Ir al contenido

Discusión:Pisco chileno/Archivo 02

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mistral[editar]

Retiro la imagen de mistral, ya que en estos momentos dicha imagen muestra el lanzamiento de un misil (no soy experto en armas de fuego, así que no tengo más detalles). Dejo la referencia a la imagen aquí para futura referencia.

Imagen:Mistral.jpg|thumb|230px|Botella de pisco chileno Mistral

Javc 86 (discusión) 05:46 16 mar 2008 (UTC)[responder]

Cambios: supresión de frases[editar]

Hola. He decidio quitar las siguientes frases:

1. "A diferencia del pisco peruano," (en la sección Elaboración del pisco chileno).
2. "en respuesta al Día del pisco sour celebrado en el Perú" (en la sección Promoción del pisco chileno: Día de la Piscola).

La razón es que el artículo trata sobre el pisco chileno en exclusiva, tal como lo hace el artículo sobre el pisco peruano. De otra forma, sería lícito comenzar a hacer comparaciones en todos y cada uno de los artículos que trataran sobre cuestiones semejantes. Gracias por leer este mensaje. Saludos. --ALPINU (discusión) 23:13 15 jun 2009 (UTC)[responder]


Hola, podrían agregar esto, que es el mejor pisco año 2008/2009 primer y tercer lugar pisco Bauzá (chileno) http://www.wawwj.com/2009/variedad_en.php?pagina=1&variedad=Aguardiente%20Pisco ese es el link, saludos. --Nina (discusión) 21:16 18 sep 2009 (UTC)[responder]

Apoyo que deberian destacar que "Bauzá reservado de 40º", ganó el primer lugar y "Bauzá especial 35º" sacó tercer lugar en el WAWWJ 2009. http://3w.lun.com/modulos/catalogo/paginas/2009/04/17/LUCPRSO12LU1704.htm?idnoticia=C8V168G7B20090417

De acuerdo en no hacer comparaciones, hay cosas que no se pueden comparar... ¡¡por favor!!, lo del pisco es un tema polémico :)—Este comentario sin firmar fue obra de la IP 190.239.154.14 discusión (02:00 17 jul 2011)--Alpinu (discusión) 08:56 19 feb 2012 (UTC)[responder]

Los textos del articulo principal se colocan aqui hasta que cuente con referencias validas.[editar]

El aguardiente de uva se produjo desde el siglo XVI, principalmente por los descendientes de Francisco de Aguirre y de Pedro de Cisternas en los valles de Elqui y Limarí.[cita requerida]

En 1819 habitantes del valle del Elqui solicitaron el establecimiento de una localidad en la zona, debido al auge de la actividad agrícola, incluida la producción de vino y aguardiente[cita requerida]. Dicha petición finalmente se materializa en 1821, con la fundación de San Isidro de Vicuña.

Hacia el año 1830, Ramón Luis Álvarez comenzó a elaborar aguardiente de uva, en la viña del fundo Varillal Alto, en botellas con la marca Pisco Álvarez[cita requerida]. A partir del año 1861, Juan de Dios Pérez Arce, notario de Vicuña, comercializó uno propio, etiquetado como Pisco Italia[cita requerida].

En 1873, mediante un decreto del 12 de noviembre de ese año, se abrió un registro oficial de marcas, normas y emblemas de los productores chilenos de pisco, que sería la norma jurídica más antigua que hace referencia al pisco. Posteriormente, en 1883, se inscribe la marca Pisco Cóndor, que es considerada la primera marca comercial de un pisco a nivel mundial.[cita requerida]

Unos años más tarde, en la Exposición Universal de París de 1889, los productores pisqueros chilenos presentan, entre otros, el Pisco Tres Cruces, Luis Hernández y Pisco Álvarez.[cita requerida]

He reincorporado estos párrafos. Si bien WP:CITAR indica que se pueden retirar los párrafos con {{cita requerida}}, esto es sólo para casos controversiales. Si bien el tema de la disputa del pisco es controversial, los párrafos no lo son. Lo mismo se puede ver en las mismas instrucciones de {{cita requerida}}, donde se solicita que no se borren las referencias y se espere a que se pueda proveer alguna. --B1mbo (¿Alguna duda?) 23:13 11 feb 2012 (UTC)[responder]

