Discusión:Mitocondria

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Biología celular y molecular.

Posibles referencias[editar]

Hola. Esta sección es para: Acumular referencias ya formateadas a medida que se va creando el texto, valorarlas y organizarlas por apartados.

Para discutir la redacción de mitocondria utilícese la página de discusión.


  • Terman, Alexei; Tino Kurz, Marian Navratil, Edgar A Arriaga, Ulf T Brunk (2010-04). «Mitochondrial turnover and aging of long-lived postmitotic cells: the mitochondrial-lysosomal axis theory of aging». Antioxidants & Redox Signalin 12 (4): 503-535. ISSN 1557-7716. doi:10.1089/ars.2009.2598.  Para una revisión reciente sobre el turn-over mitocondrial.
  • Chen, H.; D. C. Chan (2009). «Mitochondrial dynamics-fusion, fission, movement, and mitophagy-in neurodegenerative diseases». Human Molecular Genetics 18 (R2): R169-R176. ISSN 0964-6906. doi:10.1093/hmg/ddp326.  se habla de los 5 mecanismos adaptativos que se deberían tratar en el artículo: 1) mitochondrial recruitment to critical subcellular compartments, 2) content exchange between mitochondria, 3) mitochondrial shape control, 4) mitochondrial communication with the cytosol 6) mitochondrial quality control.

  • Safdar, Adeel; Mazen J. Hamadeh, Jan J. Kaczor, Sandeep Raha, Justin deBeer, Mark A. Tarnopolsky, Sudha Agarwal (ed.) (2010). «Aberrant Mitochondrial Homeostasis in the Skeletal Muscle of Sedentary Older Adults». PLoS ONE 5 (5): e10778. ISSN 1932-6203. doi:10.1371/journal.pone.0010778. 

Comentario[editar]

Entonces tenemos mitocondrias de origen paterno o no? creo que no queda muy claro...gracias.

Parece que el hallazgo de herencia paterna (recombinación) a que se refiere la cita del artículo fue excepcional, aunque seguro (ver DIMAURO & GUIDO DAVIDZON (2005) Annals of Medicine. 2005; 37: 222–232) --LP 00:15 22 abr 2006 (CEST)

Ojo, la explicación de la teoría endosimbionte de Lynn Margulis no es correcta, ya que la célula eucariota no se fusiona con nadie, sino que se crea por esa "fusión". Gonn

¿Orgánulo u organismo?[editar]

Alguien con IP 80.102.x.x está empeñado en cambiar lo primero por lo segundo, a pesar de que le expliqué la primera reversión en la línea del historial. No hay nada pero que saberse las cosas a medias. Las mitocondrias son orgánulos derivados de la evolución de bacterias endosimbióticas. Está explicado en el artículo, aunque seguro que se puede ampliar y mejorar. De ninguna manera se puede describir la mitocondria como un organismo, aunque derive de un organismo. Equivale a llamarles niños a los ancianos, orugas a las mariposas, vacas a las ballenas o montañas a las llanuras. Otro es el caso de Rhizobium, cuando es endocelular, o el de Wolbachia. Así pues, que deje 80.102.x.x de fastidiar y que amplíe, si quiere y puede hacerlo, con una sección sobre el origen endosimbiótico. --LP 12:45 28 jul 2006 (CEST)


se llaman organulos

eso es incorrecto se les llama organelos — El comentario anterior es obra de 189.190.12.35 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

problema imagen.[editar]

He encontrado un parecido entre la foto actual, y otra de internet, y he publicado esto en la pagina del autor en la wikipedia alemana:

I have notice that this image http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Mito.png is alike this one http://linux.ajusco.upn.mx/fotosintesis/img/mitocondria.jpg. Seems that the first one (on wikipedia) is derived from the 2th. Or both derived from other. But maybe you hare the autor the 2th and can upload that one to wikipedia, so we have a better picture for mitocondrias. --Tei

Ahora a ver la respuesta. Supongo que no es ningun caso de foto alegal, pero nunca esta de mas preguntar educadamente, hehe.

venGa.

