Discusión:Muerte

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Medicina.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Muerte.

Sobre el artículo[editar]

Es de notar que la escritura del artículo parece más un ensayo que un texto enciclopédico, sugiero de revise y corrija el estilo ensayistico por uno más neutral.--Lando (discusión) 01:28 8 nov 2011 (UTC)[responder]

Comentario sobre calidad de la redacción[editar]

Sin embargo; la redacción que presenta este artículo es pésima, necesita con urgencia una revisión y una serie de correciones en lo relativo a la sintaxis y a la coherencia en general. — El comentario anterior es obra de 207.248.45.12 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Varias observaciones[editar]

A pesar que el primer párrafo pretende ser científico hasta la pared de enfrente, me parece que como definición inicial necesita de muchas aclaraciones, en especial porque el tema es común a todos los probables ( e improbables) lectores de la wikipedia., lo relativo a los efectos emocionales me parece también inapropiado que se anuncie desde el primero parrafo.

Escribo la presente porque tengo interés en colaborar y quiero además ver que tan atentos están a la página los wikipedistas que colaboran en ella.

Saludos. --[[Usuario:Antonio LImón López|Antonio LImón López ([[Usuario Discusión:Antonio LImón López|discusión]])]] 00:13 30 oct 2006 (CET)

Aclaraciones[editar]

Por alusiones, la definición está perfectamente trazada. Si deseas saber lo que es la homeostásis, haz click en el enlace. Como definición cumple con el objetivo: Sencilla, simple, no redunda información y se puede investigar si se desea saber más. Consulta la definición de vida. Por otro lado, la definición como tal carece de pretensiones. La muerte es lo que es, lo demás son sensaciones que inducen a forzar la lógica con argumentos más o menos falaces si es que se pretenden colar como definición, pero que adecuadamente contextualizados y recogidos pueden tener cabida en este artículo. Un saludo: Unificacion

Pregunta[editar]

¿crees que exista un cielo y un infierno? ¿puedes ser santo despues de la muerte sin tener a Dios (buscandolo dia y noche).

Texto en negritaRemovi lo que sigue del texto principal. Claramente POV (punto de vista, no neutral).

Despues de la muerte[editar]

Segun algunas personas que han sido resucitadas en los hospitales, dicen que al morir ven una luz blanca, segun los cientificos es un signo de que el cerebro esta apagandose o muriendo. Pero yo tengo una teoria mas alocada en el que se mezclan la religion y la ciencia, pues segun mi teoria sobre la existencia tanto del cielo como el infierno estan vinculados con la luz o tunel, pues al morir lo que la persona ve es un tipo de agujero negro o tunel que acorta la distancia entre la tierra y el cielo o el infierno segun sea el caso, pues tambien mi otra teoria es sobre la existencia real del cielo y el infierno en algun punto muy distante del universo. Bueno esas son mis teorias alocadas en el que la ciencia y la religion estan juntas. --AstroNomo 08:55 22 abr, 2004 (CEST)

  • Me dispongo a reconstruir el artículo y crear una sección diferente:

Las especulaciones como parte de la tradición humana son objeto de tratamiento de otros artículos (quizás de otra sección de este mismo artículo). La muerte es el colapso del proceso homeostático, punto, no hay más que mencionar, salvo el desarrollo de esa definición. Lo demás son sensaciones tras la REANIMACIÓN (que no resurrección) de pacientes en hospitales como resultado de la degradación neuronal en el cerebro y de como la parte consciente (función mental que no tiene por qué dejar de funcionar inmediatamente al cese del paro cardio-respiratorio) recoje las sensaciones de esa degradación. De hecho, las rupturas sinápticas procedentes de la muerte de la neurona por falta de oxígeno, pueden liberar (y de hecho liberan) neurotransmisores, que interpretados por la parte consciente pueden evocar y recrear situaciones pasadas, fruto del estímulo localizado de esa degradación.

--Unificacion 11:32 30 ago, 2006 (CEST)

Inmortalidad[editar]

Propongo que se comente un poco acerca de la inmortalidad como un concepto relacionado, explicando su naturaleza utópica y sus eventuales manifestaciones religiosas.

