UTC)[responder]

Muy buen artículo, pero pocas referencias[editar]

El artículo es impresionantemente largo, es uno de los artículos más largos que nunca vi, tiene tanta información, que perfectamente puede ser nominado como artículo destacado de la Wikipedia. Sin embargo, el 90% de los datos que presenta son inverificables, quienes añadieron la información, podrían poner notas al pie de página indicando de dónde obtuvieron dicha información. --Lautaro.mss (discusión) 16:15 17 may 2010 (UTC)[responder]

yo pienso que para hablar sobre los incas ls personas deberian de informarce un poco mas pra que haci no hablen cosas que no son y confundir mas sobre la cultura de los inca.--master 04:36 28 may 2010 (UTC)Archivo:Manco Cápac

Exelente[editar]

Muy buen artículo, felicito al redactor. Lo único es que faltan referencias. --Danie1996 mensajes golpes 14:11 7 oct 2010 (UTC)[responder]

Viruela[editar]

La viruela llegó a América traída por los Españoles, no hay evidencias de su presencia en el continente antes de la llegada de estos (ver: http://www.portalplanetasedna.com.ar/geno_aborigen.htm) Por lo tanto es un error afirmar que Huayna Cápac muriera de viruela cuando en el momento de su muerte los Españoles aún no habían puesto pie en el Tahuantinsuyo.— El comentario anterior sin firmar es obra de Behemotjr (disc.contribsbloq).

La viruela se extendió por el continente mucho más rápido que los españoles que la llevaron. Esa es la clave, así que no hay razón para negar la muerte de Huayna Cápac por esta enfermedad. Durero (discusión) 00:48 15 oct 2010 (UTC)[responder]

Incaico vs. inca[editar]

Según el DRAE: inca.

1. adj. Perteneciente o relativo a los aborígenes americanos que, a la llegada de los españoles, habitaban en la parte oeste de América del Sur, desde el actual Ecuador hasta Chile y el norte de la Argentina, y que estaban sometidos a una monarquía cuya capital era la ciudad del Cuzco.
Real Academia Española. «inca». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 

incaico, ca.

1. adj. Perteneciente o relativo a los incas.
Real Academia Española. «incaico». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 

O sea, "inca" e "incaico", como adjetivos, son ambos válidos y significan exactamente lo mismo. Una guerra de ediciones por este tema, sería sólo por una preferencia estética individual, y tonta al fin y al cabo. ggenellina ¿comentarios? 20:38 21 oct 2010 (UTC)[responder]

Perdona pero no es "una preferencia estética individual" y, por tanto, tampoco "tonta". Sé perfectamente que ambos adjetivos son correctos, pero hay otra obra básica de la RAE aparte del diccionario (donde, por otra parte, también se admiten cosas como "almóndiga"...). Se trata del DPD:
inca. ‘[Individuo] perteneciente al imperio que a la llegada de los españoles a América se extendía desde el Ecuador hasta Chile y el norte de la Argentina, y cuya capital era Cuzco’. Esta es la grafía asentada en español desde que comenzó a usarse esta voz en el siglo XVI; se desaconseja, pues, la grafía inka. Salvo por motivos de puntuación, no hay razón para escribir esta palabra con mayúscula inicial. Referido a cosas, se recomienda el uso del adjetivo incaico, mayoritario en todo el ámbito hispánico, frente a incásico, usado a veces en algunos países americanos, especialmente en el Ecuador.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «inca». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). 
Así que, a menos que consideres que la recomendación de todas las Academias de la Lengua Española es "una preferencia estética individual", lo correcto es que aparezca "incaico" y no "inca". Durero (discusión) 12:19 22 oct 2010 (UTC)[responder]
Ahí simplemente está diciendo que se prefiere "incaico" a "incásico".
En todo caso, una nota en esta página de discusión, o un mensaje en el resumen de edición, hubieran bastado para evitar una guerra de ediciones que, sí, es tonta. ggenellina ¿comentarios? 14:23 22 oct 2010 (UTC)[responder]
... Durero (discusión) 18:34 22 oct 2010 (UTC)[responder]

Discrepo contigo por lo cacofónico del término pero es, muy a mi pesar, correcto. Ah! La RAE cada vez va de mal en peor (si, almóndiga). Martha Hildebrandt y Marco Aurelio Denegri señalan que una ESTÚPIDEZ que se menciona una retahila de veces, asi sea una ESTÜPIDEZ, queda en el DRAE y se vuelve un término académico, no sorprendería ver más adelante el vocablo "fulbito" en el DRAE. --Peruvianteller (discusión) 09:20 1 nov 2010 (UTC)[responder]

