Discusión:Juan Martín Díez

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Día y lugar de nacimiento[editar]

Según el articulo del pueblo de nacimiento, en la parroquia pone que nació el día dos, y que se le bautizó el cinco. En este artículo pone que nació el cinco.


¿No querría alguien buscar y pegar una imagen de este personaje? Lourdes Cardenal 00:59 7 dic, 2003 (CET)

Lourdes, ahí lo tienes. Un magnífico Goya que ha quedado muy bien para ilustrar tu estupendo artículo, enhorabuena. ManuelGR 03:26 7 dic, 2003 (CET)

Yo tengo por cierto, que el Empecinado sí era natural de Castrillo de Duero. Sin embargo, esa localidad, que actualmente pertenece a la provincia de Valladolid, en 1775, año de nacimiento de Juan Martín Díez, pertencía a la provincia de Burgos. Habida cuenta de que hasta 1833 no se reorganizó el mapa provincicial español, y aconteciendo antes la muerte del Empecinado en 1825, podemos determinar que Juan Martín Díez, nació y murió Burgalés.


(22/11/2020) Castrillo de Duero nunca ha pertenecido a la provincia de Burgos y siempre ha pertenecido a la tierra de Peñafiel (Valladolid). Castrillo dependía del partido judicial de Peñafiel, y antiguamente de su Comunidad de Villa y Tierra y de su señorío. Cuando nació El Empecinado las provincias no estaban formalizadas como tal, pero en las pre-provincias Castrillo ya estaba incluido en Valladolid. Sólo se incluyó en Burgos en alguna propuesta de división provincial que no se llevó a cabo. Por eso la Chancillería de Valladolid intervino en el tiempo que El Empecinado estuvo prisionero en Roa, con intención de que fuera allí traslado y juzgado, sin conseguirlo.

FUENTE: IGLESIA BERZOSA, Francisco Javier, “Burguesía y revolución liberal en la Ribera del Duero burgalesa (1808-1840)”. Tesis doctoral, Universidad de Burgos, 2015. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4645/Iglesia_Berzosa.pdf

Captura, juicio y muerte[editar]

Sobre estos términos recomiendo leer: "Memorias del Alcalde de Roa, don Gregorio González Arranz (1788-1840)", Madrid 1935. motrico 11:51 28 nov, 2004 (CET) - El Empecinado fue hecho preso en Olmos y llevado a Nava de Roa, donde se hizo cargo de él el alcalde de Roa arriba mencionado. Da detalles muy curiosos sobre bastones de mando, pasaportes falsos, intentos de linchamiento, comida de las autoridades celebrando la prisión, comida que ordenó dar al preso "a razón de trece reales por la comida del Empecinado y de trece cuartos por la de cada uno de los demás" [presos], juicio y ejecución: "... ayudado por algunos voluntarios realistas, le sujetó fuerte, cogiéndole por los cabellos y le preparó bien los cordeles...quedó colgado con tanta violencia que una de las alpargatas fue a parar a doscientos pasos de lejos, por encima de las gentes. Y se quedó al momento tan negro como un carbón".

Eso no fue asi, al Empecinado le colgaron después de muerto[editar]

Cuando le llevaban al patibulo se soltó de las cadenas que le mantenian prisionero y tratando de coger una espada de un soldado que le custodiaba se cortó la mano, en el forcejeo trato de escapar y acogerse a la protección de la iglesia amparandose en su interior, más no llegó y le clavaron las bayonetas hasta matarle, ya muerto le colgarón de la horca.


Posdata: el río botijas, es eso un río no una charca cómo dicen aquí. Lo sé porque yo soy de Cstrillo de Duero y también soy empecinado por nacimiento al igual que Juan Diaz del cual tengo por orgullo ser antepasado colateral, es decir, descendiente de un hermano suyo.

Es conveniente cuando se afirma algo en contra de una fuente citada, citar la fuente en la que se basa lo que se afirma. Cornava 22:28 20 may, 2005 (CEST)

El Empecinado nacio en Castro de Fuentidueña, Segovia.