Saludos yo pienso que en el futuro se podra alcanzar la inmortalidad por medio de la tecnologia por que sabemos que ahora hay organos artificiales como los de corazon que no son perfectos pero imaginate como serian los avances de la ciencia dentro de 1,000 años en caso de que el planeta contenga condiciones de viabilidad para esa época--190.148.78.85 (discusión) 16:54 26 oct 2016 (UTC)[responder]

Degradación del ADN?[editar]

"Dada la degradación del ácido desoxirribonucleico (ADN) contenido en los núcleos celulares, la réplica de las células se hace cada vez más costosa" Esta frase no por cierta se encuentra (en mi opinión) donde debe. Es decir, es cierta pero no pinta nada ahí, la muerte puede ser por vejez por eso, o porque el corazon te ha estallado y no puedes mantener la homeostasis... no porque las celulas no puedan reproducirse bien...

No neutralidad en el apartado "La Muerte según la Biblia"[editar]

Considero que esta sección del artículo es no neutral, ya que aborda el tema desde un punto de vista religioso, no científico ni objetivo. Wikipedia es una enciclopedia, y esta sección parece mas bien un texto motivacional religioso. --201.141.170.48 23:28 14 ago 2007 (CEST)

-> por algo el apartado se llama "La Muerte... SEGÚN LA BIBLIA"

soy nuevo y quiero hacer una pregunta: en este caso no seria mejor poner la muerte segun las religiones mas importantes y no solamente segun 1 libro como es la biblia? sino ademas agregar la muerte segun del coran y otros libros; es una duda que tengo y me gustaria que alguien me la respondiese

De hecho, la Biblia es un compendio de varios libros no es un solo libro, por otro lado, las religiones mas importantes no existen; existen religiones con mas seguidores que otras, pero el caso es que la mayoría de religiones cristianas (que es donde hay mas conflicto entre ellas) utilizan la biblia para apoyar sus doctrinas.

¿Irrelevante?[editar]

Jarisleif ha borrado algo por "Irrelevante y posible copyvio". Eran opiniones de Heidegger, Rilke y Schopenhauer. Es posible que violara algún copyright, en cuyo caso hay que demostrarlo, pero no creo que fuera irrelevante. Un saludo. --Hermann 11:54 25 nov 2007 (CET)


Esquema posible[editar]

Propongo un esquema para este artículo:

--Hermann 13:03 25 nov 2007 (CET)

Totalmente de acuerdo. Sabbut (めーる) 14:25 7 may 2012 (UTC)[responder]

enlace tonto[editar]

vaya enlace más tonto "obra de nosequién para demostrar científicamente la vida después de la muerte".... sin comentarios...

Observación[editar]

Los griegos en la antigüedad no creían en un alma inmortal que iba al cielo. Su concepción era más humanista (de hecho por lo mismo en el renacimiento, cuando surge el movimiento filosófico llamado humanismo, se trató de regresar al esquema clásico, donde no había más que individuos). En dicho sentido, los helenos de la antigüedad representaban a la mariposa en vuelo como la vida que se va, que abandona al cuerpo. Esto, con referencia a la última parte de la iconografía, donde dice textualmente lo siguiente: "la mariposa es imagen del alma que sube al cielo." Personalmente considero que ese dato debe ser modificado.


la foto de mengele en el medio es cualquiera. Que raro que no pongan la foto de stalin o mao.--190.51.170.200 (discusión) 22:32 14 sep 2009 (UTC)[responder]

Dos consideraciones[editar]

Amigos, esto no es neutral: "Afortunadamente, Dios en su amor ha dado amplia respuesta en su Santa Palabra". Además, comparto la opinión de que se debe hacer alusión al modo en que es interpretada la muerte por las religiones en general, y no sólo por el cristianismo.

Inmortalidad en los griegos[editar]

Estimado/a: La inmortalidad del alma juega un papel esencial en la filosofía de Platón. Toda su filosofía se viene abajo si sacas ese elemento.

Evento[editar]

En este artículo se utiliza la palabra "evento" aplicada a la muerte. En España hasta hace poco apenas se usaba, en cambio sí "eventual" y "eventualmente". En la actualidad, se abusa de ella y se emplea como comodín, lo cual la hace horrible, hasta llegar el caso de oír a un reportero referirse al terremoto de Haití como de un evento. En mi opinión contrastada, "evento" tiene un carácter positivo y se refiere más a acontecimientos como festivales, ceremonias sociales, competiciones deportivas, fiestas, convenciones... No sé si llegó a España vía Hispanoamérica o desde el inglés americano, pero abogo por limitar el uso de "evento" en ambos lados del Atlántico a estos casos de carácter más lúdico o utilizarla menos frecuentemente. Hay muchos sinónimos. No van en el mismo saco la muerte y un festival de música.