Fusión con Tahuantinsuyo[editar]

Parece muy sutil la diferenciación entre Imperio incaico y Tahuantinsuyo, si es que la hay. Al parecer este último artículo está destinado a decir que estaba dividido en cuatro suyos y todo lo demás que se le agregue sería repetición de lo que hay en Imperio incaico o sería un desarrollo paralelo que terminaría siendo trasladado a este último. Saludos.--Nerêo (discusión) 12:37 10 mar 2011 (UTC)[responder]

Como no se expresó oposición realicé la fusión si agregar nada en este artículo, pues lo que había en Tahuantinsuyo ya existía en Imperio incaico. Saludos.--Nerêo (discusión) 17:30 21 mar 2011 (UTC)[responder]

PONGAN LA BANDERA[editar]

La Bandera esta en los relato de varios historiadores, por favor, no lo quiten por ciertas molestias si

No es por ciertas "molestias" que no debe figurar esa bandera multicolor, sino por la sencilla razón de que el imperio inca nunca tuvo bandera (ver más arriba). Lo que algunos cronistas mencionan es que cada inca tenía un estandarte, pero eso es muy distinto a señalar que el estado inca tuvo bandera. Cada vez que cambiaba un emperador inca, el estandarte era modificado. Eso no corresponde al concepto de bandera de una nación, que se mantiene inalterable a lo largo del tiempo. El propio Congreso de la República del Perú cita lo que señala la Academia Peruana de Historia sobre esta falsa "bandera de los incas":
"El uso oficial de la mal llamada bandera del Tahuantinsuyo es indebido y equívoco. En el mundo pre-hispánico andino no se vivió el concepto de bandera, que no corresponde a su contexto histórico".
Academia Nacional de la Historia del Perú[4]
Es cierto que la creencia errada de que el tahuantinsuyo tuvo bandera es muy extendida, pero no porque muchos den como cierto un hecho falso en wikipedia se va a repetir ese error.--Elelch (discusión) 03:53 8 jul 2011 (UTC)[responder]

¿Gobernante?[editar]

Revierto porque el Inca, considerado deidad, era propietario absoluto, no un mero gobernante.--Domenico (discusión) 22:23 17 jul 2011 (UTC)[responder]

Los Incas son propietarios absolutos de la tierra y de las personas. Añado recorte--Domenico (discusión) 02:49 18 jul 2011 (UTC)[responder]

¿Recorte? Pensé que en el mundo académico se decía "cita", pero como soy ignorante, no conocía esa otra manera de referirse a un fragmento de la obra de un autor que se incorpora textualmente en otra obra. Por otro lado, hace falta mucho más que ese "recorte" para sostener lo que se dice. Necesariamente hay que desconfiar de un texto que dice que el inca era dueño hasta del momento en que cada uno de sus súbditos contraían matrimonio. Vaya, qué omnisciencia la del tal inca que podía estar al pendiente de lo que ocurría en la vida de un aldeano a la orilla del Maule estando él en sus aposentos de Cuzco. Toma las cosas con prudencia, porque los sistemas de tenencia de la tierra en América prehispánica no son tan simples como eso que dices. Y aunque fuera cierto que el único propietario del incario fue el inca, no puedes definir un estado única ni principalmente por su régimen de propiedad. ¿Cometerás la barbaridad de ir a escribir en Unión Soviética que ese país era propiedad del pueblo? ¿Quieres decir que el jefe de un Estado no lo gobierna, sino que lo posee? Necesitas mostrar más rigor para hacer historia. Te falta mucho... yavi : : cáhan 03:01 18 jul 2011 (UTC)[responder]
No ha lugar tus modos. He solicitado la intervención de un bibliotecario porque tus reversiones no pueden ser caprichosas si no referenciadas.[5]--Domenico (discusión) 03:32 18 jul 2011 (UTC)[responder]
WP:FF. La que citas no es una fuente fiable. yavi : : cáhan 03:37 18 jul 2011 (UTC)[responder]
En todo caso, sí me parece conveniente incluir una nota sobre la posesión de la tierra en el imperio incaico, pero no en la introducción, quizá en el apartado de economía o de organización política. No comienzas definiendo España diciendo que es un país de Europa propiedad de todos aquellos individuos que poseen terrenos en propiedad privada en el país. Y al incluir eso sobre la supuesta omnipotencia del inca —que no está demostrada en la fuente, está muy bien que el autor del artículo diga que el inca todo podía, pero no argumenta sino que afirma, y con el único apoyo de una cita de Pizarro, que no era historiador— también debes explicar cómo se traducía para efectos prácticos el sistema de tenencia de la tierra en el sistema económico incaico, qué era de los ayllus, cuáles eran sus obligaciones por usufructuar las posesiones del inca, cómo compensaban el usufructo, etc, etc, etc. No es tan simple como poner una frasecilla suelta y sacada de contexto. Te falta muuuucho... yavi : : cáhan 03:43 18 jul 2011 (UTC)[responder]