--Tei

Sustitución[editar]

El usuario 26431958J ha sustituido el artículo existente, sin duda perfectible, por otro enteramente nuevo, salvo la imagen y las referencias, que lo eran de aspectos concretos que borró. El artículo desarrolla aspectos nuevos que merecen conservarse, pero corresponde a su autor ver como integrarlos y más cosas, como justificar el borrado de alguna sección que su texto no sustituye y estudiar los detalles que borra para medir su justificación y su relevancia antes de hacerlo. Su texto además contiene errores. Voy a revertir a ver si este usuario encuentra adecuado integrar sus aportaciones corrigiendo lo que está mal, en vez de blanquear y escribir. Si no lo hace él, merecerá la pena que lo hagan (hagamos) otros. --LP 23:26 13 feb 2007 (CET)

Sobre la sustitución en el artículo Mitocondria

Ocurre que el artículo tiene tantísimos fallos que no supe cómo empezar para corregirlos y se me ocurrió la (mala, parece) idea de sustituirlo parcialmente. Presento los fallos:

Las mitocondiras (mitocondrias, debe escribirse)se componen de dos bicapas lipídicas que separan tres espacios: el citosol, el espacio intermambrana (intermembrana, debe ser)y la matriz mitocondrial. La mebrana (membrana, debe ser)externa es una bicapa lipídica lisa (no forma ondulaciones)con proteínas asociadas (esto es obvio: en toda célula, cualquier bicapa lipídica tiene proteínas asociadas). Entre ellas destacan las proteínas transportadoras que hacen a la membrana muy poco permeable (esta frase no tiene sentido). La mebrana (de nuevo hay que escribir membrana)interna tiene una composición similar pero con menor numero de proteínas transportadoras (esto también es falso), lo que la hace poco permeable excepto a ATP, ADP, Ácido pirúvico (mejor en minúscula: ácido pirúvico y más verdad: piruvato), O2 y agua. Esta menbrana (antes de b, se escribe m: membrana)forma ondulaciones (no suelen ser ondulaciones, pues éstas tienen, relativamente, poca altura; se trata más bien de tabiques huecos o invaginaciones), normalmente transversales al eje (¿qué eje?)de la mitocondria, llamodas (será llamadas)crestas mitocondriales. En la cara interna tienes (quizá mejor, hay, no tienes) proteínas ATP-sintetasas (redundancia: la ATP-sintetasa, en cuanto que es una enzima es, por lo tanto, una proteína).

Como consecuancia (será consecuencia), el espacio intermembrana está compuesto de un líquido similar al hialoplasma (esto no concuerda con lo leído anteriormente: se dice que las membranas son poco permeables y como consecuencia, el contenido del espacio intermembrana es similar al hialoplasma). La matriz mitocondrial, sin embargo, contiene menos moléculas del citosol (esto no es exacto: la matriz no puede tener ninguna molécula del citosol, pues las moléculas de ÉSTE no puede estar al mismo tiempo en dos lugares a la vez), aunque contiene iones, metabolitos a oxidar, ADN circular bicatenario muy parecido al de (las) bacterias, ribosomas tipo 70S similares a los de bacterias (se repite bacterias) llamados mitorribosomas que realizan la síntesis de algunas proteínas mitocondriales y contiene ARN mitocondrial (mejor en plural: mitocondriales) ; es decir, tienen los orgánulos que tendría (esto es un condicional) una célula procariota de vida libre. Saludos: 26431958J.

