Ir al contenido

Discusión:Método de cálculo ABN

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sobre las críticas al método[editar]

Echo en falta un apartado que mencione las críticas que se hacen a este método.


Por otra parte, la aplicación del método al cálculo se basa en los "algoritmos de la rejilla", que no se explican en el artículo, siendo esto, en mi opinión, algo fundamental a la hora de valorar los pros y contras del método. Las críticas que recibe el ABN, de hecho, tienen que ver con cómo se implementan estos algoritmos, cuyo fundamento se basa en eso que sí cuenta el artículo de "no romper" los números, o mejor dicho, en "romperlos de forma arbitraria" y no de la forma más simple que permite su naturaleza decimal, es decir, de forma posicional (como hacen los algoritmos tradicionales).


No estoy diciendo que lo natural es que los números sean decimales: el Sistema Decimal es igual de válido que cualquier otro. Lo que estoy diciendo es que, ya que los estudiantes han aprendido, previamente, que 138 son 100 + 30 + 8 = 1 centena + 3 decenas + 8 unidades, ¿por qué se propone un método que "rompe" los números de forma distinta y que, además, niega que los rompa? Está bien aprender a descomponer los números en distintas agrupaciones, y, no siempre en unidades, decenas y centenas; de hecho, la enseñanza "tradicional" contempla enseñar el sistema de numeración binaria, pero convertirlo en el método habitual es otro asunto...


Por otra parte, su autor defiende que el algoritmo de la rejilla, aplicado a la suma, encierra un "relato". ¿Acaso no encierran también un relato los algoritmos clásicos? Efectivamente, siguiendo el ejemplo del vídeo, se podría decir, que como 6 niños y 4 niños forman 1 grupo de 10 niños (una decena), "me llevo" 1 grupo de 10 niños a otro lado del patio, junto a los otros grupos de 7 y 3 niños que están esperando para salir. La ventaja del método clásico es que el estudiante se encuentra siempre con el mismo relato (cada 10 hago una decena, cada 100 una centena, etc.) y puede asociarlo a la escritura decimal del número siempre. Por otra parte, el algoritmo se complica a medida que las operaciones se hacen más complicadas. La división, por ejemplo, requiere un número mayor de pasos que la división tradicional por el método de la "caja"; además, la división por ABN requiere, a su vez, tantear y saber dividir, mientras que el método tradicional solo exige tantear y saber multiplicar y restar. Andesito (discusión) 21:23 8 mar 2023 (UTC)[responder]