Problemas de este artículo[editar]

Afirmaciones dogmáticas o aparentemente dogmáticas
La muerte no puede llevar adjetivos (muerte clínica, muerte cerebral, etc.), ya que una persona está viva o está muerta.
En ese caso, no existirían o no se utilizarían los términos «muerte clínica», «muerte cerebral», etc., ¿para qué si ya existe el término «muerte»? Y, sin embargo, se utilizan en los debidos contextos. Esta frase viene a decir algo así como que la democracia tampoco puede llevar adjetivos (democracia interna, democracia parlamentaria), ya que un sistema político es democrático o no lo es.
Sin embargo, a pesar de sus opiniones diversas, ambos autores han escrito conjuntamente un libro cuya lectura resulta deliciosa. El problema, atacado de forma biológica, médica o física no ha sido resuelto. Ello es porque el objeto y los métodos de la biología, de la medicina y de la física atañen a aspectos materiales, y no a aspectos inmateriales (también reales) como es la consciencia, la voluntad, etc., aspectos todos ellos específicos de la persona humana. No podemos dividir la persona. Por eso resulta arduo, y lleva a contradicciones, estudiar de forma global al ser humano bajo un sólo punto de vista.
Ante estas situaciones, cabe tener tres actitudes: o considerar que el paciente no es humano o no completamente humano (sin embargo, todo ser humano vivo es una persona), o considerar que esa vida es de ínfima calidad, y la muerte se hace necesaria y deseable. La tercera actitud es la del que considera que toda vida humana es digna de respeto, independientemente de las circunstancias que la acompañen. Cuando las circunstancia hacen que la calidad de vida sea ínfima, lo que hay que hacer es mejorar, aliviar tales circunstancias, para que esa vida tenga más calidad, con lo cual su muerte adquirirá toda la dignidad que se merece un ser humano. Lo contrario no sería una acción médica. La Medicina Paliativa es un área de la Medicina desarrollada en muchos hospitales en los últimos años,, que viene a ser la alternativa a la distanasia, es decir, al encarnizamiento terapéutico. (...) El hecho de que una persona vaya a morir pronto no es razón para suprimir su vida. El dicho vulgar afirma: “mientras hay vida hay esperanza”.
Promoción evidente de una actitud frente a otras. En cuanto a la «distanasia», ¿se trata de una forma de llamar a la eutanasia buscando las connotaciones más negativas posibles o es solamente mi impresión?
La segunda pregunta en surgir de la muerte humana y tal vez la más interesante es: ¿Qué ocurre a los seres humanos tras la muerte? Realmente, lo que se preguntan es qué ocurre con las facultades mentales de la persona que ha fallecido.
La primera pregunta obligada que surge al leer esto es, ¿cuál es la primera pregunta en surgir de la mente humana y cómo sabemos que lo es y que esta es la segunda? ¿Por qué afirmar que «tal vez» sea la más interesante? ¿Por qué tanto juicio de valor?
Frases vagas y no contrastadas
Algunos han ampliado el concepto de muerte cerebral a los anencéfalos, a los enfermos en estado vegetativo persistente y a los dementes graves.
¿Algunos? ¿Quiénes?
Frases no contrastadas

Todas (esta es fácil). Es vergonzoso que nada en este artículo esté debidamente referenciado.

Otros sesgos

La sección sobre la muerte según las tradiciones religiosas. Solamente menciona el cristianismo. ¿Y el islam, el budismo, el hinduismo, las religiones animistas...? Tampoco estaría de más mencionar las posturas arreligiosas acerca de la muerte.

Sabbut (めーる) 14:22 7 may 2012 (UTC)[responder]

Que pesimo articulo[editar]

Este articulo no tiene ningun valor mientras carezca de referencias. La Bibliografía que aparece al final no es la usada para escribir el articulo. Esto es claramente una investigacion original. --190.244.98.177 (discusión) 19:31 16 jul 2012 (UTC)[responder]

Ausencia de concepto filosófico[editar]

Como todas las definiciones enciclopédicas debería hablarse de la expresión desde la filosofía. En este caso me atrevo a decir que todo está rodeado de vida o muerte (o en este caso vida y ausencia de la misma). Si se toma la realidad de la naturaleza en términos de vida o muerte tendríamos que hablar de equilibrio y desequilibrio, donde equilibrio es muerte y equilibrio es vida. En este orden de ideas equilibrio es diferente a armonía, ya que la armonía es la naturaleza misma donde se sostienen vida y muerte como realidades para que ninguna de las dos dejen de ser. Un ejemplo de esto es la respiración. La vida se presenta cuando los pulmones se inflan al forzar el diafragma hacia abajo y la muerte es el descanso de ese diafragma para que el aire sea expulsado.

