Discusión:Independencia de Panamá

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hay un error garrafal aquí: "Hay personas que tienen aún la creencia de que Panamá nació con lo que hoy es Colombia y que hizo parte de la nación colombiana como lo son departamentos tales como Nariño, Antioquia o Bolívar. Mientras que Colombia se independiza de España el 20 de julio de 1810, Panamá lo hizo once años después, el 28 de noviembre de 1821. Lo que significa que, a pesar de la unión de 72 años, ambas naciones fueron nacionalmente diferentes". Solo un ignaro en historia de Colombia pudo haber escrito eso: 1. El 20 de julio de 1810 se dio el grito de independencia en Santafé, no en "Colombia". Grito de independencia que no lo fue tanto, se seguía siendo leal al rey español. 2. Prueba de ello es que el resto de "Colombia" siguió siendo de España y solo un año después se independizaron poblaciones como Cartagena y Mompós. 3. De 1810 a 1813 fue un tiempo de gran turbulencia política e intentos fallidos de organización estatal, por lo que en 1813 empezó la pacificación española dirigida por el atroz Pacificador, Pablo Morillo. Esta pacificación tomó hasta 1816, cuando Nueva Granada quedó nuevamente sometida en su totalidad. 4. El movimiento independentista renació y solo en 1819 se da la batalla de Boyacá, con la que se dio inicio en firme a la independencia. En 1820 Cartagena recobraría su indepenpendencia nuevamente, y en 1824 se da la batalla del lago de Maracaibo, bastión necesario para la total independencia de "Colombia", fecha que es asumida por los verdaderos historiadores para establecer la independencia de "Colombia". 5. No comparto ni entiendo del todo la afirmación "ambas naciones fueron nacionalmente diferentes" (¿naciones nacionalmente diferentes?). Hasta 1821 Panamá formaba parte de la Nueva Granada y era una de las partes (de Nueva Granada) que todavía estaba bajo el dominio español, pues como he demostrado, ese año todavía la colonia no se había independizado completamente de España. Es decir, hasta entonces Panamá dependía administrativa y directamente de la actual Colombia (no de Venezuela, Ecuador, México o Perú). A partir de 1821 es aún más correcto hablar de Panamá como integrante plena de Colombia, pues así en 1830 se haya desmembrado la Gran Colombia, siguió unida a la actual Colombia. No hay ninguna relación entre la afirmación "Lo que significa que, a pesar de la unión de 72 años, ambas naciones fueron nacionalmente diferentes" y la supuesta razón esgrimida: "Mientras que Colombia se independiza de España el 20 de julio de 1810, Panamá lo hizo once años después", es decir, la conclusión a la que se llega no está justificada por la razón suministrada. --JD (discusión) 19:15 7 ene 2016 (UTC) [responder]

Solo un ignaro en historia de Colombia pudo haber escrito eso.
Jdvillalobos no entraré en el fondo del artículo pero le recuerdo que al argumentar no debe faltar el respeto a los editores, independientemente de que estén errados. Hay formas de rebatir, pero no con esos adjetivos. Gracias. --Taichi 19:25 7 ene 2016 (UTC)[responder]
Jdvillalobos Dejando los epítetos que se refieren a los editores que antecedieron, quiero partir diciendo que estoy de acuerdo con lo señalado por el wikipedista colombiano.
Hace tiempo he venido dándole vuelta a los Artículos sobre la Independencia de Panamá y su posterior separación, y no me terminan de convencer sus contenidos, principalmente porque en ambos artículos se ha ignorado tremendamente las fuentes primaras documentales que existen sobre los hechos.
Creo comprender el espíritu de la línea que ha objetado el usuario JD, sin embargo como él muy bien ha explicado la redacción no es la mejor. En el fondo dicha línea intenta transmitir que durante la mayoría de la historia postcolombina panameña, en muy pocos años su administración y política interna siguió la misma suerte que los territorios que conforman la actual Colombia, hecho que se vio traducido ideológicamente en el planteamiento de la existencia de la nación panameña en 1855 por Justo Arosemena en su obra "El Estado Federal de Panamá".
Es un hecho que el sistema educativo colombiano no se detiene a hacer énfasis en las particularidades históricas de Panamá (ni hablar de las autonomistas) y lo cierto es que para la media de la historia colombiana, el istmo fue simplemente otro departamento más como el Chocó o Bolívar que les robaron los gringos. De allí el hecho que los wikipedistas panameños hayan incluido estas aclaraciones que a la luz de la historiografía colombiana se hacen "Necesarias".
Panamá apareció en la historia jurisdiccional colombiana "de repente" (aunque eso no lo enseñen en sus escuelas) y eso fue por un plumazo del Rey, la historia está muy bien documentada, e incluso ese plumazo no fue para nada agradable al Gobernador de Panamá porque perdía jerarquía y poder, traigo a colación esta fuente: La Configuración de Provincias Mayores en Indias como Distritos Administrativos Puros, en donde están todas las protestas respecto a la decisión del Rey, esta situación fue reflejada después en 1821, cuando los próceres de la Independencia de Panamá se pusieron a escoger entre opciones (México, Gran Colombia, Perú o ser un Estado libre), a que Federación les convenía unirse, y se eligió la Gran Colombia tras un cálculo y estudio, y no necesariamente por un sentimiento de pertenencia véase El Estado Federal de Panamá publicado en 1855, donde se hablan de todos estos temas.
Esta idea no es un invento de los panameños nacidos después de 1903 para justificar que nosotros éramos una tolda aparte del resto de los colombianos, esta idea ya era pregonada por los intelectuales del siglo 19, tales como justo Arosemena cuando decían:
Sea como fuere, lo que no admite duda es, que la administración del territorio del Istmo nunca fué tan dependiente de los Presidentes o Virreyes de Nueva Granada como la de las otras provincias que le pertenecian, pues aun en tiempos no mui lejanos, como a fines del siglo anterior i principios del actual, la mayor parte de los negocios graves de Panamá i Veraguas se consultaban directamente a la Corte. Otros hechos que voi a esponer confirman la aserción de que el Gobierno superior del Istmo no era esactamente igual al de las otras provincias granadinas.[1]
Quede pues para nosotros solos la gloria de nuestra emancipación; quede la de habernos unido a Colombia, cuyo esplendor nos deslumbró i cuyo derecho sobre el Istmo era ninguno. Al declarar que nos incorporábamos a aquella República, no fué por sentimiento de deber sino por reflexion, por cálculo i previo un detenido debate, que conocen mui bien los contemporáneos de nuestra independencia. Si en vez de unirnos a Colombia, hubiéramos tenido por conveniente constituirnos aparte, ¿nos habría hecho la guerra aquella República? Puede ser que los mismos a quienes parecía insoportable el derecho de la fuerza cuando lo ejercía España, lo hubiesen encontrado mui racional cuando lo hacía valer Colombia; pero no es la cuestión si había en América un pueblo bastante poderoso i bastante injusto para vencernos i anexarnos con la elocuente demostración del pirata; es la cuestión si el derecho independiente de la violencia, la facultad incuestionable de disponer de nuestra suerte, la soberanía conquistada el 28 de noviembre de 1821, estaban o no de nuestra parte...[2]
Por lo tanto como siempre ha sido mi norte, no solo expongo mis reparos sino que propongo soluciones y esta es la redacción que estimo más conveniento para resolver el desacierto expuesto por JD:
El Reino de Tierra Firme (entidad político-territorial correspondiente a la actual Panamá) al inicio de la epoca colonial española constituyó un gobierno Autónomo de los virreinatos existentes en el siglo XVI, posteriormente sería puesto bajo la jurisdicción de la Nueva España, Virreinato del Perú y finalmente sería extinguido con la creación de la Comandancia General de Tierra Firme en 1751, bajo la jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada. En 1821, el Istmo de Panamá declara su Independencia de España y decide unirse voluntariamente a la Gran Colombia, país extinto conformado por las actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Tras su desintegración en 1831, pasa voluntariamente a formar parte de la República de la Nueva Granada (Estado antecedente de la actual Colombia) por 72 años, periodo en que el nacionalismo panameño logró perfeccionarse. Luego de múltiples separaciones durante el siglo XIX, en donde incluso logró constituirse en un país temporalmente (Véase Estado del Istmo), logra su separación definitiva de Colombia en los albores del siglo XX, constituyéndose en una República independiente.