Subsanable[editar]

En tres de los mapas del Tahuantinsuyo en el artículo, el límite sur está más al norte. El río Maule se encuentra casi en la misma latitud de la desembocadura del río de la Plata, pero en los mapas aparece más al norte. En algún caso está en la latitud de la desembocadura del río Paraná, son algunos kilómetros. Podemos solucionar eso. Atte.--Sayri (discusión) 02:31 21 jul 2011 (UTC)[responder]


"Es sobre este territorio y sobre las características señaladas, que se desarrolló política, social, cultural y militarmente, el Imperio del Tahuantinsuyo, dominando y domesticando todos los pisos ecológicos descritos y actuando como verdaderos ecologistas, aún antes de que estos conceptos fueran parte de los temas de discusión. Aparte de los conceptos anteriores, los Incas como gobernantes, fueron los primeros estadistas de la América, ya que el gobierno de todos ellos, fue para beneficio de los súbditos del imperio: nunca el imperio pasó hambre, abusos ni injusticias; a pesar que la sociedad incaica era piramidal, siempre la cabeza actuó en beneficio del pueblo, que era la razón de ser del Estado Inca, por mandato del dios Inti." ¿Cómo se permite este texto en la wiki? Ni tiene fuentes, ni lógica, ni por supuesto tampoco es cierto.

Acuerdo con el anterior comentario, algunos alguna vez idealizaron al imperio de los quechuas o imperio inca creyéndolo una "utopía socialista concretada" , sin darse cuenta que utopía precísamente lejos estaba de ser; que era un imperio entre otros y como todo imperio se basó en el expolio de todos los recursos naturales y humanos de los pueblos que los quechuas esclavizaban (los que no eran muertos eran transformados en esclavos mitmakuna o en yanaconas y los más afortunados transformados en camayocs de los incas es decir en esclavos especializados y las mujeres más atractivas transformadas en "vírgenes del sol" que eran usufructuadas sexualmente como esclavas por las castas quechuas de sacerdotes e incas). Los quechuas exterminaron culturas antecedentes, intentaron imponer sus creencias (en las cuales "obviamente" los quechuas "eran lo máximo" y su idioma "lo demostraba" al ser llamados por ellos los quechuas runa simi o 'idioma del hombre'. Basta de fantasías de "originarios" en Wikipedia, queremos que las cosas que se dicen sean ciertas. --186.23.143.138 (discusión) 01:27 16 nov 2011 (UTC)[responder]

¿No era?[editar]

No era que estos tenían como bandera a la wipala o whipala o como se escriba?

No, no tenían bandera. La Wiphala tiene un origen más reciente--190.224.60.245 (discusión) 02:46 21 nov 2011 (UTC)[responder]


¿Imperio Incaico?[editar]

La denominación (comúnmente usada) de Imperio Incaico es incorrecta, pues nunca se ha tomado al gobernante para designar a un imperio ¿acaso decimos Imperio Zarista o Imperio Faraónico? Todos los demás imperios llevan el nombre de su capital (Imperio Romano), de la zona en donde inicialmente se asentaron (Imperio Español, Imperio Británico) o por el grupo humano que lo componía (Imperio Mongol).

