Ir al contenido

Discusión:Raúl González de Cascorro

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Raul Gonzalez de Cascorro (1922-1985)

Nace el 13 de junio de 1922 en Cascorro, pequeño pueblo de la provincia de Camaguey, recibe el nombre de Raul Antonio Gonzalez Garcia, sus padres Sixto y Amelia, ambos asturianos y fallecidos, el primero en 1936 y la madre en 1985. Toma el nombre de Cascorro a sugerencia de un amigo y quita la coma que lo señalaba como “El muchacho de Cascorro” y asi surge la idea que oficializó por amor a su pueblo donde pasó los primeros 17 años de su vida. A partir de entonces se trasladó a Camaguey, a casa de unos familiares. Contaba con solo 4to grado de enseñanza primaria. Sus estudios primarios los comienza en Cascorro y aprende las primeras letras con Gudelia Galindo, posteriormente alcanzó hasta el cuarto grado en la escuela pública No. 42 de Cascorro, no pudiendo continuar estudios por no existir en esos momentos en su localidad.

Comienza en 1931 a dibujar y a escribir en las páginas infantiles con solo 9 años, primero con la “Madrecita” en “Carteles” los jueves y luego en “El Mundo” los domingos con “Madabeli”, destacándose con sus dibujos, crucigramas y composiciones en prosa y verso. En esa etapa era alegre pero no juguetón, dedicaba mucho tiempo a la lectura y a la pintura aunque también tenia sus preferencias en visitar el campo, montar a caballo o ir al cine, estas opciones fueron siendo cada vez menores cuando a partir de los 14 años muere su padre.

En 1936 tiene que incorporarse a trabajar en la tienda mixta que poseían, allí se vendía de todo: Sogas, Machetes, Víveres, etc; como esto era visitado por los campesinos fue familiarizándose con ellos, su iniciación fue espontanea y sus temas fueron variando con la edad y la experiencia acumulada.

Ya en 1939 casi todos sus libros fueron escritos en Camaguey, pero se llevó a ellos la vivencia del campo adquirido en los 17 años vividos en Cascorro. Fue un autodidacta hasta que ya en Camaguey se prepara para si ingreso en la Escuela Profesional de Comercio. Es en esta primera etapa en que colabora en la revista ferroviaria “Antorcha”, “el “Pais Gráfico”, “Ellas”, “Vanidades”, son sus primeros pasos en la cuentística pero sin la debida madurez. El problema social ya lo refleja en esta época con el cuento “Venganza” en el “Pais Gráfico”, que trata del maltrato a presos y la muerte del capataz por uno de ellos.

Gana en 1941 la Medalla de Oro y Flor Natural de los primeros Juegos Florales de la provincia con un poema.

En mayo de 1942 comienza a trabajar en las oficinas de ferrocarriles de Camagüey como mecanógrafo temporero pasando luego a ser auxiliar en el departamento de Vías y Obras y Administración General, Mecanógrafo y Auxiliar del departamento de Caja.

Se gradúa como Contador en la Escuela Profesional de Comercio de Camagüey el 18 de Octubre de 1945. En este año es seleccionado como uno de los mejores cancionistas, poetas de la Cadena Camagüeyana de radio.

En 1946 Publica su primer libro de versos “Motivo”.

A partir de 1950 liga la problemática social del pueblo a toda su obra literaria, antes eran cosas irreales, producto de la mala literatura que le llegaba en revistas principalmente, y a la falta de una orientación de lecturas adecuadas. Es militante del Parito del Pueblo de Cuba Ortodoxo. Forma parte del Comité Organizador Provincial de los actos de la primera semana Martiana. Escribe la obra teatral como homenaje a nuestro héroe “José Martí” “La estrella más brillante”.

Estudia por la enseñanza libre en la facultad de educación de la Universidad de la Habana, graduándose de Doctor en Pedagogía el 9 de noviembre de 1951. Gana tercera mención en el concurso nacional Hernández Catá con el cuento “Igual a todos”, jurado formados por Jorge Mañach, Juan Marinello, Raimundo Lazo, Fernando Ortiz y Antonio Barreras. Gana tercera mención en el concurso internacional Hernandez Catá con “El hijo de Rogelio el Mocho”. Se escenifica en el Teatro Principal de Camaguey el 28 de octubre el poema-tatro “Luminosa Palabra” sobre los Derechos del Hombre en la Semana de las Naciones Unidas.

Obtiene en 1952 por concurso-oposicion una cátedra en la Escuela de Comercio impartiendo Geografia General y Civica internamente mientras llegaba la jubilación del profesor titular. Trabajó el curso 52-53. - Publica su primer libro de cuentos “Cincuentenario”. - Obtiene Premio Necional Hernández Catá con su cuento “La Cadena” de hondas raíces sociales. - Recibe el homenaje de los Rotarios de la Provincia, asi como del Club de Leones. - Se le rinde homenaje en la sociedad de Instrucción y Recreo “La Alianza” de Cascorro. - Se comienza a publicar sus cuentos en Bohemia y Carteles. - El Ministro de Educacion edita la Antologia de Cuentistas Cubanos donde aparece antologado, esta obra fue dirigida por Salvador Bueno.

Al hacerse en 1953 efectiva la jubilación del profesor titular se obvia el nombramiento que por oposición había ganado y se hace el nombramiento a una recomendada de la esposa de Fulgencio Batista. Este acto arbitrario ocasionó una huelga prolongada, dirigida por los dirigentes estudiantiles, Manuel de Lefrán y Humberto Rodriguez Manso en esta huelga participaron numerosos luchadores estudiantiles como Rodolfo Ramirez Esquibel, Gregorio Junco, Francisco Cabrera y Noel Sánchez Avila. Comienza a estudiar Ciencias Comerciales en la Universidad de la Habana que dejó inconclusa en su ultimo año al trinufar la Revolucion y ofrecérsele cambios afines a su vocación. Colaboró en la distribución de material clandestino de mano de un compañero que trbajaba en una billeteria: Rafael Esteban Peña y Raul Braseras, también rwalizó esta labor en el banco Canadá con Alfredo Alvarez Mola el que suministraba material para distribuir en los ferrocarriles. Imparte ciclo martiano en la Escuela de Comercio con el objetivo de dar a conocer las ideas políticas de Marti, su figura como revolucionario y lo que de ejemplo a seguir constituía para la juventud. Este ciclo culminó con el único homenaje ofrecido en el centro por el centenario del nacimiento de José Martí. Entre los alumnos destacados están Noel Sánchez Avila. Durante la etapa insurreccional realizó una labor ideologica a través de la cátedra de Estudios Sociales que impartían.

En 1954 contrae Matrimonio con Gemma Rodriguez Gutierrez, de cuya unión nacen ocho hijos. Recibe el Primer Premio Internacional de Concurso Permanente Trimestral del cuento de “El Nacional” de Mexico con “Un Centavo de Sol para su Alma”, este concurso permanetne es para todos los escritores hispanoamericanos. Asume la dirección del grupo “Los Nuevos”, cuya finalidad es desarrollar el movimiento literario y artístico de Camaguey, su lema era “arte y Cultura”. Recibe Mencion Honorifica en los Premios Florales de Nueva York en composición en prosa.

En 1955 el grupo “los Nuevos” se organiza comenzando su trabajo con el nombre de Tiempo Nuevo.

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Raúl González de Cascorro. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:57 9 abr 2020 (UTC)[responder]