--Panama1519 (discusión) 20:53 8 ene 2016 (UTC)[responder]

De acuerdo en todo cuanto antecede, a pesar de que ciertos matices son discutibles y hasta sobran, como "Panamá apareció en la historia jurisdiccional colombiana "de repente" (aunque eso no lo enseñen en sus escuelas) y eso fue por un plumazo del Rey". Esos cambios repentinos eran relativamente usuales durante la colonia española, algo apenas lógico en unos dominios tan enormes. Estamos hablando de algo que ocurrió en 1751, y que en 1821, es decir, 70 años después, ya era un mero recuerdo, pues 70 años de dependencia administrativa y jurisdiccional son suficientes para fortalecer lazos culturales, históricos, económicos, etc. que ya existían desde antes de 1751 y que aún hoy siguen vigentes, como lo demuestran múltiples manifestaciones culturales de tronco común como el tamborito, el bullerengue, la cumbia, los bollos, las carimañolas, el dialecto, el léxico, la forma de ser, etc., algo bastante evidente en el caso de los costeños colombianos, pero que también se manifiesta en expresiones culturales andinas como el pasillo.
Ahora bien, en mi concepto, por lo menos las primeras cuatro "Aclaraciones" sobran, además de que están sin referenciar. Decir que Bolívar "contribuyó de manera decisiva en la independencia de Panamá" porque libró las guerras de independencia de Suramérica o que tenía planes para Panamá, y esto inspiró a los panameños, es inexacto y exagerado. En la historiografía colombiana se consideran causas directas e indirectas de la "independencia de Colombia" (la denominación más inexacta que puede haber), y algunas de las causas indirectas, es decir, no decisivas, inspiradoras, fueron acontecimientos como la independencia de EE.UU., la revolución francesa y la invasión napoléonica de España en 1808. Creo que si, como dice el artículo, el papel de Bolívar en Suramérica sirvió de inspiración a los patriotas panameños, esto evidentemente cae en la categoría de influencia o causa indirecta. Una participación directa habría sido que tropas bajo su mando hubieran participado en alguna batalla en suelo panameño, o si al menos expediciones suyas hubieran sido enviadas explícitamente a librar batallas independentistas, como lo hizo en Bolivia y Ecuador por intermedio de Sucre, es decir, un verdadero plan bolivariano para la independencia de Panamá. Creo que esas aclaraciones merecen por lo menos una nueva redacción, dejo al buen criterio de Panama1519, que posee un dominio amplio de la historia de su país, una posible nueva redacción en aras de lo que siempre hemos perseguido: la mayor coherencia y exactitud de Wikipedia. --JD (discusión) 16:03 9 ene 2016 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Independencia de Panamá. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:52 29 oct 2019 (UTC)[responder]

  1. El Estado Federal de Panamá (1855). Justo Arosemena. Pág. 274
  2. El Estado Federal de Panamá (1855). Justo Arosemena. Pág. 279