Por su capital debería llamársele Imperio Cuzqueño, y por su lengua y origen étnico debiéramos llamarlo Imperio Quechua. --Jatun Auqui (discusión) 00:01 7 jun 2012 (UTC)[responder]

Con respecto a la denominación Imperio Quechua, muchas páginas concuerdan con la misma:

--Jatun Auqui (discusión) 02:23 8 jun 2012 (UTC)[responder]

Cambio de nombre[editar]

Historiadores como Pease, Rostworowsky, Waldemar Espinoza han escrito libros de historia y el título es , simple y llanamnet, Tahuantinsuyo- Hablar de imperio ya es una connotación política, discutible y polémica. Urge cambiar.--201.240.75.137 (discusión) 19:28 2 abr 2013 (UTC)[responder]

Creo que la gente, cuando lo busca en Google, siempre lo hace por "Imperio Inca". El cambio de nombre despistaría a la mayoría.--Víctor (discusión) 05:31 3 abr 2013 (UTC)[responder]

Sí, la convención sobre títulos nos pide usar el nombre más conocido en español. Aunque no es una regla absoluta: Felis silvestris catus vs. Gato.
En este caso, creo que el título actual es más usado que Tahuantinsuyo. Aunque este último pueda ser más correcto, no se me ocurren argumentos para preferirlo sobre Imperio incaico. GabrielG ¿mensajes? 07:09 4 abr 2013 (UTC)[responder]
El cambio de título no se ha discutido recientemente. «Tahuantinsuyo» o «Historia de los Incas» no son tan usados como Imperio incaico, como afirma Ggenellina. Jacobo Vásquez  Exprésate  21:42 12 ene 2015 (UTC)[responder]
Usuario Segur's (disc. · contr. · bloq.). Te invito aquí a que hagas el consenso pertinente para realizar tus cambios la próxima vez. Como te habrás dado cuenta, aquí ya hubo un breve debate acerca del tema. Saludos. Connie LOVES! 21:57 12 ene 2015 (UTC)[responder]

No dicen Imperio de los incas[editar]

  • María Rostworowski: Historia del Tawantinsuyu Instituto de Estudios Peruanos Lima(1988) seis mil ejemplares.
  • Franklin Pease:Historia Los Incas.Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP- Fondo Editorial Lima (1991)
  • Virgilio Roel Pineda: Cultura Peruana e historia de los Incas. Universidad Alas peruanas. Fondo de Cultura Económica. Lima(2001)
  • Waldemar Espinoza: Los Incas. Economía Sociedad y Estado en la Era del Tahuantinsuyo. Amaru Editores. Lima (1987)
  • Jesús Lara. La Cultura de los Inkas. Editorial "Los Amigos del Libro". La Paz- Cochabamba (1967)
  • José Antonio del Busto Duthurburu: Historia Cronológica del Perú. Edición de Petro Perú. Lima (2006). Estos expertos y sus obras pudieran haber sustentado un cambio que se pidió hace cerca de un año. --181.64.36.8 (discusión) 05:21 13 ene 2015 (UTC)[responder]

Ampliación de lista[editar]

A la lista anterior, tres de ellos profesores de la Pontificia Universidad Católica del Perú: Rostworowski, Pease y Del Busto,sumamos dos peruanos, pero docentes de San Marcos: Roel y Espinoza y un boliviano Lara hay seis, podemos agregar a Edmundo Guillén, Juan José Vega ninguno de ellos habla de Imperio de los Incas. Y un artículo es incoherente si es que empieza con mitos de fundación y señala la desaparición del mismo y si ya a mitad del siglo XV se establece como Estado. Si estos docentes sudamericanos están que estén equivocados, no creo. Observo que hace un año se había pedido el cambio de nombre, por qué no atendieron?. Había otro artículo con título de País y se desenvolvía sobre Estado soberano, se ha cambiado, si crean que hay error en en el cambio restituyan. Pero no hagamos atrocidades para mantener mentiras, equívocos. --Segur's (discusión) 18:52 13 ene 2015 (UTC)[responder]

Sí fue atendido el mensaje de 2013 sobre el cambio de nombre (por Víctor y GabrielG), y ambos afirman (yo también estoy de acuerdo) a utilizar el término más universal. Yo no vivo en el Perú, y en los libros de texto salvadoreños cuando se refiere a esta antigua nación habla de Imperio inca (que vendría a ser lo mismo que Imperio incaico). Si yo muevo el artículo Imperio romano a Imperium Romanum por «respeto a esta antigua nación» (tan valiosa como todas) me equivoco: los títulos deben escribirse en español. Hablamos de los incas, como pueblo, en Civilización incaica. Historia de los Incas no se refieren específicamente a este artículo; Tahuantinsuyo aparece en el párrafo introductorio. Sobre Estado Soberano me parece que está bien el traslado, pero no es como este caso. Jacobo Vásquez  Exprésate  21:11 13 ene 2015 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 21:17 2 dic 2015 (UTC)[responder]