Isabel Allende[editar]

Hola!... En las sección "Antecedentes" se incluye una cita a la escritora/novelista Isabel Allende (de un libro "a medio camino entre la autobiografía y el ensayo"), luego del parecer de algunos lingüistas sobre el origen del término pisco. La retiré por WP:NPOV, pues conforme a ésta, "El punto de vista neutral no busca: [...] Equidistancia: no se trata de buscar un punto de vista intermedio, sino de mostrar los puntos de vista según su importancia" [...] "Los puntos de vista minoritarios no tienen por qué tener el mismo espacio que los más extendidos"; sin embargo, Midheridoc (disc. · contr. · bloq.) la repuso.

Por lo anterior, consulto: ¿debe considerarse relevante la opinión de la autora en cuestión en este artículo, como para incluirlo en la forma presentada? (¿debe considerarse el punto de vista de Isabel Allende como relevante en o para efectos de este artículo?).

Saludos, --Yakoo (discusión) 02:46 14 feb 2012 (UTC)[responder]

El colega Yakoo fue quien agrego este parrafo "Hacia el año 1830, Ramón Luis Álvarez..." y debe tener la referencia correspondiente o retirar los parrafos.[1]
Sobre las "citas requeridas" los parrafos estan desde el 2006, es decir 7 años sin referencias que lo sustenten.
Creo que es suficiente tiempo para validar estos textos y lo que corresponde es pasarlos a la "Discusion".
Sobre Allende, al menos tiene una fuente.
Sucede que parrafos con referencia se desean eliminar y en cambio mantener en el articulo parrafos sin referencias.
-- Arafael (discusión) 04:42 16 feb 2012 (UTC)[responder]
Sería ideal que pudieses responder mi planteamiento (que es algo preciso). Lo demás, me parece que corresponde a la sección anterior... Gracias!...
Saludos, --Yakoo (discusión) 00:07 17 feb 2012 (UTC)[responder]
I.Allende es una galardonada, su opinión es importante. En tal caso el texto si es abundante, se puede recortar para que no ocupe mas que otros autores.
Sobre el verbo "sostuvo" es un punto especial; parece indicar que "sostuvo y ya no sostiene". Se cambia por "en un articulo publicado en".
Hecho. -- Arafael (discusión) 04:10 19 feb 2012 (UTC)[responder]
Arafael:
Ciertamente Isabel Allende ha sido premiada como escritora, pero no como estudiosa del pisco chileno; su opinión es solo una más y no es relevante cuando en su escrito solo existe una mención muy acotada sobre el tema del artículo en cuestión.
En cuanto al tiempo presente "sostuvo", existe lo siguiente en el Manual de estilo (énfasis mío): "El presente histórico utilizado para narrar con tiempo presente hechos pasados («En 1969 el hombre llega a la luna») sólo debe emplearse cuando la repetición de una serie de frases en pasado pueda crear una dinámica de lectura pesada, y en todo caso debe evitarse un uso indiscriminado o mezclado injustificadamente con el tiempo pasado que pueda llegar a confundir al lector. En el lenguaje enciclopédico, en líneas generales, siempre es más riguroso usar el pasado."
Finalmente, y teniendo en cuenta que ya no eres un novato, por favor, pon atención a tu redacción y ortografía (sentia-> sentía, termino (3 veces)-> término). Esto es una enciclopedia y los artículos deben estar apropiadamente escritos.
Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 08:30 19 feb 2012 (UTC)[responder]
Yo considero que si debe mantenerse. Pero si consideras que I.Allende no es adecuada lo puedes retirar, de mi parte no voy a reponerlo. Si algun otro colega decide colocarlo sus razones tendrá.
Tengo algun tiempo aqui, pero no me convierte en experto. No hay obra humana perfecta. Tambien hay que dejarle trabajo a los bots.
-- Arafael (discusión) 05:05 21 feb 2012 (UTC)[responder]

