Discusión:Literatura medieval española

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Literatura de España.

Glosas emilianenses[editar]

Las Glosas Emilianenses, queridos amigos... no están en castellano. Pidal las identificó, erróneamente, como tal por el deseo que tenía de encontrar un texto en castellano de esa antiguedad. Pero hoy en día casi todos los especialistas están de acuerdo en que están escritas en navarro-aragonés, lo que por otra parte es bastante lógico, puesto que San Millán no está en Castilla sino en La Rioja, entonces parte del reino de Navarra, en el que no se hablaba castellano. Podéis consultar el libro de Moreno Cabrera, por ejemplo.

Exactamente, ¿en qué lugar del artículo se afirma que están en castellano? --Camima (discusión) 20:44 21 feb 2012 (UTC)[responder]

Estimados colaboradores todos: Las glosas emilianenses no caben entre las primeras manifestaciones de la Literatura medieval castellana. Ningún crítico las considera así. Son, en todo caso, como dijo Lapesa "el primer vagido de nuestra lengua". Espero vuestras opiniones para proceder a desplazar la entrada a otro lugar más apropiado (Historia de la lengua, Idioma español, Castellano... se admiten sugerencias). Un saludo, A.V.Vázquez 01:05 26 oct 2007 (CEST)

El concepto de literatura en la Edad Media por fuerza ha de tener un sentido amplio, pues se tienen en cuenta anales, libros catequéticos, traducciones de la Biblia. Todas las historias de la literatura suelen comenzar con las glosas, y en esto nos atenemos a las fuentes. Escarlati - escríbeme 01:11 26 oct 2007 (CEST)

No así HCLE, tampoco Deyermond, ni siquiera Alborg, por citar a un tradicionalista. Sin embargo, sí se estudian las glosas en los manuales de Historia de la Lengua, como en Rafael Lapesa. ¿Cuáles son las fuentes que usted utiliza? A.V.Vázquez 01:30 26 oct 2007 (CEST)

Cierto, estos manuales no empiezan con las glosas. Sin embargo, por ese sentido amplio de literatura del que hablaba en la Edad Media, no veo mal que aparezcan mencionadas brevemente. Escarlati - escríbeme 01:45 26 oct 2007 (CEST)

Perfecto. Eso es otra cosa. Quizá vale una mención, pero encuadrada de otra manera. Sin tratar unas traducciones al margen, valiosísimas por otros motivos, como si fueran literatura. Si se van a quedar ahí, cuyos motivos no tengo muy claros, habrá que justificar su presencia. Personalmente, no lo veo claro. De momento, la impresión que produce en quien no sabe qué son las glosas emilianenses y silenses (que faltarían) es que ése es el primer documento de la Literatura castellana. Y creo que esto es un concepto erróneo. No es urgente. Lo pienso y mañana digo mi opinión. A.V.Vázquez 02:16 26 oct 2007 (CEST)

He escrito un breve párrafo para encuadrarlas en ese sentido de aclarar qué son (faltaría efectivamente, añadir las silenses) y dejar claro que no puede hablarse de que sea una obra literaria. Si crees conveniente modificar el texto, adelante. En todo caso, el artículo en general tiene mucho que mejorar todavía. Un saludo. Escarlati - escríbeme 02:33 26 oct 2007 (CEST)

Equivoqué el autor de la cita "el primer vagido de nuestra lengua". No es Lapesa sino Dámaso Alonso ( "El primer vagido de nuestra lengua", De los siglos oscuros al de oro, Madrid, Edit. Gredos, 1958, págs. 13-16). Lo rectifico y cambio algo la redacción de la entradilla. Aun así, soy partidario de empezar por las jarchas y dejar las glosas para la Historia de la lengua, pues se trata de traducciones al romance de un estudiante de latín o de un copista sin ninguna conciencia de estar haciendo literatura, y así ha sido tratado tradicionalmente en la filología. No obstante, si usted conoce algún autor reconocido que lo trata como literatura, le ruego que me lo transmita, pues me será una información de gran utilidad. Un saludo, A.V.Vázquez 19:16 26 oct 2007 (CEST)

Título del artículo[editar]

Creo que el título del artículo no es adecuado. Según la explicación, el corpus de obras literarias escrito en castellano medieval entre, aproximadamente, comienzos del siglo XIII y finales del siglo XV, debería llamarse Literatura medieval en castellano. A la Literatura medieval española pertenecen las cantigas galaico portuguesas, la poesía catalana medieval, las jarchas, la literatura hispanoárabe y hasta alguna literatura occitana que se realizó en la península.

Si nadie se opone, trasladaré el artículo. Ecelan 15:53 8 ene 2009 (UTC)[responder]

Yo me opongo, porque es innecesario. Literatura española no es literatura escrita en España: Manolo Rivas, Salvador Espriu y Bernardo Atxaga escriben en España, pero no son escritores historiables en una historia de la literatura española; el primero pertenece a la literatura gallega, el segundo a la catalana y el tercero a la vasca.
Literatura española es la literatura escrita en español por escritores españoles. Se entiende por español tanto el español moderno, como el español medieval; se entiende por españoles tanto a todos aquellos que tienen esa nacionalidad y viven o desarrollan su actividad literaria en España, como aquellos que en el pasado vivieron en lo que hoy es España, aunque entonces no se pudiese identificar clara u oficialmente con ella.
Las obras escritas en castellano o español medieval son obras que pertenecen a la literatura española, cosa que no ocurre con las obras escritas en otras lenguas peninsulares, que pertenecerán a sus respectivas literaturas.
Por lo demás, el único cambio en el nombre del artículo que me parecería razonable sería a "Literatura española medieval". --Camima (discusión) 17:20 8 ene 2009 (UTC)[responder]

Hombre, que interesante... ¿Y por qué entonces en el artículo de WP dicen "Manuel Rivas, escritor español". ¿En qué quedamos?