Población[editar]

De dónde sale eso de los 15 millones de habitantes? Fahrent V (discusión) 00:36 14 sep 2017 (UTC)[responder]

El Tahuantinsuyo debido tener como mínimo 20 millones de habitantes si no hasta 70 como máximo. Pido que se indíquenos las fuentes por la cual escribieron 15 millones. O se corrija esto Fahrent V (discusión) 20:08 15 oct 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 2 en Imperio incaico. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:21 23 oct 2017 (UTC)[responder]

Caída del imperio.[editar]

1533? Opto porque definamos en 1572 ya que esta es la fecha más correcta para definir la caída del imperio.

En primer lugar, aclaremos que Atahualpa no se coronó emperador nunca y jamás recibió la mascaypacha. Sí bien, sus soldados ya habían asesinado a Huascar, Atahualpa muere en Cajamarca cuando iba de camino a Cuzco para poder tomar el poder, así mismo Atahualpa jamás gobernó, estaba por efectuar su victoria, pero tras su muerte en Cajamarca, los huascaristas triunfan.

La muerte de Atahualpa no significa la caída del imperio, si no la caída de los atahualpistas ante los huascaristas. Aunque muchos cometan el error de pensar que Atahualpa fue emperador, pues revisando la historia sabemos que nuncio lo fue, así que el imperio no cae en 1533 (y aunque Atahualpa hubiese sido emperador, su muerte tampoco significaría necesariamente la caída del imperio).

Entonces, Manco Inca por otro lado sí se coronó y bajo la autoridad del supremo sacerdote que el mismo Huayna Cápac había nombrado antes de morir, entonces podemos ver que el imperio y su gobierno siguen en pie, ahora bajo reinado de Mando Inca, el verdadero sucesor de Huascar y no Atahualpa que aunque sus soldados hayan asesinado a Huascar eso no lo convertía en el emperador pues ese poder seguía residiendo en el consejo imperial, especialmente en el supremo sacerdote que es quien ciñe la mascaypacha tradicionalmente (también se dan excepciones igual que con Pachacútec quien la recibe de su padre, pero esto también es válido pues su padre era autoridad). Y Manco Inca sí obtuvo su poder bajo autoridad de ese sacerdote, entonces Manco Inca sí es emperador y legítimo sucesor de Huascar.


Luego, Manco Inca huye y recordemos que en estos estados la autoridad correspondía a personas y no a lugares, así que aunque Manco Inca no esté en Cuzco, aunque haya huido, seguía correspondiéndole la autoridad de emperador, igual que con Huiracocha Inca quien decidió irse a Calca y dejar Cuzco, aún así seguía siendo el emperador, es decir, ellos se podían llevar el poder con ellos. Y además cuando Manco Inca huye, también lo hace con dicho supremo sacerdote.

Entonces vean bien la situación, la capital del imperio está siendo invadida, es totalmente lógico y normal que se mueva a otra ciudad para deshacerse de los invasores, o sea, no pierde su poder y tampoco fundó el mal llamado "estado neo-inca" si no que como cualquier jefe de estado, estando su residencia invadida tiene que dirigir desde otro lugar y así lo hace Manco Inca.

Huye y se va con su consejo y así mismo elpoder se va con ellos, porque en él y su consejo reside. Pero esta vez Manco Inca a diferencia de Huiracocha Inca no simplemente cambia de residencia, Manco Inca se lleva al consejo, tenientes, consorte, príncipes y todo lo demás! O sea, Manco Inca esta vez se llevó al gobierno y lo mudó a Vilcabamba, lo traslada como cualquier estado hace cuando es necesario, entonces Vilcabamba sería la nueva capital o en todo caso la nueva sede del gobierno, porque recordemos el poder reside en las personas (emperador, consejo, etc) y si estos residen en Vilcabamba, entonces esta sería la nueva capital o sede de gobierno.