No me gusta ver que te cabreas porque te necesitamos en Wikipedia. Revertí porque las dos versiones tienen virtudes y defectos, incluidos errores, y la sustitución sin más no es una opción perfecta en este caso. Se ve que eres bastante nuevo y a los nuevos, yo también lo fui, nos conviene tener ciertos cuidados. No he intervenido mucho en el artículo, así que no es personal. Nadie discute que se corrija la ortografía o el uso inadecuado de los términos. Tu versión está más estructurada y contiene pocas imprecisiones o incorrecciones, pero también tiene las suyas. Por ejemplo, conviene indicar que la posesión de mitocondrias es esencial a la condición eucariótica, aunque las mitocondrias pueden faltar secundariamente en ciertos grupos o células donde el hábito anaerobio les ha dejado sin función; con todo lo pusiste mejor de lo que estaba. La forma y las dimensiones son demasiado variables para describirlas en estos término sin especificar, por ejemplo, que hablamos de células humanas; en Nanochlorum eukaryotum toda la estructura celular eucariótica no ocupa mucho más que lo que describes. La abreviatura de micrómetro es µm, no µ. Protozoo es un término obsoleto, para referirse en este caso a lo que es regla en los kinetoplástidos y, de hecho, en la mayoría de los protistas unicelulares: tener una sola mitocondria. Me parecen detalles por los que yo no borraría tu párrafo, sino que puntualizaría o corregiría lo necesario. Con las mismas no borraría la vieja sección sobre orígenes, que dejas sin alternativa: no queda referencia al origen simbiótico. Sí has conservado unas fuentes que están ahí porque había dudas sobre si la herencia de las mitocondrias es exclusivamente matrilineal (ver más arriba) y que en tu versión sobran por completo (aunque quizá ya lo hubiera estropeado otro antes). Veo grandes oportunidades en la integración de tu trabajo con lo que hay: una introducción más centrada en lo básico; un apartado de morfología; otro de función y, una vez informado el lector de lo que las mitocondrias tienen por obligación, una descripción de composición y estructura, que a esta escala están muy relacionadas. Para esta última tus secciones son una base perfecta, aunque quepa recuperar algo, como la presencia de porinas, tan mal ubicada en la versión vieja. Yo tengo ahora poco tiempo, y me limito casi a vigilar mi lista de seguimiento y a intervenciones como ésta. Sobre todo quiero transmitirte que es frustrante que te borren un artículo. Por eso es mejor, cuando es posible, recuperar lo que no estorbe tras la reelaboración y justificar lo hecho en la discusión. Parece sobre todo obligado confirmar la falsedad o la irrelevancia de lo que se borra antes de proceder. Simplemente te ruego que intentes hacerlo de esta otra manera. Dos cuestiones de orden: primero, me he parmitido alterar el título que pusiste porque hay continuidad en el tema; segundo, debes firmar usando ~~~~, para que quede constancia de fecha y hora y enlace a tu página. Saludos. (LP. Febrero de 2007, olvidó firmar.LP 10:47 4 sep 2007 (CEST))

Mitocondrias y Evolución Humana[editar]

Tengo conocimientos sobre el estudio de las mutaciones en el ADN mitocondrial que utilizados como evidencia en teorías sobre el origen del hombre anatómicamente moderno y su dispersión por el mundo. ¿Les parece relevante incluirlo en este artículo o sería mejor en algún otro como evolución humana o proceso de hominización?... Saludos, --Pertrecho 07:40 5 mar 2007 (CET).

Existe un artículo Eva mitocondrial y otro sobre Haplogrupos de ADN mitocondrial humano. Seguramente cabe usarlos corrigiendo o completando. En éste me parece que lo ideal sería una pequeña sección (después de la discusión sobre el origen y antes de las anécdotas literarias) sobre la utilidad del genoma mitocondrial para el análisis filogenético, importante sobre todo en animales, y no sólo analizando secuencia, sino con mapas de genes, usados también en protistas. En esa sección se debería incluir referencia a la evolución humana y los artículos citados. --LP 21:12 10 mar 2007 (CET)

Referencias borradas[editar]

He borrado tres referencias bibliográficas huérfanas. Dos hacían referencia a la herencia paterna ocasional y desconozco el objeto de la otra, pero tampoco es una fuente general, ni se indica que punto del texto pretende justificar. Es una debilidad inherente al sistema de referencias de wikipedia: las que se ponen no quedan ligadas a un átomo de información, sino simplemente encajadas en el texto. Editores subsiguientes borran la información, dejando huérfana la referencia, o desplazan la llamada, de manera que parece que la información justificada es otra, o incluso cambian la redacción para que afirme lo contrario, pero queda la misma la referencia para justificarlo.--LP 10:47 4 sep 2007 (CEST)

Destacado[editar]

En los próximos meses prestaré atención a este artículo. Tengo intención de realizar un proceso lento, penoso y laborioso que lo lleve a destacado. El artículo inglés es una base aceptable, pero, lamentablemente, es mi orgánulo. Que a nadie le extrañe si aparece una cita a mi mismo. Espero disfrutar con ello, y todos aquellos que tengan mi misma filosofía del artículo, así como cualquier aportación, son bienvenidos. Sólo prometo rigor y lágrimas... Gus Leibnizhaus 17:33 10 ago 2009 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 11:32 24 nov 2015 (UTC)[responder]

Referente a la porina[editar]

No es demasiado relevante pero en el texto puede leerse:

[..]que permiten el paso de grandes moléculas de hasta 5.000 dalton y un diámetro aproximado de 20 Å.[..]

Según "La Célula" de Cooper, la libre difusión de partículas es posible cuando éstas poseen un tamaño inferior a 1.000 daltons.[1]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Mitocondria. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 22:17 10 jun 2019 (UTC)[responder]

  1. M. Cooper, Geoffrey; E. Hausman, Robert (2014). La Célula (6ª edición). Barcelona: MARBAN. p. 423. ISBN 978-84-7101-947-9.