La muerte del Empecinado tal como está descrita, no es real, y asi lo pueden ver en multitud de enlaces y libros, para muestra: http://www.castillosdejirm.com/empecinado.htm

Juan Martín murió por bayonetas que transpasaron su cuerpo cuando pretendia escapar de la horca y como dice el articulo que remito, le ahorcaron despues de muerto, enterrandole fuera del camposanto por ser costumbre de enterrar a los muertos sin confesión o que hubiesen contravenido los usos o normas religiosas, fuera de los cementerios. Otro dato: Juan Martin nació en Castrillo de Duero en el partido judicial de Peñafiel en Valladolid.

Si quieren constatar estos hechos basta con teclear su nombre en el Google o cualquier otro buscador, veran que esto es asi.

Protección[editar]

El artículo ha sido protegido aplicando la regla de las tres reversiones (guerra de ediciones, para ser claro). Bien, si no hay obstáculo podemos aplicar los principios básicos de un debate:

  1. Nada de alusiones personales que provocarán el bloqueo inmediato.
  2. Argumentos sustentados con {{referencias}} (no cualquier referencia, sino aquellas que consten en obras acreditadas o de autores reconocidos).
  3. Las sutilezas del lenguaje, en este caso, es necesario precisarlas. Que 'El Empecinado' era un comunero y liberal (con el significado aplicado a estos términos en el siglo XIX), está acreditado. El significado de ambos es también claro. Que de tal/tales posturas/actos/creencias pudiera derivarse otro u otros significados es lo discutido y para sustentarlo, WP:VER, WP:CITAR.
  4. Buena fe y paciencia.
  5. Recordar WP:FP y {{noesunforo}}
  6. Aunque no hay tiempo fijado, el abandono del debate durante un tiempo de dos o tres días, será considerado falta de interés y se revertirá a la última edición con fuentes contrastadas y fiables, levantándose la protección. De esta forma se evitan las proteciones eternas.

Petronas 23:37 25 sep 2006 (CEST)

Me voy a ir diez días en un viaje de trabajo, pero voy adelantando. Esto es lo que dice Micronet:

El 30 de diciembre de 1810 fechó en Sacedón el artículo "A los fieles madrileños que residen en Cádiz" (Diario Mercantil de Cádiz, 5 de febrero de 1811), en el que, después de elogiar la heroicidad del pueblo de Madrid en los hechos del levantamiento del 2 de mayo y en los pasos de Burgos y Somosierra, pedía ayuda para los 800 voluntarios reunidos en Salmerón (Guadalajara). Su fama voló: acaso la primera biografía, "Noticia del principio de la carrera militar del célebre D. Juan Martín, conocido vulgarmente por el Empecinado, comunicada por un compañero suyo", se publicó en Conciso, n. 8 (16 de enero de 1811). El 18 de enero de 1811 visitó Valencia, según el Conciso, n. 16 (2 de febrero de 1811). Tenía ya tal nombradía que el Conciso, que dedicó su número 27 (24 de febrero de 1811) a beneficio de la partida del Empecinado, declaraba que éste "ha dado nombre a todos los demás guerrilleros españoles, que son llamados generalmente los Empecinados". Su carta a Juan Facundo Caballero (Cuenca, 1 de marzo de 1811), en Conciso n. 42 (24 de marzo de 1811), es un elogio de los voluntarios madrileños a sus órdenes. El intendente afrancesado de Cuenca, Luis Saiz, le invitó de nuevo el 9 febrero de 1811 a cambiar de bando, y Juan Martín respondió el 21 desde Priego, rechazando tal posibilidad, en términos que recuerdan la carta de Jovellanos al general Sebastiani: "no peleo por los clérigos ni por los frailes, ni por los Grandes, sino por los derechos de la Nación, porque la Religión sea respetada, porque los representantes libremente elegidos pongan orden en la Iglesia y en el Estado, y en fin, porque tengamos Patria y Gobierno legítimo. Lucho como militar español y castellano viejo, que sabe que si muere su muerte será gloriosa" (carta en Conciso, 4 de mayo de 1811).