Pues yo discrepo en este punto con Camima. Creo que para que el artículo se titule Literatura medieval española, debería incluir las literaturas en galaico-portugués, provenzal-catalán, etc. Y no solo por los argumentos esgrimidos por Ecelan, sino porque, atendiendo a las fuentes, todos los manuales de literatura española que conozco incluyen apartados relativos al resto de las lenguas romances peninsulares para el periodo medieval. Escarlati - escríbeme 17:44 8 ene 2009 (UTC)[responder]

Que los incluyan no quiere decir que incluyan a esas literaturas como parte de la literatura española. Hacen referencia a esas literaturas en otros idiomas porque en la Edad Media las relaciones entre ellas eran estrechísimas y se hace casi inevitable una referencia de ese tipo; con todo, la prueba de que no las incluyen como parte de la literatura española es que no se refieren a toda la literatura en esas lenguas, sino solo a determinados géneros que resultan esenciales para explicar el conjunto. Por lo demás, este artículo viene a hacer eso mismo. --Camima (discusión) 18:33 8 ene 2009 (UTC)[responder]

Según el DRAE [1], «español» se puede referir a la lengua o al país. Por lo tanto, como «literatura española» se puede entender «literatura en español/castellano» o «literatura de España». A menudo se emplea como sinónimo «literatura de España en español». De hecho, a veces se emplea el término «literatura hispánica» para evitar la confusión.

Este mismo problema lo tenemos en casi cualquier literatura. Por ejemplo, ¿la «literatura alemana» es la «literatura en alemán» (y por lo tanto incluye a Kafka) o a la «literatura de Alemania» (y por lo tanto no incluye a Kafka)? Si la «literatura alemana» = «literatura en alemán» y «literatura española» ≠ «literatura en español» (habría que preguntar a los argentinos, peruanos, mexicanos, venezolanos, etc., porque no creo que incluyan sus literaturas dentro de la «literatura española»), ¿como vamos a lograr un mínimo de coherencia en nuestros artículos? Creo que la solución de separar por idioma y por país es la mejor, ya que permite una regla clara y objetiva. Ecelan 19:40 8 ene 2009 (UTC)[responder]

Me he explicado con suma claridad en mi primera intervención; así que, si te interesa mi opinión al respecto, podrías haber tenido la gentileza de leerme y así podrías haberte evitado el tener que decir las cosas tan peregrinas que dices ahora. Por mi parte, está ya todo dicho. --Camima (discusión) 20:23 8 ene 2009 (UTC)[responder]
Un placer discutir contigo: con fuentes, sin acusaciones ni calificativos, escuchando al antagonista... Si señor. Ecelan 22:56 8 ene 2009

Retomo esta discusión porque me parece increíble que no se haya cambiado el título del artículo. Todo parece basarse en que Literatura española es la literatura escrita en español, cosa que por lo visto no puede ser discutida. Pero resulta que el idioma español también se llama castellano, y además en la época que se trata aquí era el único nombre que tenía de esos dos. Y por supuesto habrá algún despistado que tenga la peregrina idea de que española se relaciona con España y no con idioma español (por ejemplo yo mismo) y empiece a leer el artículo sin saber de qué trata exactamente, cosa que no pasaría con Literatura medieval castellana. En fin, a ver qué opiniones hay. --Jotamar (discusión) 22:08 1 ago 2022 (UTC)[responder]

Se me olvidaba decir que el nombre que me parece más adecuado para el artículo es Literatura medieval en castellano. --Jotamar (discusión) 15:35 2 ago 2022 (UTC)--Jotamar (discusión) 15:35 2 ago 2022 (UTC)[responder]

Sobre un enlace[editar]

¿porque este vinculo no lo lleva a literatura gallega medieval,sino a otro articulo? Para las otras literaturas desarrolladas en la Península durante la Edad Media, véase: Literatura gallega medieval

Es que no hay ningún artículo dedicado exclusivamente a la literatura gallega de la Edad Media, por eso se enlazó al género más relevante de esa etapa, la poesía. Pero lo voy a cambiar por un apartado más concreto que hay en el artículo dedicado a la literatura gallega en general. Gracias por su apreciación. --Camima (discusión) 20:05 3 jul 2010 (UTC)[responder]

Las jarchas ¿en castellano? ¿en hebreo?[editar]

Por favor, ¿podéis poner algún ejemplo de jarcha en hebreo o que incluya textos en castellano? Sería todo un descubrimiento, porque los judíos de al-Andalus escribían todos ellos en árabe y el castellano no existía todavía cuando se escribieron las jarchas. Habréis querido decir "romance peninsular", que no es lo mismo. Y si este artículo, como veo, se refiere sólo al castellano, entonces tenéis que quitar la mayor parte de él, porque ni las glosas, ni las jarchas ni muchas de las obras que citáis están escritas en castellano sino en otras lenguas.

Al igual que le comento más arriba sobre su apreciación en relación a las glosas, me gustaría saber dónde se dice exactamente en el artículo que haya jarchas en hebreo o que incluya textos en castellano (!!).
Por lo demás, la referencia a jarchas, glosas y otras obras de la Edad Media peninsular cuando se habla de literatura española es algo muy habitual, básicamente porque ayuda a contextualizar los orígenes de la misma. --Camima (discusión) 21:02 21 feb 2012 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 1 en Literatura medieval española. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:44 6 nov 2017 (UTC)[responder]