Reversión[editar]

Hola colega Alpinu.
Le doy la razón en el tema de I.Allende, ciertamente no es una académica en el tema del Pisco y en temas tan controversiales debemos alinearnos primero a los especialistas.
Pero la fuente sobre "la idea del cambio de nombre a La Unión" existe. Tal como esta escrito, pasa del momento del reclamo peruano a la presentación en el congreso chileno, saltándose el paso de "la idea" que Gabriel González Videla escribe. Si fuese algo irrelevante, ni lo hubiese mencionado en sus Memorias.
-- Arafael (discusión) 14:09 29 feb 2012 (UTC)[responder]

Hola. La reversión se debió a una redacción algo deficiente. Si eventualmente "la idea del cambio de nombre a La Unión" existe, entonces sería aconsejable poner la cita, de lo contrario, pareciera carecer de PVN ("se le ocurrió la idea de cambiar de nombre"). Sugiero que los cambios ulteriores se acuerden junto con el usuario Yakoo. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 15:46 29 feb 2012 (UTC)[responder]
La fuente textualmente dice "... El reclamo fue acogido, pero luego suspendido, porque se me ocurrió, como diputado por esa zona, presentar un proyecto de ley que fue rápidamente aprobado, por el cual daba el nombre de Pisco Elqui a un pueblecito de esa región llamado La Unión". Es decir, "la idea fue de presentar un proyecto de ley para cambiar el nombre"... Saludos, --Yakoo (discusión) 16:17 29 feb 2012 (UTC)[responder]
Yakoo: Gracias por tu mensaje. Sí, es muy distinto escribir "la idea fue de presentar un proyecto de ley para cambiar el nombre [...]" que "se le ocurrió la idea de cambiar de nombre [...]". Hay que privilegiar el PVN y, por lo tanto, el texto está correctamente removido. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 01:38 1 mar 2012 (UTC)[responder]
Que tal así. Ya que "se le ocurrió presentar" es diferente a "presentó".
"se le ocurrió presentar" es que la propuesta partió de él.
"presentó", puede que la propuesta sea suya o no.
-- Arafael (discusión) 13:30 2 mar 2012 (UTC)[responder]
Eso de de "se le ocurrió presentar", no me gusta (por estilo), preferiría algo así como "ideó presentar..."
En todo caso, no sé cual será la finalidad/importancia de destacar ese aspecto, si finalmente está el hecho objetivo que él (con el apoyo de otros diputados), presentó el proyecto de ley por el que se le puso Pisco Elqui al pueblo de La Unión...
Saludos, --Yakoo (discusión) 20:20 2 mar 2012 (UTC)[responder]
Hola. Apoyo "ideó presentar..." solo por hacer prevalecer una cuestión de estilo y redacción. Con respecto a la finalidad/importancia de este aspecto, me hago la misma pregunta de Yakoo. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 22:36 2 mar 2012 (UTC)[responder]

Modificación[editar]

El autor indica que es su propuesta.
Sobre el condicional.
"El Perú...Allí fué, por el año 1875, a estudiar la elaboración del pisco" Figueroa.
"por que este señor parece que hizo un viaje por allá, para allá para el Perú" Esquivel.
Figueroa indica que "fue" y Esquivel "parece que fue" .
-- Arafael (discusión) 13:57 16 mar 2012 (UTC)[responder]
No tengo objeciones con el cambio de los condicionales y en la precisión del texto (fue, parece que fue), no obstante, como se ha vuelto costumbre, la redacción y estilo debe ser objeto de revisión (parte de la modificación, en este sentido, no es del todo afortunada).
Saludos, --Yakoo (discusión) 18:40 16 mar 2012 (UTC)[responder]

Claudio Gay no dice 1548, ni chilevinos menciona el 1541[editar]

Sobre el "Las primeras vides habrían sido introducidas en la Capitanía General de Chile entre 1541 y 1554.2 De acuerdo al científico francés Claudio Gay, las primeras plantaciones se realizaron en la ciudad de La Serena en 1548, siendo cosechadas las primeras uvas durante el año 1551."