Fue nombrado Coronel del Regimiento de Caballería de Cazadores de Guadalajara en junio de 1811. Su carta de Sigüenza (11 de septiembre de 1811) revela sus funciones de impedir el abastecimiento en granos del enemigo y de buscar la deserción en sus filas, y también la de destruir algunas partidas que, llamándose "patriotas armados", cometían toda clase de excesos (Conciso, 9 de octubre de 1811). De nuevo elogió a los madrileños en carta fechada en Calatayud el 28 de septiembre de 1811 (Conciso, 23 de octubre de 1811). Un parte aparecido en un suplemento del Imparcial de Alicante se reprodujo en Diario Mercantil de Cádiz n. 91 (31 de marzo de 1812). Una carta a José I, respuesta a otra del duque de Mahon, (Sigüenza 25 de mayo de 1812), se publicó también en el Imparcial de Alicante y se reprodujo en Diario Mercantil de Cádiz (números 10, 11 y 12, julio de 1812): sostiene en ella el derecho a matar a los renegados, que sean hechos prisioneros, no por militares, sino por considerárseles criminales. Otra carta, escrita en las inmediaciones de Cuenca, sin fecha, se publicó en Diario Mercantil de Cádiz, n. 163 (11 de junio de 1812). Se le elevó a Mariscal de campo (13 de octubre de 1814). En enero de 1820 intentó proclamar la Constitución en Valladolid y luego en Aranda y Nava de Roa. Secundó con entusiasmo el movimiento de Riego y fue nombrado segundo cabo de Valladolid y gobernador militar de Zamora.

La Comisión especial de las Cortes, encargada de honrar la memoria de Juan de Padilla y de Juan de Lanuza, agradeció su participación en el descubrimiento y exhumación de los restos de Padilla, Bravo y Maldonado (Madrid, 20 de junio de 1821). El 17 de octubre de 1821 figuró en su Merindad comunera. En seguida fue destituido por haber leído a la tropa un folleto de Romero Alpuente. Acogido en 1823 a la capitulación de Extremadura, obtuvo pasaporte para Aranda, aunque el alcalde de Roa pretendió en sus Memorias que era falso. Hecho prisionero en Olmos por los realistas, y llevado a Nava de Roa y a Roa, fue condenado a la horca por el corregidor Domingo Fuentenebro, por comunero. Durante dos años estuvo expuesto a la venganza de los realistas y a la de aquellos que querían hacerse perdonar su pasado liberalismo, y no dio resultado el intento de llevar su causa a Valladolid, ni tampoco se dio cumplimiento a la orden del capitán general de Castilla la Vieja, Carlos O'Donnell, de que le entregasen al preso. Fuentenebro tenía órdenes directas del rey. Al fin fue ajusticiado, previo un intento de fuga en el que rompió sus esposas. Se afirma que lo hizo porque vio entre los espectadores a su mujer, del brazo de un realista.


Bibliografía CARRASCO Y SAYZ, Adolfo: Icono-biografía del generalato español. Madrid: 1901.
GIL NOVALES, Alberto: Las Sociedades patrióticas. Madrid: Tecnos, 1975.
La Guerra de la Independencia. Retratos. Madrid: 1908.
LAZO, Sebastián: Memorias del alcalde de Roa Don Gregorio González Arranz (1788-1840). Madrid: 1935.
PÁEZ RÍOS, Elena: Iconografía hispana. Madrid: 1966.

Joseph Pérez, el autor de "La Guerra de las Comunidades" en su "Historia de España", habla de los Comuneros. En su descripción de las sociedades secretas que pulularon durante el trienio liberal dice "Decepcionados por las tendencias moderadas del Gran Oriente, algunos masones fundaron en febrero de 1821 una sociedad rival, los Comuneros, cuyo nombre recuerda a los ilustres antepasados de 1520, decapitados en Villalar. Riego era su héroe y jefe" (pg. 415)
Encarta por su parte dice esto:

Secundó, en 1820, el levantamiento de Rafael del Riego y fue nombrado gobernador militar de Zamora. Fue destituido al leer a la tropa un escrito del liberal exaltado y masón Romero Alpuente. Hecho prisionero por las tropas realistas en 1823, fue ajusticiado por orden del corregidor de Roa (Burgos), Domingo Fuentenebro, pese a los intentos del capitán general de Castilla la Vieja, Carlos O’Donnell, de llevar su causa por los tribunales de justicia.

En LA TRICOLOR. BREVE HISTORIA DE LA BANDERA REPUBLICANA, un escrito amateur, pero muy consistente, se dice lo siguiente:

Esta idea reflejaba una visión de la revuelta comunera como una rebelión popular y democrática, que defendía las libertades castellanas frente al carácter centralizador y autoritario de la idea imperial de Carlos V. Por tanto, los comuneros habrían sido los precursores de todos los movimientos progresistas de España, desde los liberales de Riego a los federalistas.

