Discusión:Polla (apuesta)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

He intentado fusionar Porra (apuesta) con este artículo, he escogido dejar este como principal porque es el que más modificaciones ha sufrido y parece que se emplea en más paises. --Guevonaso 11:31 20 jun 2008 (UTC)[responder]

Una porra y una quiniela son cosas muy distintas; si han de compartir artículo al menos deberían figurar en secciones bien diferentes.

Villamota (discusión) 12:34 14 oct 2008 (UTC)[responder]

Etimología[editar]

La anotación está obviamente equivocada: evidentemente, "polla", en la acepción con que la interpreta esta página, es un término prestado del inglés estadounidense (de hecho, por eso el español peninsular utiliza otro término diferente). Es ridículo preetender encontrarle la etimología latina a una palabra que existe sólo en latinoamérica: querría decir que el castellano peninsular ya la ha perdido, y que en latinoamérica la han conservado. ¡Lo dudo! --Oszalał (discusión) 18:06 11 abr 2009 (UTC)[responder]

No pretendo discutir sobre etimología, sino solo expresar una obviedad: la etimología latina está respaldada por una fuente (el DRAE), mientras que lo que ponía antes el artículo (la etimología inglesa) no tenía ninguna fuente que lo respaldara. Si aportas una fuente confiable y verificable que lo respalde, podrá añadirse (sin eliminar la del DRAE). Lo que en ningún caso puede hacerse es especular por nuestra cuenta. Wikipedia no es fuente primaria. Ángel Luis Alfaro (discusión) 18:29 11 abr 2009 (UTC)[responder]
Entiendo perfectamente lo que dices. Sin embargo, insisto en que la etimología lógica[1][2]​ del término en su acepción de "apuesta" se sigue de la influencia anglosajona sobre los países hispanoparlantes del continente americano. Si localizo algún diccionario etimológico del español iberoamericano, añadiré la referencia con mucho gusto. Por ahora, sólo apunto mi convicción en ese sentido. (Aunque, de hecho, la sola ausencia de esa acepción en la definición del DRAE[3]​debería bastar para confirmar mi hipótesis, por negación implícita).

Referencias[editar]

  1. Pullus, en latín: Pollo pequeño, tb. relacionado con "pulular". Vid. Diccionario del latín Collins
  2. Vid. el diccionario etimológico http://books.google.com/books?id=R1IEAAAAQAAJ&pg=PA501&lpg=PA501&dq=diccionario+latin+pullus&source=bl&ots=rkIeXS8gYu&sig=xUpL1zxM75PN0W8TrEACbsUn5Q4&hl=es&ei=Z_vgScT6McG2jAee9uTUDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2#PPA123,M1, en donde Pullus: Buche, cigoñino, pollo, ramojo (¿?), pollo de paloma, pollo de víbora.
  3. La DRAE define polla como "puesta" en determinados juegos de cartas, que no es específicamente la acepción aquí descrita. El diccionario de María Moliner incluye la acepción de "apuesta" en el sentido en que viene aquí descrito. De todos modos, la referencia etimológica me sigue pareciendo obvia. El italiano, lengua que ha conservado, como sabes, mucho del latín, no contempla el significado descrito en el artículo.

--Oszalał (discusión) 20:05 11 abr 2009 (UTC)[responder]

Lo siento, pero sí que se incluye la acepción en el DRAE: 5. f. Am. Apuesta, especialmente en carreras de caballos. (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=polla). En cuanto a tu argumento, ignoro si será adecuado o no. En cuanto al núcleo del asunto, coincidimos en lo esencial: cuando encuentres alguna fuente que confirme tu argumento, y contradiga al DRAE, se añade.Ángel Luis Alfaro (discusión) 22:16 11 abr 2009 (UTC)[responder]
No, hombre, es al revés: Te explico. La acepción aparece en el DRAE, porque precisamente esa es la función del diccionario: recoger el uso de los términos. Eso no quiere decir que su etimología sea latina: Si por ejemplo, buscas "chatear" en el DRAE, aparecerá su acepción, pero eso no significa que el término sea de origen español -ni mucho menos, del latín-. Tu referencia a pullus carece de cualquier validez etimológica, como te he señalado con alguna referencia. Esas son las referencias en las que fundo mi opinión. Lo que te proponía era que referenciases la etimología de polla desde el latín. Y no lo hago por marearte, simplemente porque el artículo tiene una nota que señala una etimología más que dudosa, con una referencia sacada, como quien dice, de la manga de San Isidoro. Saludos --Oszalał (discusión) 00:44 12 abr 2009 (UTC)[responder]
Modifico el texto de la nota, en un sentido que supongo que te parecerá bien (simplemente es otra redacción que indica con cautela cómo lo trata el DRAE). Ten en cuenta que no soy yo, es el DRAE el que aduce el origen latino de la palabra (no del uso o de la acepción de la palabra), porque se trata de una sola palabra, no dos palabras diferentes. No soy de ninguna manera experto en esto, pero me voy a atrever a decir dos cosas por si acaso aclaran algo:

1- Lo que indicas de chatear creo que no vale aún, porque por lo que veo aún no se ha admitido (puede ser que haya algún avance que no se incluya, pero no sale en la 22ª edición: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=2&LEMA=chatear). Cuando entre en el diccionario, supongo que tendrá que dejar claro qué consideración tiene chatear con el significado de conversar por internet, pero a mi (que no soy nadie, y lo que digo no tiene importancia) me parece que no es exactamente un neologismo ("palabra nueva" -porque la palabra ya existe-) construido desde el inglés chat, y desde luego no es un anglicismo puro (como "fútbol", que es un caso claro). A mí lo que me parece es una extensión del uso tradicional de "chatear" (compartir un rato con amigos tomando chatos de vino) aprovechando la similitud fonética con el término inglés "chat". Por hablar de todo: un neologismo divertidísimo construido desde el inglés es la palabra selfactina (no hay entrada en el DRAE ni en wikipedia, pero puedes mirar tres artículos donde se habla de ella y de su origen etimológico http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Search&search=selfactina&go=Ir).

2- Incluso si se averiguara que el uso o acepción polla=apuesta deriva de su similitud con el inglés, hay una dificultad importante: ¿son las palabras o los usos o acepciones de las palabra los que tienen origen etimológico -que condicione su originalidad etimológica, su condición de palabra con origen diferente de otra-?. Yo creo (y lo que yo crea no tiene importancia, porque yo no soy nadie) que lo primero; entre otras cosas porque si fuera lo segundo nos encontraríamos con una dificultad grave, y es que la academia tendría que dar por válidas algunas "etimologías de uso" que son falsas: que yo recuerde la más clara es "cerrojo" (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=cerrojo) Del lat. verucŭlum, barra de hierro, y que el uso empareja por similitud fonética con "cerrar" (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=cerrar) Del lat. *serrare, de serāre, verbo con el que no tiene nada que ver. Puede que con polla estamos ante un caso similiar. Ángel Luis Alfaro (discusión) 09:32 12 abr 2009 (UTC)[responder]

Bueno, la verdad es que con tanta discusión ya casi tenemos Etimologías dudosas. :P De todos modos, me he leído con interés tus observaciones sobre el tema -que poco a poco se va internando por los temibles vericuetos metalingüísticos. Muchas gracias por tu iluminación y el tiempo dedicado al tema: ya nos encontraremos en otra de éstas. Un saludo! --Oszalał (discusión) 11:47 12 abr 2009 (UTC)[responder]