Discusión:Reconquista

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Historia de España.

Título[editar]

Tengo la impresión que si la presencia musulmana en la península ibérica se inicia en el año 711 y concluye en el año 1492, el título de este artículo carece de neutralidad. Creo que no se puede hablar de reconquista cuando esta presencia duró 781 años. Si me equivoco en la apreciación, mucho agradeceré corregirme. Manuel González Olaechea y Franco 15:56 8 mar, 2005 (CET)

Totalmente de acuerdo contigo :) --Patxi Aguado 16:32 8 mar, 2005 (CET)
Antes habría que ver como denomina la histografía española dicho periodo. Tambien en latinoamerica existe la reconquista para referirse al periodo 1810-1820 aprox. cuando los realistas recuperan las zonas que se declararon o estaban en vias de independizarse por accion de los patriotas. Posible desambiguación veo aquí. --JorgeGG 16:53 8 mar, 2005 (CET)

--Usuario:Juan Sempere, 01:45 9 mar, 2005 (CET)

El termino de reconquista no es un termino que el autor del texto haya elegido arbitrariamente, sino que es el estandar establecido en todos los libros de texto.
Tampoco ha sido un invento de ningun escritor. Empezó a usarse por los reinos cristianos durante la edad media, ya que siempre consideraron a los árabes como invasores.
Es un término por supuesto muy parcial, ya que es el que usaba un bando, pero es el que ha predominado, porque ese bando ganó.
En cualquier caso, además de todo esto, sí que me parece apropiado, ya que en el 711 es la batalla de Guadalete, pero la península completa no la controlan hasta el 716, y en el 718 ya tiene lugar la primera revuelta de Pelayo, así que sí que se puede establecer una relación causa/efecto entre la entrada de los musulmanes y las primeras revueltas del norte. El resto fue solo expansión de lo que ocurrió en Covadonga.
---- --Usuario:Juan Sempere, 20 Mayo, 2005

El término Reconquista alude al restablecimiento de la organización territorial existente antes de 711. Desde la invasión de pueblos germánicos (suevos, vándalos, alanos y visigodos) hasta la invasión árabe, había habido dos reinos en la península: Galicia, fundada por los suevos, e Hispania, fundada por los visigodos. Al producirse la invasión árabe se interrumpió ese mapa político y la península fue devorada por los ejércitos musulmanes. Los primeros focos de reconquista surgieron en el norte, en la antigua Galicia sueva, y poco a poco fueron creciendo más focos hasta lograr expulsar a los árabes de toda la franja norte. A partir de ahí se puede hablar de una larga guerra recurrente entre la España cristiana y la musulmana, con un frente que iba desplazándose según las diferentes batallas. Por ello, aunque el término Reconquista pueda parecer pretencioso y parcial (con independencia de que es el estándar), no deja de ser la lucha de unos reinos norteños no musulmanes por expulsar de la península a un imperio invasor, que en 1492 fue definitivamente derrotado. No olvidemos que la presencia árabe entre 711 y 1492 fue invasiva, la expansión del imperio árabe en la península, que no era ni árabe ni islámica antes de 711. — El comentario anterior sin firmar es obra de 193.153.75.176 (disc.contribsbloq). --Tenan (discusión) 16:31 25 mar 2022 (UTC)[responder]

Voy a quitar el cartel de parcialidad. Hace más de dos meses que puse lo anterior y nadie ha añaadido nada ni a favor ni en contra. Los motivos que expongo para hacerlo son:

- En España siempre se ha llamado Reconquista, incluso por los reyes cristianos de la época. No es un invento actual, y los españoles identificamos el término Reconquista con este periodo.

