Discusión:Provincias Unidas de Sudamérica

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Falta de precisión[editar]

Debo indicar que en el período 1816 - 1826 hubo múltiples cambios en cuanto a los territorios integrantes de las Provincias Unidas en Sudamérica, de lo cual dejo constancia para incorporar las precisiones al mapa y a la lista de provincias:

  • Después del desastre de la batalla de Sipe-Sipe del 29 de noviembre de 1815 el gobierno de Buenos Aires ya no volvió a controlar territorios del Alto Perú, excepto Tarija y Chichas. Por lo tanto no hubo una Provincia de Charcas ni una Provincia de Mizque integrantes de las Provincias Unidas, aunque si hubo diputados al Congreso de Tucumán por esos territorios, pero representaban a los exiliados. En ese período Jujuy estuvo ocupada 7 veces por los realistas, Salta 3 veces y Tarija 4, Chichas era parte de Tarija.
  • La Provincia de Tarija se separó de la de Salta recién en 1826 y se integró definitivamente a Bolivia el 26 de agosto de 1826, mientras que Chichas ya lo estaba desde el año anterior.
  • La Provincia de Jujuy no puede ser incluída en este período ya que se separó de Salta el 22 de noviembre de 1834.
  • La provincias de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero se formaron recién a fines de 1821 cuando se disolvió la República Federal del Tucumán, que había sido creada el 22 de marzo de 1820 como sucesoria de la Intendencia de Tucumán (creada el 8 de octubre de 1814 al dividirse la de Salta del Tucumán). Es decir que estas tres provincias integraron las Provincias Unidas, aunque no en todo el período.
  • La Provincia de La Rioja se separó de Córdoba en marzo de 1820.
  • Las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis surgieron el 1 de marzo de 1820 al disolverse la Intendencia de Cuyo.
  • Las provincias de Córdoba y de Salta fueron hasta 1820 los estados residuales de las Intendencias de Córdoba y de Salta del Tucumán y a partir de ese año se constituyen en provincias autónomas.
  • Las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes existieron en este período, las dos últimas junto con Misiones formaron la República de Entre Ríos de 1820 a 1821.
  • La Provincia de Misiones existío con diversas vicisitudes en el período 1816 - 1826, pero no en su emplazamiento actual, sino que al sur del Aguapey en la actual Corrientes. Al norte de ese río estuvo en poder paraguayo, fue tierra de nadie o formó parte de la provincia de Misiones. Las Misiones Orientales sólo fueron recuperadas por Andresito en dos breves períodos en 1816 y 1817, permaneciendo bajo control portugués.
  • La Provincia Oriental fue ocupada por los luso-brasileños a partir de agosto de 1816 y anexada en julio de 1821. Recién desde 1825 a partir de los 33 Orientales se integra a las Provincias Unidas.
  • La Provincia de Buenos Aires surgió recién el 16 de febrero de 1820, antes de esa fecha era gobernada directamente por el gobierno central.
  • La Malvinas y Carmen de Patagones eran parte de Buenos Aires.
  • La Liga Federal proclamó la independencia en 1815 y hasta 1820 se comportó como una confederación separada de las Provincias Unidas.
  • Paraguay no se integró nunca a las Provincias Unidas.

Con todos estos datos, espero se puedan realizar las precisiones históricas necesarias en este artículo. Saludos. Nerêo 03:41 19 may 2007 (CEST)

