Discusión:Manómetro diferencial

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Registro de modificación poco clara[editar]

(Solicito al autor que la rinda inteligible)

 El manómetro elemental consiste en un tubo en forma de U transparente de vidrio u otro material que está parcialmente lleno de un líquido: líquido manométrico. Según su uso el líquido manométrico puede ser: agua, mercurio, etc. El tubo va unido a una escala con unidades arbitrarias.
    Cuando una de las ramas del manómetro se conecta a un recinto cuya presión se quiere medir, la diferencia de altura del líquido en las ramas es una medida de la diferencia de presión entre el recinto cuya presión se determina y la atmosférica. 

De tal forma que la diferencia de presión se puede poner en función de la altura del líquido en las ramas a partir de la llamada ecuación fundamental de la hidrostática para p> patmos


Entonces, conocidos r mano , g y medido experimentalmente Dh se puede calcular p-patmos.

    En realidad no es necesario conocer la densidad del líquido manométrico para la determinación de densidades si se hace un calibrado del aparato; esto es, si se transforman adecuadamente las medidas de diferencias de altura en las ramas en diferencias de presión. 




MATERIAL:


Ver montaje

Manómetro en U. Agua destilada
Probeta de 250 ml.
Sonda.



PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


Calibrado del manómetro:

a) Introduzca la varilla de vidrio - que está conectada a una de las ramas del manómetro - en la probeta que contiene agua destilada. Anote la profundidad de la varilla en ella, DL y el valor correspondiente de la diferencia de altura del líquido en las ramas del manómetro Dh.

b) Repítase lo anterior 8 o 10 veces variando la profundidad de la varilla en el agua destilada. (Este procedimiento experimental se puede simular en el apartado "Actividad" de la web: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/ecuacion/ecuacion.htm


Medida de la presión del gas en la conducción del laboratorio:

c) Conéctese el manómetro a la salidad del gas; consulte al profesor. Abra la llave del gas muy lentamente para evitar una brúsqueda sobrepresión que inutilizaría el manómetro. Anote la diferencia de alturas en las ramas.

d) Repíta lo anterior dos o tres veces para asegurarse de una correcta manipulación.




ANÁLISIS DE RESULTADOS:


a) Una vez tabulados los pares: Dh DL.

b) Calcúlese la Dp para cada DL tomando el valor de la densidad del agua destilada la correspondiente a la temperatura de la experiencia y g=9,8 m/s2.

c)Represéntese la (¿recta?) Dp=f(Dh), que es la recta de calibrado del manómetro. (Conviene extrapolar la recta hasta al menos Dh=25 cm) Obténgase la recta de mínimos cuadrados y sus características de dispersión.

d)Con el valor de la diferencia de altura del líquido en las ramas del manómetro cuando se conectó a la tubería se va a la recta de calibrado y se lee la presión correspondiente.

e)Exprésese la presión en: unidades del SI, en atmósferas y en "cm de agua"