[...]

Parece que el origen del malentendido se remonta al bienio constitucional abierto en 1821 con el pronunciamiento de Riego contra el absolutismo de Fernando VII, cuando surgieron las discordias en el seno de los liberales entre moderados y exaltados. Entre estos últimos fue muy activa una sociedad secreta conocida como Los Comuneros (probablemente por la razón antes apuntada), que usaban una bandera morada con un castillo. La radicalidad de sus posturas y lo llamativo de sus actitudes, con extravagantes pruebas de iniciación y ceremonias copiadas de la masonería, debió dar lugar a una identificación entre la causa revolucionaria y el color morado que ellos exhibían no sólo en sus banderas, sino también como distintivo personal, además de contribuir a la relación entre este color y el nombre de comuneros y, por extensión, de Castilla.

Así que por mi parte, no veo cual es el problema de la redacción del párrafo de marras y sobre todo a que se me acuse de vandalismo ??. En todo caso, acortarlo aún más y dejarlo en

Para los movimientos castellanistas actuales, El Empecinado supone una figura de referencia, al atribuirle la recuperación del ideal comunero original en el siglo XIX.

--Ecemaml (discusión) 08:27 26 sep 2006 (CEST)

Aunque ahora no dispongo de la documentación adecuada, sí voy a definir mi línea de debate. Si quien consulte la Renaixença, tiene como tema relacionado con el nacionalismo catalán. O sobre el carlismo, tener la oportunidad de estudiar su ramificación en el nacionalismo vasco.

Entonces, y aprovechando las citas expuestas por el usuario Ecemaml, está confirmando la relación entre el ideal revolucionario de corte castellana y/o comunera con los movimientos castellanistas actuales. Y si uno es precursor de lo otro, y lo otros toma como base lo uno. ¿Porqué ha de ser borrado constantemente por el usuario bibliotecario el “tema relacionado: el castellanismo”?????

Para terminar por ahora, me gustaría añadir unas líneas del Pacto federal castellano de 1869:

http://www.conecta2.org/pucela_bbs/cas3.htm

“Y en el cuarto: "La Federación castellana se constituye por la unión de diecisiete provincias congregadas.. esta federación se compone de los dos Estados de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva:

“Presidente de la Asamblea Castellana D. José María Orense

Estas son, castellanos, las bases establecidas, estos los fundamentos primordiales, sobre los que creemos ha de asentarse sólidamente la organización de nuestro partido, y luego la reconstrucción de nuestra patria, los materiales, dispuestos están; los artífices, lo serán todos los buenos españoles, todos los amantes del pueblo, todos los demócratas republicanos.

Que cada uno ocupe su puesto, que cada cual trabaje con abnegación hasta el sacrificio, y si es necesario hasta el martirio.

Mientras se conserve al pueblo la libertad y francas las puertas de sus derechos, entremos por ellas a realizar la santa aspiración de que pende la felicidad de la patria. Pero si esas puertas se cierran por los que arteramente se han reservado la llave, no temáis, las escalas están preparadas, treparemos por el muro, y dentro ó la victoria ó la muerte.

La sangre de los Padilla, Bravo y Maldonado que corren por vuestras venas y el ardimiento de que guardan memoria estos pueblos de las comunidades, garantizan el éxito de nuestras aspiraciones y deseos.

Valladolid, 15 de Junio de 1.869” — El comentario anterior es obra de 80.33.3.162 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Petronas 13:50 26 sep 2006 (CEST)

  • usuario:80.33.3.162 Te recuerdo que estás bloqueado. No vuelvas a editar hasta que pase el bloqueo o deberé hacerlo también las IPs desde donde escribes. Hay tiempo para el debate. Gracias. Petronas 13:50 26 sep 2006 (CEST)

He borrado en el articulo el lugar de nacimiento porque al principio del articulo ya aparecia .Saludos.--Sa 10:48 4 nov 2006 (CET)

Castrillo de Duero pertenecía entonces a Burgos no a Valladolid!!!

