Discusión:Quesos de Venezuela

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MEDIO AMBIENTAL DE LAS EMPRESA FABRICANTES DE QUESOS EN VENEZUELA[editar]

La situación a nivel mundial del “lacto-suero” suero verde, ES PRIORIDAD para la FAO–ONU (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), sobre “la atención al problema de contaminación ambiental generado por las actividades de la industria láctea, y su falta del control de efluentes”.. RILES (aguas y derrames de desechos líquidos generados por la actividad industrial), en el proceso productivo y su compromiso en demanda química de oxigeno (DQO) y la demanda química bio-orgánica de oxígeno (DBO) a lo que respecta a las descargas líquidas y sólidas sin control, además de las buenas prácticas de salud y cuidado de los rebaños…” Igualmente, se refleja este interés en el marco legal de Venezuela: artículo 66 del MSAS (1996), lo dispuesto en las normas COVENIN 903, FONDONORMA 3802, FONDENORCA 99; donde se establece directrices para la aplicación del sistema HACCP (análisis de riesgos de control en el sector alimentario), y del RASDAS (registro de actividades susceptibles a degradar la salud y el medio ambiente) ejecución de actividades dirigidas a disminuir el impacto ambiental, SUNAGRO(2016). Así mismo, se contempla los impactos ambientales más significativos de la industria de los lácteos, como, un excesivo consumo de agua y la generación de efluentes con altas cargas orgánica animal contaminantes, donde el principal contaminante es el suero de la leche, que se compone principalmente de agua y en menor proporción de sólidos (lactosa, proteínas, sales minerales, nitrógeno, grasas y compuestos de fósforo), que por su elevado contenido en materia orgánica, sobre todo de lactosa), actúan como sustrato de fermentación microbiana (Nitrógenos-Amoníacos) en los suelos y acuíferos donde son vertido sin tratamientos previos generando la contaminación.

Por esta razón, el impacto negativo medio ambiental de la industria de derivados lácteos está concentrado en los efluentes líquidos y solidos que contienen un alto porcentaje de la carga orgánica proveída por la pérdida del 60% al 75% producto durante el procesamiento, y su efecto dependerá tanto del nivel de tratamiento de los efluentes como de las características del PTAR (Plantas de Tratamiento) y sus costes de inversión y del Presupuesto Operativo Anual (POA) de la Industria Láctea, aplicado a la solución de esta problemática. A este respecto, la presente propuesta está dirigida al establecimiento de un Sistema Novedoso de Recogida y Tratamiento del Sub-Producto “Suero Verde”, que no será vertido a los acuíferos cercanos a las Plantas Industriales de Productos Lácteos, dirigidos de manera ecológicamente segura; una parte de la leche de descarte, hacia su disposición final (compostaje); y la otra el “lacto-suero” , para ser convertidos en productos alimenticios para humanos y animales; disminuyendo exponencialmente los costes en materia de la contención y remediación de la contaminación de acuíferos por efluentes; así como, una contribución a la mejora de la ingesta infantil y de los adultos mayores en situación de riesgo de proteínas. 190.6.16.168 (discusión) 10:45 29 dic 2023 (UTC)[responder]