Discusión:Pleonasmo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pleonasmo y oxímoro[editar]

Pide Al59 aclaraciones sobre la afirmación de que el pleonasmo es «lo contrario del oxímoron». No me lo inventé cuando lo puse y creo que puede defenderse la idea, aunque seguramente mejor expresada. Basta con cambiar un término por su antónimo para convertir un pleonasmo en un oxímoron, y al respecto puede verse la discusión sobre irregardless en la versión en inglés de este artículo (pleonasm), donde alguien también se ha referido a la oposición entre oxímoron y redundancia. No soy lingüista, y llegué aquí a cuento de una discusión en el artículo sobre medio ambiente, acerca del carácter pleonástico o no de esta expresión. Cuando toqué ese artículo, porque me parecía que necesitaba algo de orden en su escasez, fue sólo después de consultar fuentes. Dice Molinié: «Le pléonasme est une figure de type microstructural, variété de caractérisarion non pertinente exactement inverse de l'oxymore». (Molinié, Georges. 1992. Dictionnaire de rhétorique. Paris, Librairie générale française.) Por otra parte también se podría anotar la contraposición que ofrece Mortara Garavelli: «…podrían servir para el pleonasmo las observaciones que se han realizado para la elipsis, que, en cierto sentido, es su inversión.» (Mortara Garavelli, Bice. 1991. Manual de retórica. Madrid, Cátedra.). De lo que no cabe duda es de que este artículo merece verse enriquecido, y que un lingüista como Al59 debe tener el criterio para hacerlo. --LP 20:33 10 mar 2007 (CET)

Lp: gracias por la aclaración y por tu amabilidad. No lo acabo de ver, pese a la autoridad que pueda tener la cita de Molinié. Si definimos pleonasmo como la adición a un término dado de un segundo término con información redudante, lo contrario será la adición a un término dado de un segundo término con información *no* redundante. Así, en "subir arriba" se da pleonasmo; en "subir a la habitación 107", no. En el oxímoro ("subir abajo") lo que sucede es que la información del primer término y la del segundo son incompatibles. Eso es, desde luego, muy distinto del pleonasmo, pero habría que explicar en qué sentido constituye "su contrario".

Por otro lado, en irregardless lo que sucede es que a un término que ya contiene una negación (-less, "sin"), se le añade otra (i-, "no"), lo que provoca una doble negación, que puede interpretarse como una afirmación: algo como "no sin-consideración" = "con consideración". En español, sería como decir "era tan maleducado que me trató sin la más mínima desconsideración" ;). Al59 21:04 10 mar 2007 (CET)

Dije que creo que puede defenderse, pero debe hacerlo Molinié, no yo. Rara vez escribo cosas que yo mismo no tengo claras, pero esta vez lo dejé en manos de la autoridad. A mí no me resultó chocante considerar opuestas figuras en las que una palabra choca con otra, en un caso porque la repite y en el otro porque la contradice. Molinié clasifica los dos casos como «caracterizaciones no pertinentes» (caractérisations non pertinentes) y define este concepto así: «Elle [la caractérisation] apparaît dans l'incongruité du rapport d'une notation qualifiante à l'égard de l'expression qu'elle caractérise, ou du rapport entre deux notations qualifiantes, comme dans voici un ordinateur un peu gaucher ou dans un garçon respectueux et arrogant». No traigo a Molinié para quitarte la razón, sino sólo para informarte de lo que dice. Creo sinceramente que tú solo te bastarás para decidir si merece la pena darle otra vuelta más al tema, y para terminar de resolverlo. --LP 23:34 11 mar 2007 (CET)

Pues entre Molinié y tú me habéis convencido. Ahora sí creo entenderlo: adición de una palabra con sentido idéntico vs. adición de una palabra con sentido contrario. En ambos casos se trata de caracterizaciones no pertinentes, que se oponen al caso común (adición de una palabra con sentido compatible, ni idéntico ni contrario). Con gusto reintroduzco el concepto. Al59 23:58 11 mar 2007 (CET)

Me parece desacertadísimo el uso de "lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible" como ejemplo de poca habilidad lingüística. Precisamente en esa falta de habilidad lingüística ala que se alude en el artículo estriba la maestría de la frase utilizada, lo que la dota automáticamente de nuevo de la habilidad lingüística perdida. Y perdonen por el oximoron.

¿Poca habilidad lingüística?[editar]

El pleonasmo existe porque tiene una función expresiva, no creo que se deba a tener poca habilidad lingüística. Estoy seguro de que el director de la RAE, por poner un ejemplo extremo, dice "sal fuera" como todo hablante de español. ¿Y acaso decir "No comí nada" (doble negación) es un ejemplo de poca habilidad lingüística? Entonces lo correcto sería decir: "No comí algo". Parece absurdo decir que un recurso que utilizan todos los hablantes competentes del español sin ningún problema en cualquier registro es algo propio de tener "poca habilidad lingüística".

Estoy de acuerdo. No lo estoy tanto con la frase "te lo vuelvo a repetir" como ejemplo de pleonasmo. ¿No se vuelve a repetir algo cuando se dice por tercera vez?--80.39.152.36 (discusión) 12:12 14 nov 2011 (UTC)[responder]
Estrictamente tienes razón, el problema es que es perfectamente normal escuchar "te vuelvo a repetir" antepuesto a algo que se dice sólo por segunda vez!! y eso sí es pleonasmo, en general los hablantes somos así de poco lógicos/estrictos, con mucha frecuencia Davius (discusión) 22:35 15 nov 2011 (UTC)[responder]

Pleonasmo y redundancia.[editar]

Está mal encarado desde el vamos; ya que la definición de pleonasmo es incorrecta.

Copio y pego de RAE:

(Del lat. pleonasmus, y este del gr. πλεονασμός). 1. m. Ret. Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho; p. ej., lo vi con mis propios ojos. 2. m. Demasía o redundancia viciosa de palabras.

"Vocablos innecesarios" no es igual a "redundancia"; hay una sutil diferencia entre ambas cosas. La segunda definición habla de "redundancia viciosa de palabras", pero no de redundancia de significados o significaciones.

"Subí para arriba" es una redundancia. (Por ende, el ejemplo "te echaré cordón de seda etc..." utilizado en el artículo es inválido como tal). "Lo ví con mis propios ojos" es un pleonasmo. Juandelosdesiertos (discusión) 00:53 30 abr 2013 (UTC)[responder]

Freir con grasa, humedecer con agua[editar]

¿Porque estos ejemplos son pleonasmos? Acaso no se puede freir con aceite, humedecer con algohol, etc? En estos casos no veo que haya redundancia, sino que se aclara el elemento específico que se utiliza para realizar la acción. — El comentario anterior sin firmar es obra de 200.42.143.138 (disc.contribsbloq). 15:32 26 jun 2017

Mentira falsa[editar]

Decir mentira falsa está negando la mentira, una mentira falsa sería una verdad. No es un pleonasmo. Caimini (discusión) 16:51 16 feb 2018 (UTC)[responder]

Pared divisoria[editar]

El ejemplo de "Pared divisoria" es incorrecto, una pared o muro puede ser divisorio como puede ser portante (que soporta carga estructural), por lo que sería correcto especificar el tipo de pared.