Estoy lejos de ser un escritor y menos un filósofo. Solo quiero darles ideas para mejorar el articulo y enriquecerlo. Francamente el artículo como está escrito podría resumirse como "la muerte es cuando un sujeto se muere". Quien no sepa que es la muerte y lea este artículo no podría saber nunca cuando un árbol está muerto.--Mihperry (discusión) 00:38 17 ago 2015 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 18:16 28 nov 2015 (UTC)[responder]

El miedo a la muerte[editar]

Sorprende leer en el artículo que:

"... El miedo a la muerte se debe a dos hechos que ocurren dentro de nuestro inconsciente. En primer lugar, la muerte nunca es posible con respecto a nosotros mismos; es decir, la causa de la muerte es externa, en este sentido, se le atribuye un carácter maligno; la muerte es mala y se encuentra en el ambiente no en nosotros mismos. Siguiendo esto, para nuestro inconsciente es inconcebible morir por alguna causa natural o vejez. En segundo lugar, la persona no es capaz de distinguir entre un deseo y la realización de este (un hecho); esto justifica la muerte sobre la base de la culpa donde el deseo y la realidad generan un conflicto. Así, la persona se considera responsable de la muerte del otro en el sentido de que el deseo de matarlo y el hecho de la muerte genera culpabilidad. Asimismo, el proceso del dolor siempre lleva consigo algo de ira. En este sentido, se depositan en la persona muerta dos sentimientos diferenciados: el amor que se tiene y ha tenido por esta a lo largo de su vida, y el odio generado por la sensación de abandono que genera la pérdida de este ser querido. El miedo a la muerte surge como una negación hacia la existencia de esta..."

En este párrafo se toma la muerte como algo "externo", haciéndose afirmaciones difícilmente extrapolables a todas las culturas. Está ausente de él toda referencia a la conciencia, cuya pérdida es el motor de mi miedo ("no puedo concebirme inexistente", sentía y acertaba a racionalizar Miguel de Unamuno).--Sannicolasdeugarte (discusión) 18:29 8 jun 2017 (UTC)[responder]

... Con posterioridad alguien ha añadido una cita que incide en ese tomar la muerte como algo indiferente en sí mismo; como, por ejemplo, un sueño:

"... La muerte no es un misterio para quien sepa algo de biología. La muerte no asusta a un ateo, porque sabe que nada podrá ocurrirle después de muerto. Lo único que podrá asustarle es una muerte lenta y dolorosa, pero la muerte asistida nos libera de este temor..."

De nuevo se trata de una indiferencia difícil de admitir, ya que de manera automática reaccionamos haciendo aquello que nos permita seguir viviendo, como queda patente en caso de conciencia de peligro. Huir de la muerte es algo instintivo: nadie sale tranquilamente, paseando, de un edificio en llamas, o que se estremece por un terremoto. Ni siquiera el autor o autores de estas citas.

Es decir, que falta en este artículo una referencia completa al miedo a la muerte, que será mucho más que un párrafo, me temo. Es algo que existe, sin duda alguna ("... Y entre los temores que amargan la existencia de los seres humanos destaca, sobre todos, el miedo a morir. Según Epicuro, cada una de nuestras escasas dichas está perturbada por el continuo temor, rara vez atendido pero siempre presente como trasfondo de nuestra mente, a morir. De la misma forma que en el concierto barroco el bajo continuo acompaña a la melodía, la certeza de que hemos de morir empaña cada momento de felicidad que alcanzamos..." https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/escuela-de-filosofia/2014-02-23/que-nos-asusta-de-la-muerte-las-lecciones-de-epicuro-para-tener-una-buena-vida_92462/ ), y cuyas extensión, complejidad y consecuencias se deben señalar al menos. --Sannicolasdeugarte (discusión) 12:00 7 sep 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Muerte. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 19:56 14 jun 2019 (UTC)[responder]

Pregunta[editar]

Puedo poner la plantilla de aviso de que en este artículo se presentan varios problemas?

1. No tiene referencias

2. Necesita tener buena ortografía Leche1 (discusión) 21:13 12 abr 2024 (UTC)[responder]