Ir al contenido

Discusión:Nombres de los países vascos

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las provincias vascas son 3: Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Que en parte de Navarra se hablase el euskera no quiere decir que fuese vasca. En La Rioja también se hablaba euskera en la Edad Media y no por ello era vasca. El Reino de Pamplona (después de Nájera y finalmente de Navarra) no era el País Vasco. Hubo momentos de su historia en los que ocupó las provincias vascas y otros en los que los tomó Castilla o se adherieron a Castilla.


Es mucho mas correcto decir que Álava, Vizcaya y Guipúzcoa no son vascos, que si provincias euskaras. No estoy muy enterado en el tema, pero VASCO no era la tribu euskara de lo que hoy es navarra?

En respuesta a lo anteriormente escrito:

Las provincias del Pais Vasco son tres: Álava, Bizcaya y Guipuzcoa (Araba, Bizkaia eta Gipuzkoa). Hay más lugares vascófonos o euskaldunes que no forman parte del Pais Vasco. Al decir que algo es vasco se pretende relacionar aquello de lo que se habla principalmente con el idioma de los vascos, el Euskara. Es cierto que se habla el Euskara en otros lugares fuera del Pais Vasco y por ello se puede decir, con propiedad, que de alguna manera son vascos, pero nadie con sano juicio reclamaría dichos lugares como propios de la Comunidad Autónoma Vasca.

Por ello, es perfectamente correcto decir que Bizkaia, Araba y Gipuzkoa son vascas, al igual que el norte de Navarra y otros lugares.

Por otra parte bien es cierto que la cuna del Euskara fue Navarra, por lo que los euskaldunes ven en Navarra una especie de "madre patria exiliada".


Completando:

Con el termino "País Vasco" (en vascuence o euskara "Euskal Herria") se ha denominado tradicionalmente a los territorios que hoy comprenden la comunidad autónoma vasca, Navarra, Zuberoa, Lapurdi y Baja Navarra (éste último, por lo tanto, perteneciente históricamente al antiguo Reino de Navarra). Con la división administrativa de lo que conocemos hoy como la España de las autonomías las provincias de Vizcaya, Alava y Guipuzcoa pasaron a denominarse Comunidad Autónoma del País Vasco o Euskadi, término este último que responde a un neologismo ideado por Sabino Arana (originariamente Euzkadi) precisamente para crear una denominación del territorio que lo desvinculase de toda relación con la lengua vasca, como lo hacía el término Euskal Herria, y se basase en su idea de raza (hay que recordar que al menos hasta entonces, desde el punto de vista del vascoparlante "vasco" es únicamente y exclusivamente aquel que habla la lengua vasca, indistintamente de su origen: "euskaldun": "euskal"=idioma vasco, "dun"=el que posee o tiene).

Además hay que recordar que los territorios históricos de Vizcaya, Alava y Guipuzcoa, que hoy constituyen una unidad administrativa como comunidad autónoma, nunca antes habian conformado una unidad (aunque es cierto que tuvieran muchas características comunes que los podía hacer agruparse para defender mejor sus intereses).

Por otra parte, en el periodo antiguo la tribu vascona ocupaba lo que hoy es la comunidad foral de Navarra y se extendía hacia el oeste de Huesca mientras que en lo que hoy es la comunidad autónoma vasca habitaban otras tribus denominadas (siempre de acuerdo a los historiadores romanos) várdulos, caristios y autrigones, pueblos bastante desconocidos emparentados en mayor o menor grado con los vascones (aunque hay quien habla de un posible origen celta) y que debieron luchar en común contra los invasores bárbaros tras la caida del imperio romano.


Donde arriba pone "Álava, Bizcaya y Guipuzcoa", léase "Álava, Vizcaya y Guipúzcoa". --Dodo 15:45 8 sep, 2004 (CEST)