- En toda Europa, al menos hasta donde yo sé, se conoce como Reconquista a este periodo

- Estamos escribiendo una página en español y debemos usar términos españoles. No sé si habrá un término musulmán distinto para designar este periodo, pero si existe, lo correcto es dejar el término español y hacer referencia a que existe el término musulmán

- Está plenamente justificado llamar Reconquista al menos a los primeros años, ya que Gijón se toma en el 716 y Pelayo se subleva en el 718. Si se considera que esto es independiente de sucesos del final, como la toma de Granada, lo correcto sería dividir este periodo en dos partes y desde luego, dejar el termino Reconquista para la primera parte. Juan Sempere, 20 de Mayo del 2005

Pregunto si no sería acercarse a la neutralidad denominar este artículo "Presencia musulmana en la península ibérica". Manuel González Olaechea y Franco 14:15 17 jun, 2005 (CEST)
¿Tu teclado no tiene la "Ñ" ni el acento agudo? Si me das tus datos te envío uno con mucho gusto.--Romanovich (discusión) 12:14 12 may 2008 (UTC)[responder]

Desambiguación[editar]

El término reconquista apropiado o no, es el término utilizado para el período de la historia ibérica en la que coexistieron los reinos cristianos con los musulmanes, como tal creo que el artículo Reconquista debe referirse a este período con énfasis a los acontecimientos políticos y militares entre los reinos cristianos y los reinos musulmanes. Esto no debe reñir con la existencia de algún artículo sobre Al-Andalus enfocado a los acontecimientos internos (y desde luego su relación externa con los reinos cristianos) de los reinos musulmanes en Iberia.

Ahora bien. Con un caracter menos general, reconquista es también el período de la historia hispanoamericana en la cual los realistas contuvieron a los movimientos independentistas (Años 1810). Durante mi bachillerato en Colombia, estudié ambos sucesos, aunque la reconquista española (en Iberia) se vió muy por encima y la reconquista americana, vista con mayor profunidada, se limitó a la Nueva Granada y Venezuela.

Dado que la reconquista de America es también un hecho histórico importante, y como tal enciclopédico, y como, bien o mal, el término utilizado es "reconquista", debería existir una página de desambiguación: Reconquista (desambiguación) que aclare a cual de las reconquistas nos referimos.

(Alternativa 2: Reconquista es desambiguación, con Reconquista española al proceso ibérico de los siglos VIII al XV, y Reconquista de América o algo así al proceso del siglo XIX.)

Ahora, hasta donde entiendo, las políticas de Wikipedia no exigen que se cambie el nombre comúnmente utilizado por uno que sea más preciso o más políticamente correcto (por favor corrijanme, con enlace apropiado, si me equivoco); por el contrario, exigen que el título de un artículo sea el nombre comúnmente utilizado.

Carlos Th 08:24 20 jun, 2005 (CEST)

Aunque con retraso me gustaría contestar a lo que se dice más arriba. Está suficientemente explicado el término reconquista para este artículo y estoy absolutamente de acuerdo. Pueden revisarse los sucesos (la historia) pero los nombres generales deben mantenerse; es la única manera de entenderse. Lo problemático es llamar reconquista al proceso emancipador de Hispanoamérica: ¿Fueron los indios los que se sublevaron?. No, fueron los criollos, españoles de allí, que siguieron dominando a los verdaderos dominados, los indios. --Nuticus 18:08 25 jun, 2005 (CEST)

No es al proceso de emancipación al que se denomina reconquista, sino a la reacción de la corona ante la emancipación, que se asimila como una segunda conquista de España a América. Luego de que Nueva Granada y Venezuela fueron independientes en 1810, volvieron a estar bajo dominio de la corona en 1816 y tan sólo lograron la independencia definitiva entre 1819 y 1822. Es el período entre 1815 y 1819 el que se denomina "reconquista". — Carlos Th (M·C) 04:28 26 ago, 2005 (CEST)