Finalmente, Manco Inca y su consejo tienen toda la autoridad de ceder también el poder, así es cedido a Sayri Túpac, a Titu Cusi Yupanqui y finalmente a Túpac Amaru I, quién al huir de Vilcabamba también tendría autoridad de cederlo a alguien más, PERO él es capturado y asesinado, por ende su autoridad fue por fin quebrada y por fin los castellanos afianzaron su dominio sobre esta área del continente.

Y para argumentar lo que escribo, resalto que muchos alegarían a que Castilla y León definen este territorio como suyo desde mucho antes que 1572, sin embargo estas serían solo pretensiones como las que Portugal hacía sobre los dominios castellanos, o como los que Ecuador hacía sobre territorios peruanos o como los que cualquier estado hace sobre territorios ajenos, solo pretenciones, pues Castilla no pudo afianzar tales territorios hasta 1572 por más que desde el principio los definan o reconozcan como suyos, cualquier estado hace eso, pero no tenían validez, los incas también reconfirmaban su autoridad sobre los territorios.

Entonces con esta descripción pido que se haga la corrección. Fahrent V (discusión) 03:31 15 ene 2018 (UTC)[responder]

Cusco[editar]

La grafía para la escritura de la capital del Imperio incaico, y región histórica del actual Perú, debe de hacerse con «s», que es la escritura estándar peruana y aceptada, además, por las academías de la lengua, arguyendo razones etimológicas. Otro tanto ocurre con la pronunciación indígena americana del nombre, que no usaba la interdental española (véase seseo) y, por tanto, se pronunciaba más semejantemente como «Cusco». Emmanuelleon (discusión) 04:41 17 sep 2018 (UTC)[responder]

De acuerdo en que la forma "Cusco" es la más usada hoy en el Perú, la utilizada por la burocracia pública peruana y la preferida por los cusqueños. La forma tradicional "Cuzco" es la más conservadora y es la más difundida en el resto del mundo hispánico y en otras lenguas mayoritarias. Su escritura original con <z> justamente responde a que esa letra tenía un valor fonético de fricativa alveolar sorda [s]. Los especialistas en lingüística e historia andinas siguen prefiriendo la forma escrita más antigua. En general, las guías de estilo recomiendan usar ambas hoy en día. Al respecto, pueden revisarse el capítulo correspondiente del filólogo Rodolfo Cerrón-Palomino en su libro de etimologías Voces del Ande, disponible aquí: <https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/174297>. Saludos. --14:57 13 dic 2023 (UTC) 2001:1388:4463:DDD1:5DAD:D27:9028:D4E7 (discusión) 14:57 13 dic 2023 (UTC)[responder]

Bulo detectado[editar]

He detectado un bulo en la sección «Trabajo» que data de 2009. En dicho bulo se mencionaba a un cuarto sistema de trabajo incaico denominado La Chunga, que supuestamente era:

La Chunga era el trabajo realizado en beneficio del pueblo incaico por las mujeres en caso de desastres naturales. Este es parecida a la denominada actual Defensa Civil y consistía en curar, ayudar, mantener a los heridos de los desastres naturales tanto como intentar salvar a los que se ven en peligro durante el mismo desastre.

El problema es que no existe ninguna fuente fiable que lo mencione, ni cronistas ni historiadores, los únicos sitios que recogen esta información en Internet son blogs que copiaron y pegaron textualmente este mismo artículo. Asimismo, el autor de este bulo [6] (con IP 190.232.205.109) fue un chico que entonces tenía 13 años –tal como él mismo refirió a otro usuario– [7] quien dio datos contradictorios sobre la fuente en la cual se basó su publicación: Antonio Guevara Espinoza, un autor peruano de libros escolares de los ochentas (¿?), Raúl Porras Barrenechea (nunca habló de "chungas incaicas") y la misma Wikipedia (para la cual "Chunga" es un género de ave). Un saludo. Marco M (mensajes) 03:23 20 mar 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Imperio incaico. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 22:27 26 mar 2020 (UTC)[responder]

Ortografía: ¿Reemplazar "imperio incaico" por "Imperio incaico"?[editar]

El lema del artículo es "Imperio incaico" (imperio con mayúscula), pero en el texto del artículo muy frecuentemente se escribe "imperio incaico" (imperio con minúscula). Creo que el siguiente texto de la "Ortografía de la lengua española" de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española de 2010 significa que la segunda opción no es correcta, ¿o es que lo he entendido mal / hay otra norma que desconozco? (Enlace a la sección de la "Ortografía de la lengua española" que trata el tema.)

