Ir al contenido

Discusión:Plaza de Las Tres Gracias

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Existen imprecisiones y errores en la descripción para este artículo:

1. La escultura la realizó un artista italiano, Pietro Ceccarrelli, según reza en la base del grupo escultórico: "RIPRODUZIONE DALL´ORIGINALE ESEGUITA DAL PROF. PIETRO CECCARELLI FIRENZE" (circa 1930) 2. El grupo escultórico que representa a las diosas Talía, Eufrosina y Aglaya, es una reproducción de la obra del escultor Antonio Canova, la cual está en el Museo de La Ermita, en San Peterburgo, Rusia. 3. La plaza no fue inaugurada formalmente. 4. En 1946 fue construida la Plaza Las Tres Gracias donde, desde entonces, se eleva. El diseño de la plaza fue trabajo de Joseph Mimó i Mena, arquitecto catalán. Cuenta con un estanque, con cipreses del antiguo cementerio de Los hijos de Dios (parroquia San José, Caracas) y sauces llorones de Argentina. 5. La plaza tuvo diversas denominaciones: "Bellas Artes", "Las Cariñosas" y "Salsipuedes" por la dificultoso que resultaba incorporarse al tránsito hasta la adopción del nombre actual. 6. La plaza formaba parte de la entradas a diversas urbanizaciones que se construyeron en Caracas durante 1930-1950, entre ellas, Altamira, Campo Claro, y ésta la de Los Chaguaramos. 7. Actualmente por reordenación urbana, la plaza se halla inmersa en la urbanización Valle Abajo, parroquia San Pedro, municipio Libertador del Distrito Capital. 8. Pietro Ceccarelli realizó diversos trabajos escultóricos en Venezuela entre 1924-1939, entre las cuales se destacan muchas de las esculturas funerarias en el Cementerio General del Sur de Caracas; bustos en mármol de los hijos de Juan Vicente Gómez y Alí Gómez en el panteón familiar ubicado en Maracay, estado Aragua; las esculturas de Miguel José Sanz (1935), Agustín Aveledo (1935); Rafael Urdaneta (estatua pedestre, 1939) Panteón Nacional, Caracas. 9. La obra fue restaurada en 1998 por Luis Guillermo Marcano Radaelli y Gabriel Ernesto Guevara Jurado, arquitecto y restaurador respectivamente, con el patronicio de la Gobernación del Distrito Federal y la empresa Toyota de Venezuela, bajo la coordinación del grupo de vecinos organizados de la parroquia San Pedro de Caracas. El acto de reinauguración fue el sábado 17 de octubre de 1998. --Osiscor (discusión) 14:07 20 feb 2011 (UTC)Octavio Sisco Ricciardi[responder]

Plaza Las Tres Gracias[editar]

La plaza “Las tres Gracias” durante las décadas de los 80 y principios de los 90 del siglo XX fue escenario de manifestaciones estudiantiles reivindicativas de derechos así contra el régimen y sistema político de esos días. La plaza se transformó en innumerables ocasiones en un campo de batalla entre los estudiantes y los cuerpos policiales represores, en especial, la Policía Metropolitana de Caracas. Los manifestantes para proteger su identidad ocultaban sus rostros con capuchas improvisadas hechas con camisas, franelas o guardacamisas. A este tipo de manifestantes se les denominaba “encapuchados”, término con el cual los grandes medios de comunicación social dominantes así como el gobierno de la época criminalizaban las protestas estudiantiles. El grupo escultórico sirvió de trinchera de la policía. Fueron muchos los estudiantes heridos y otros mortalmente heridos por los proyectiles de los cuerpos de policía, Esto se evidencia a propósito del diagnóstico que en 1998 hicieran Luis Guillermo Marcano Radaelli y Gabriel Ernesto Guevara Jurado a las esculturas con ocasión al proceso de restauración al señalar que tanto las espaldas y glúteos de las “gracias” presentan “alrededor de 300 impactos de proyectiles, en algunos puntos de integración en las pérdidas con cementos…”, página 42, tomo I DIAGNÓSTICO ESCULTURA LAS TRES GRACIAS marzo/junio 1998 Caracas. URBIS Grupo de Conservación Urbana. (Sendos ejemplares se encuentran tanto en FUNDAPATRIMONIO, fundación adscrita a la Alcaldía del municipio Libertador del Distrito Capital de Caracas así como en el INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL, órgano adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.--Osiscor (discusión) 00:07 4 abr 2011 (UTC)Octavio Sisco Ricciardi[responder]

Informe de error[editar]

1.No se tiene registro oficial de la fecha de su inaguración. Se estima que fue construida circa 1946. 2. El diseño de la Plaza fue hecho por el diseñador catalán Joseph Mimó i Mena. 3. La escultura fue realizada por el escultor italiano Pietro Ceccarelli circa 1930. 4.Pietro Ceccarelli, escultor florentino hizo muchas obras escultóricas. Entre ellas, todos los bustos de Juan Vicente Gómez y Alí Gómez, y sus hijos que se hallan en el Panteón familiar en Maracay. "Las Tres Gracias" según una investigación de Suarez Lara (1994) de Licenciatura de Artes de la UCV, fue encomendada por el gobierno en 1926. Lo cierto que esta réplica exacta de la obra de Canova que está en el Museo de L´Hermitage de San Petersburgo, fue propiedad de un hijo de Juan Vicente Gómez, Gonzalo Gómez y estuvo decorando la antesala de su casa "La Quebrada" ubicada en La Victoria, estado Aragua (En la Hemeroteca, se puede observar una foto L.F. Toro "Torito" de esta escultura dentro de la casa). La compañía que se encargó se urbanizar Los Chaguramos J.A. Madriz & Cia) la adquirió de Gonzalo Gómez para la plaza pública que serviría de entrada a la urbanización (como era el estilo urbanístico de esa época). Joseph Mimó i Mena, quien llegó joven con su familia a Caracas procedente de Barcelona, España fue quien diseñó el sinuoso espejo de agua, inspirado en las suaves curvas de estas diosas menores. Igualmente diseñó los bancos de piedra y la plaza en general. En la base del grupo escultórico se lee: "RIPRODUZIONE DALL´ORIGINALE ESEGUITA DAL PROF. PIETRO CECCARELLI FIRENZE" (Reproducción del original ejecutada por el profesor Pietro Ceccarelli, Florencia). 5. La fecha referida a la reinaguración de la Plaza no es tal, el sábado 17 de octubre de 1998 se desveló la restauración integral del conjunto escultórico. La intervención y restauración estuvo a cargo del arquitecto Luis Guillermo Marcano Raedelli y el licenciado Gabriel Ernesto Guevara Jurado. 6. La restauración fue copatrocinada por Toyota de Venezuela (propietaria del edificio contiguo CARS)y la Gobernación del Distrito Federal con la participación de las comunidades organizadas de la parroquia San Pedro. 7. La Plaza Las Tres Gracias tuvo diversas denominaciones, entre ellas: "Bellas Artes", "Las Cariñosas" y "Salsipuedes". - Osiscor (discusión) 05:41 9 jul 2011 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 01:17 29 jul 2011 (UTC)[responder]