El texto de Claudio Gay no tenia cita y revisándola, el francés no dice 1548, sino 1551 para la siembra de vides que prosperaron en Lima.

Igualmente sobre las primeras vides de Santiago en 1541 y 1554; la referencia no menciona el año 1541, sino el 1554. Esta referencia www.chilevinos.com es posible mejorarla.

-- Arafael (discusión) 14:02 23 mar 2012 (UTC)[responder]

Se agradece la búsqueda de información. No obstante ello, Claudio Gay no dice, en caso alguno, que los "productos españoles prosperaran en Lima", dice que los productos europeos llegaban a Chile vía Lima, y que aquí prosperaban con gran rapidez (el texto está referido a Chile y las acciones de Pedro Valdivia, en los primeros años de la Conquista)... Por lo que he corregido la cita.
Saludos, --Yakoo (discusión) 15:16 23 mar 2012 (UTC)[responder]

Artículo principal: Virreinato del Perú.


Mapa «Perv. Mar del Zvr». Cartógrafo : Guiljelmus Blaeuw. (1635). Edición Príncipe. 300 ejemplares. Por las Capitulaciones de Toledo, que Pizarro había firmado con la corona española en 1529 se establecía que éste podía gobernar en nombre del Rey todas las tierras al sur (hasta 250 leguas) de Tumbes.

en la cual lectura se concluye con 2 temas de actual controversia, primero que desde dicha fecha ya habían plantaciones de uva en el Peru, y el siguiente tema que pueden visualizar en mapa de dicha fecha la tasacion del mar y un tema muy sonado por chile en su afan de nuevamente usurpar propiedad peruana

Nueva introducción[editar]

Me he permitido redactar una nueva introducción para este artículo, a objeto que ésta fuera más neutral, y adecuademente referenciada. Los comentarios sobre su tenor son del todo bienvenidos.

Saludos, --Yakoo (discusión) 02:25 24 mar 2012 (UTC)[responder]

Hola. A mí me parece bien. Solo una cosa: "Mientras", como conjunción, indica simultaneidad y debe seguir de un texto después de una coma, aquí hay punto seguido. Como se muestran dos visiones, mejor sería dejar ambas sin la introducción de "mientras": "Sobre la denominación de origen «pisco», existe una controversia entre Chile y el Perú. Perú considera [...]. Por su parte, Chile sostiene [...]". Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 00:21 25 mar 2012 (UTC)[responder]
Tambien se agrega la referencia y el argumento de Gonzalo Gutiérrez Reinel que es autor de "El Pisco : apuntes para la defensa internacional de la denominación de origen peruana" (2003).
Sobre Plath, se coloca el momento cuando habría ocurrido el texto, no cuando fue escrito. Pej. aun cuando Claudio Gay escribió su texto en 1862, se coloca en el momento cuando ocurrió lo que expone. -- Arafael (discusión) 19:34 9 abr 2012 (UTC)[responder]
Mantuve los datos incorporados, pero en forma más resumida, atendido que se trata de la introducción (los argumentos en forma completa debieran ir más abajo) --Yakoo (discusión) 23:33 9 abr 2012 (UTC)[responder]
Por otro lado, no estoy de acuerdo con la ubicación del texto de O. Plath, por cuanto éste no indica años o épocas en forma clara, por lo que debiera seguirse lo ya hecho con los demás lingüístas, esto es, agregarlo de acuerdo al año de su obra... No es comparable con el texto de Gay que indica años en concreto, caso en el cual, tal como ya se ha hecho, el texto se sitúa en la época que éste menciona (la misma situación ocurre con Martha Hildebrandt, que menciona "principios del siglo XX", y por ello se sitúa de esa forma, y no en el año en que expresó tal opinión).
Saludos, --Yakoo (discusión) 12:37 10 abr 2012 (UTC)[responder]
Lo que Plath narra es desde que momento los "aguardientes" cambiaron de nombre a "piscos" en Chile, con ello su ubicación es antes de mencionar a los "piscos" y despues de narrar sobre los "aguardientes". -- Arafael (discusión) 16:44 10 abr 2012 (UTC)[responder]
Lo que señalas no lo dice la fuente, pues ella no está situada en términos cronológicos (no dice cuándo). Ni siquiera es del todo adecuado colocar tal cita dentro de la sección sobre "siglo XIX y XX", pues no se indica cuándo habría ocurrido esa variación... Es decir, perfectamente podría haber ocurrido antes (siglo XVIII ó siglo XIX), ya que como bien lo sabes, hay total certeza de fabricación de aguardientes de uva en Chile desde el siglo XVII (y algunos antecedentes de que ello habría iniciado antes)... --Yakoo (discusión) 01:09 11 abr 2012 (UTC)[responder]