Cita estancia Empecinado en Broro[editar]

Ruego citar obra y autor donde se hace referencia a su estancia en el Valle de Broto en 1815. Miguel Flores Pintado (discusión) 21:26 14 dic 2020 (UTC)[responder]

CIC El Empecinado, Valladolid[editar]

Entre los edificios públicos que llevan el nombre del Empecinado está el Centro de Iniciativas Ciudadanas (CIC) El Empecinado (antes colegio público) del Barrio Girón de Valladolid, de Participación Ciudadana del Ayuntamiento, gestionado por las Asociaciones que ahí ejercen su actividad. --Ferpolu (discusión) 19:58 14 ene 2022 (UTC)Fernando Polanco Uyá[responder]

Nombre del conflicto bélico[editar]

¿Acaso hubo una dependencia real y efectiva de España que legitime llamar a la guerra entre Francia y España de 1808 a 1814 guerra de “independencia”? Miguel GD Æ (discusión) 18:14 2 abr 2024 (UTC)[responder]

Puede que España fuera durante un tiempo un Estado satélite de la Francia napoleónica, sí. En cualquier caso: da igual, es el nombre más común de ese conflicto y no es un error a corregir. Un saludo. strakhov (discusión) 18:18 2 abr 2024 (UTC)[responder]
Me parece que eso es algo discutible. También depende de en qué términos hablemos. Que ejercieran dominio (tal y como aparece definido lo de "estado satélite..." lo cuestiono del todo, en gran medida porque pasó poco tiempo entre que entraran los franceses y el pueblo, aunque fuera en grupos más, o menos pequeños, comenzara a rebelarse.
Que unas élites o mal llamadas élites de la monarquía, séquito , etc. entregaran la corona «de iure» (con respecto a lo que supuso en España) y cedieran el paso al francés no significa que después hubiera dominio.
Que sea el nombre más común de esa guerra contra los franceses, guerra entre franceses y españoles, y entre españoles y españoles, no quiere decir que sea correcto; afirmarlo sería falacia de manual; llevándolo a ridículo para que se entienda mejor, la gente se podría referir a los campos de concentración nazis y comunistas como “campos de trabajo y vida feliz”, sin dejar de ser falso aunque fuera lo más común o lo más aceptado o lo que piensa o dice la mayoría; o el mismo estado nazi que decía que “Arbeit macht frei” en la puerta de Auschwitz, el “trabajo te hace libre”, mientras los judíos allí vivían esclavos y maltratados hasta el extremo de la muerte.
Y entrar en España pacíficamente, bajo un supuesto engaño, y armar el caos, saquear y destruir innumerables propiedades de todos los estamentos de la sociedad de los españoles de la época, tampoco quiere decir ejercer dominio o causar dependencia.
Es decir, por razones lógicas, llamarlo “guerra de la independencia” me parece francamente un error, así como llamar “guerras de independencia” a lo que ocurrió en Hispanoamérica asimismo en el s. XIX, es decir, fundamentalmente españoles que batallaron contra españoles para conseguir una independencia ficticia, puesto que Hispanoamérica era España, no colonia de España sino parte íntegra de España: eran Virreinatos: ‘vi’-‘rreinatos’, segundos Reinos, junto al Reino de España, y formaban “las Españas”, como es de sobra conocido según todos los documentos escritos durante más de, como mínimo, 250 añ (e incluido hasta en la Pepa: “reunión de españoles de ambos hemisferios”, de lo que se puede deducir fácilmente lo mismo, que allí y aquí éramos “lo mismo”)os. En ese caso no se puede hablar de dependencia de España porque era España (en todos los órdenes, ciudades españolas de ‘allende la Mar Océana’ todas con la misma calidad y condición jurídica que las ciudades españeles de la península), salvo en un sentido tautológico: A es igual a B y por tanto A depende de B y B depende de A... pero en el que no se puede hablar de “independenci, no en todo caso como comúnmente se refiere a elloa” Miguel GD Æ (discusión) 21:27 4 abr 2024 (UTC)[responder]
Es decir, por esto —en resumen— creo que no es correcto llamarlo “guerra de la independencia” aunque así la conozca “todo el mundo” (lo de que pueda ser otro nombre denigratorio creado intencionalmente de manera negativa como el de “armada invencible” es otra cuestión que no se debería sortear...), y es correcto llamarla “guerra franco-española”, “guerra contra el francés”, etc.
Un saludo, Miguel Miguel GD Æ (discusión) 21:33 4 abr 2024 (UTC)[responder]