Buen comentario VC. Voy a incorporar la totalidad de tu comentario a la información básica de la imágen. Te mando un saludo, -- Pepe 03:26 19 may 2007 (CEST)
De todos modos a las anteriores precisiones hay que hacerle a su vez varias precisiones:
  • Los delegados de Charcas y Mizque no representaban a los exiliados sino a las provincias ocupadas por las que asistían. En ningún documento histórico se limita su representatividad como vos lo hacés.
  • Córdoba, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, y Santiago del Estero estaba representadas en la Declaración de Independencia (1816).
Saludos, -- Pepe 03:45 19 may 2007 (CEST)
Pepe, intenté dar un cuadro de situación general en el período 1816 - 1826 dentro del cual está el año clave de 1820, fecha de disolución de la unidad de las Provincias Unidas. No me parece correcto hacer un mapa general para ese período ni una lista de provincias, lo digo por los acontecimientos de 1820. Las provincias que nombrás en 1816 estaban englobadas en las intendencias de Cordoba del Tucumán, Salta, Tucumán y Cuyo, cuando se menciona a sus representantes en el Congreso de Tucumán se los hace como representantes de las ciudades, no de las provincias que aún no existían. Los representantes del Alto Perú, fueron electos antes de Sipe-Sipe en 1815, pero sus territorios ya no volvieron al control de las Provincias Unidas, así que lo mismo que el Paraguay, las Misiones Orientales y la Provincia Oriental, sólo podemos hablar de una existencia nominal como parte de las Provincias Unidas en cuanto integraron el virreinato. Tal vez podrías hacer dos mapas, uno de 1816 a 1820 y otro de 1820 a 1826. Un abrazo. Nerêo 04:39 19 may 2007 (CEST)
No entiendo bien tu propuesta Nerêo. El mapa no está referido al período 1820-1826. -- Pepe 04:45 19 may 2007 (CEST)
Dice "Mapa de las Provincias Unidas en Sud América 1816-1820" y en ese período hubo los muchos cambios que menciono arriba. Ese mapa corresponde más a fechas posteriores a 1820. Saludos. Nerêo 04:50 19 may 2007 (CEST)
No me parece Nerêo. El mapa está hecho siguiendo estrictamente la Declaración de Independencia y la Constitución de 1819. -- Pepe 04:57 19 may 2007 (CEST)
Bueno, el problema está en que a los representantes al Congreso de Tucumán siempre se los ubica por las ciudades de las que provenían, por eso había diputados por Salta, Jujuy, Chichas y Tarija (que fue capturado por los realistas y no llegó a Tucumán), pero eso no significa que hubiera provincias autónomas en cada uno de esos territorios ya que todos formaban parte de la Intendencia de Salta de la cual eran tenencias de gobierno o subdelegaciones. En definitiva, al Congreso de Tucumán fueron representantes de las intendencias (provincias) de Buenos Aires, Salta, Cuyo, Córdoba, Tucumán y las ocupadas de Cochabamba y Charcas (que ya no volverían a integrar las Provincias Unidas). La Liga Federal quiso enviar representantes pero sólo llegaron los de Córdoba, así que las intendencias (provincias) de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Oriental y Misiones no estuvieron representadas. Paraguay ya era un estado independiente, mientras que La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Moxos, Chiquitos y Potosí, no estuvieron representadas ya que estaban ocupadas y si enviaron representantes antes de 1815, no llegaron a Tucumán. Saludos. Nerêo 05:35 19 may 2007 (CEST)
No me parece Nerêo. Cada representante tenía un voto. Lo mismo en la Constitución de 1819. ¿Que tiene que ver Paraguay con el tema en debate? -- Pepe 05:53 19 may 2007 (CEST)
Fijate que la C-19 dice "representante «por» Mendoza", representante «por» San Luis. La representación no es "«por»" Cuyo. Tampoco hay representación «"por"» Cármen de Patagones, lo que muestra que no eran las ciudades las representadas, sino áreas, regiones, provincias.-- Pepe 06:22 19 may 2007 (CEST)
Te dejé un mensaje explicatorio en tu discusión. La comprobación histórica de qué provincias existían en 1816 y 1819 la podés hacer en los artículos de cada provincia, con los relatos históricos y las fechas de creación de cada una, doy fe que están esos datos pues los puse yo. Cada una de las tenencias de gobierno estuvieron representadas, lo mismo que las capitales de cada intendencia (provincia), pero las poblaciones de menor jerarquía, aunque tuvieran cabildos como Orán y Luján no tenían representantes propios. Carmen de Patagones no era una ciudad, era una villa al mando de un comandante. Saludos. Nerêo 06:42 19 may 2007 (CEST)

Fusión[editar]

Sobre la posible fusión con Provincias Unidas del Río de la Plata, véase la discusión allí: Discusión:Provincias Unidas del Río de la Plata. Saludos.Nerêo (discusión) 18:22 16 may 2008 (UTC)[responder]

Vuelvo a plantear la fusión con Provincias Unidas del Río de la Plata, el uso de Provincias Unidas en Sud América u otros nombres similares no remplazó ni abrogó el uso de Provincias Unidas del Río de la Plata y otros similares. El período de organización, guerra, desorganización y anarquía que comenzó con el 25 de mayo de 1810 y culminó con la Confederación Argentina en 1831/1832 debe tratarse como una unidad histórica que recibió en algunos documentos oficiales nombres distintos, pero que tiene como constante el nombre Provincias Unidas del Río de la Plata. Saludos.--Nerêo | buzón 15:41 27 dic 2011 (UTC)[responder]

Totalmente de acuerdo con Nerêo, deberían fusionarse bajo el nombre Provincias Unidas del Río de la Plata, nombre que figuraba en la Asamblea del Año XIII, en su escudo, en las monedas acuñadas en Potosí y en La Rioja desde 1813 hasta 1837 y que actualmente sigue siendo uno de los nombres oficiales de la Nación Argentina, junto con los de Confederación Argentina y República Argentina.--MiguEV (discusión) 14:22 14 nov 2013 (UTC)[responder]