referencias[editar]

Sobre el parrafo:

Ese mismo año, Juan de Dios Peralta fundó una destilería de piscos, instalando sus talleres principales en La Serena,[1]​ que por sus características ha sido considerada como el primer establecimiento industrial de pisco chileno;[2]​ en ésta se producía el Pisco Tres Cruces.[1]

Mejorar referencias, NuestroPiscoHistoria no muestra ni autor ni fuentes. y en Chile1929 que se puede leer aqui http://es.scribd.com/doc/70555656/Chile-en-Sevilla-El-progreso-material-cultural-e-institucional-de-Chile-en-1929-Paginas-001-287-1929 no indica nada en la pagina CX-CXI sobre el pisco, sino sobre la Normalidad Financiera del Ministerio de Hacienda. -- Arafael (discusión) 19:49 6 sep 2012 (UTC)[responder]

1. Hay una referencia en este artículo que avala tal frase, por tanto, su eliminación no está justificada.
2. En cuanto al texto "Chile en Sevilla" debo hacer presente que tiene cerca 900 páginas, una sección con números arábigos (hasta la 528) y otra con números romanos (hasta la CCLXXI). La cita es justamente a la segunda sección (que se llama "Una vista panorámica sobre el Comercio y las Industrias de Chile en 1929"): es decir, la cita no es al 110-111 sino al CX-CXI. En el link citado por Arafael (scribd.com), el libro está incompleto, pues sólo está hasta la página 287. En consecuencia, la eliminación carece de sustento.
Saludos, --Yakoo (discusión) 17:31 7 sep 2012 (UTC)[responder]
Chile1929 ok
NuestroPiscoHistoria no muestra ni autor ni fuentes, y la frase "...que por sus características ha sido considerada como el primer..." no indica quien es el autor de tal afirmación o la fuente de tal dato. -- Arafael (discusión) 16:06 10 sep 2012 (UTC)[responder]
  1. a b Jara Letelier, Anibal y Muirhead, Manuel G., ed. (1929). "Chile en Sevilla" (El progreso material, cultural e institucional de Chile en 1929). Santiago de Chile: Editorial Cronos. pp. CX-CXI. 
  2. Nuestro Pisco - Programa de Innovación Territorial (2009). «Historia». Consultado el 24 de febrero de 2012. 

Autores[editar]

Reiterar el tema "NuestroPiscoHistoria" no muestra ni autor ni fuentes, y la frase "...que por sus características ha sido considerada como el primer..." no indica quien es el autor de tal afirmación o la fuente de tal dato. Igualmente creo necesario mencionar a Cortes Olivares y Manuel Peña Muñoz ya que son sus autores y constrastan con la opinion de otros, sino "pareceria" que Wikipedia afirma el tema, mas aun al tratarse de un asunto polémico. -- Arafael (discusión) 13:54 13 sep 2012 (UTC)[responder]

Vi la página nuevamente y esta sin imagenes botellas de pisco y Piscola[editar]

Se han sacado las imágenes que ví originalmente cuando la visite por primera vez ¿Dónde están?

Hola. Las imágenes fueron borradas por CommonsDelinker en las ediciones del 5 y el 11 de noviembre pasado (ver Historial del artículo). Saludos.--Alpinu (discusión) 11:39 22 dic 2012 (UTC)[responder]