En las denominaciones de los diferentes imperios, tanto si se usan para designar el periodo de tiempo caracterizado por esa forma de gobierno como el conjunto de territorios que los conforman, se escribe con mayúscula la palabra imperio pero no el especificativo subsiguiente, salvo que contenga algún nombre que así lo exija: el Imperio romano, el Imperio maya, el Imperio bizantino, el Imperio austrohúngaro, pero el Imperio de Occidente. Se escriben, sin embargo, con mayúscula los adjetivos antepuestos: el Celeste Imperio (denominación de la China imperial), el Bajo Imperio (subdivisión del periodo imperial romano). En la expresión Sacro Imperio Romano Germánico se escriben con mayúscula tanto el adjetivo antepuesto como los pospuestos, ya que se trata del nombre propio de la entidad política formada por diversos Estados de Europa central, que pervivió desde la Edad Media hasta los inicios de la Edad Contemporánea.
Ortografía de la lengua española (2010)

--Margo1724 (discusión) 01:26 31 oct 2020 (UTC)[responder]

Versión correcta[editar]

Esta es la edición que no presenta problemas de visualización: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Imperio_incaico&oldid=150514033 147.84.199.21 (discusión) 13:06 7 jun 2023 (UTC)[responder]

Etimología y *tawa_inti-n_suyu[editar]

Estoy procediendo a eliminar la etimología a todas luces antojadiza y producto de una etimología popular de *tawa_inti-n_suyu (literalmente 'cuatro_sol-3sgPOSESIVO_región') que supuestamente habría querido decir 'las cuatro regiones del sol'. Como se ve, este supuesto étimo requiere una vocal i no atestiguada. En general, hay consenso entre los especialistas en que en vez de *inti-n tenemos simplemente al derivador inclusivo quechua -ntin que puede traducirse como 'conjunamente' o 'reunido(s)'. Añado la etimología correcta con referencias para el conocido sufijo quechua. Saludos. 2001:1388:4463:DDD1:5DAD:D27:9028:D4E7 (discusión) 15:09 13 dic 2023 (UTC)[responder]

Por cierto, aparte de no ser usada por los especialistas, la etimología descartada carecía de referencia en la página. 2001:1388:4463:DDD1:5DAD:D27:9028:D4E7 (discusión) 15:39 13 dic 2023 (UTC)[responder]
Ah!, bueno tu sección es sobre un cuestionamiento que realizas. El patrullador te revierte, porque no eres usuario, y es dificil que sin discutirlo, el patrullador deje pasar tus cambios sin debate en esta página de discusión. Anímate a unirte a la comunidad, y dialoguemos sobre el tema. Saludos antentos. Berposen (Discusión) 22:09 13 dic 2023 (UTC)[responder]
Gracias! Veo que los problemas con la página son muchos más que la etimología postiza, desgraciadamente. Saludos. 2001:1388:4463:390E:5DAD:D27:9028:D4E7 (discusión) 16:14 17 dic 2023 (UTC)[responder]

Problemas generales del artículo[editar]

Como se ve, he intentado corregir la etimología equivocada que sigue existiendo en la versión estable. Gracias al consejo de @Berposen para crear un usuario. Lo haré. Sin embargo, revisando con más detalle detecto muchos más problemas en el artículo. De nuevo, he intentado poner los banners, pero el patrullador sigue "pensando" que soy vandalismo. En concreto, hay dos problemas. El primero, el más grave, es que se ofrece mucha información no documentada o falsa que circula como "sentido común". Por ejemplo, se ofrecen fechas exactas para hechos anteriores a la conquista a menudo sin citar la fuente e, incluso si se hace, sin considerar que se trata de cálculos contemporáneos aproximados. Otro ejemplo es la consignación de supuestos gentilicios quechuas que no están documentados en ninguna fuente colonial (lo más probable es que no haya existido un gentilicio general que significara 'tahuantinsuyano'). Donde la información especulativa se acumula sin referencias es en la sección se religión. El segundo problema, menos importante, es de estilo. Se confunden formas castellanizadas con formas en ortografía moderna quechua con híbridos entre los dos. Como se ve, parece más que necesario poner los banners y, ojalá, empezar a fact-checkear todo el artículo. Saludos a todos.--2001:1388:4463:390E:5DAD:D27:9028:D4E7 (discusión) 16:08 17 dic 2023 (UTC)[responder]