Usuario:Perwebcionista Ahondando en la consideración correcta del término, decir que Reconquista es un término cristiano o románico (pueblos de cultura y lengua romance). Desde el punto de vista musulmán, según recogen sus cronistas, lo que ocurría en la Marca Superior eran revueltas de infieles. Al menos en los primeros dos o tres siglos. A partir del cambio de milenio, ya lo tomaban más en serio al tiempo que el mismo califato de Córdoba se atomizaba y desmembraba.
Creo que después de tantos siglos de asentamiento peninsular, a aquellos musulmanes (mozárabes o moriscos), con su cultura, historia, etc. también pueden considerarse españoles y más cuando, por ejemplo, aportaron a la misma lengua nuestra actual una cantidad ingente de términos, giros y expresiones.
Debe considerarse, guste o no, una acepción también histórica. Existen, por ejemplo, muchos apodos de reyes peninsulares que podrían revisarse por lo parciales o subjetivos que eran, muchas veces impuestos por historiografías ajenas y en su momento contrarias.
Se puede entrar en una dinámica de enjuiciamiento sistemático y, a veces, anacrónico. NO creo que la solución sea cambiar términos ya comunmente aceptados. SI destacar, como una demostración más de la objetividad que el término que se está usando tiene o encierra esa parcialidad, en este y en todos los casos. Porque hasta ese uso encierra un discurso, un mensaje histórico.


Reconquista[editar]

El término reconquista es el que más se ha usado para referirse al proceso de extensión de los dominios de castilla y otros reinos cristianos peninsulares hacia el sur. que sea el más usado no quiere decir que sea correcto, está muy mediatizado ideológicamente. En primer lugar, porque parece aludir al deseo de recuperación de una integridad nacional "española" en una época en que no existían ni la idea de España como nación ni la propia idea de nación. Si los cristianos lo usaban probablemente era en un sentido de reconquista o recuperación de los territorios bajo dominio musulmán para la cristiandad, igual que se hablaba de reconquista en el caso de las Cruzadas. La historia, también estandarizada, que se ha venido transmitiendo sobre la reconquista no tiene ningún fundamento histórico: llegan los moros por el sur, los cristianos se van al norte salvo un puñado que resiste bajo dominio musulmán como la aldea de Astérix, preservando lengua y costumbres; los cristianos del norte se organizan para recuperar el territorio perdido, hasta que al cabo unos cuantos siglos consiguen expulsar a los extranjeros. No creo que ninguna fuente cristiana o musulmana de la época permita deducir una historia tan absurda. Los invasores fueron unos pocos miles, y no desplazaron a la población local. Es esa población, de origen hispanorromano o hispanovisigodo, la que constituye el grueso de la sociedad andalusí. Adoptaron el árabe y el islam como sus antepasados habían adoptado el latín o el cristianismo. Quienes mantuvieron el culto cristiano eran en todo andalusíes, incluida la lengua, y ahí está el famoso testimonio de Álvaro de Córdoba, que en fecha tempranísima se queja de que quedan pocos cristianos que hablen romance en vez de árabe. El mantenimiento del romance, por otro lado, era un fenómeno que se daba entre gente de las tres religiones. también hay muchos testimonios al respecto. Los andalusíes eran bastante conscientes de sus hispanidad, que a menudo se podía rastrear en los apellidos: ahí están los poetas Ibn Bashkuwal (Pascual) e Ibn Quzmán (Guzmán), o el general Ibn Martín, o la familia Banu Qasi (Casio), o la familia Tudmir (Teodomiro), por ejemplo, musulmanes y arabófonos durante varias generaciones. Al-Andalus desarrolló una cultura peculiar que delataba ese substrato y que sólo superficialmente se parecía a la árabe o bereber de los invasores originales. El intercambio humano y cultural por otro lado era constante: hay testimonios que muestran a reyes de Aragón con turbante o firmando en árabe, también de alianzas entre reinos cristianos y musulmanes contra otros reinos cristianos o musulmanes, lo que encaja mal con la idea de una guerra permanente con un propósito fijo. Muchos personajes influyentes de uno y otro lado eran oriundos del lado "contrario". En fin... La documentación sobre la época es abundantísima, Al-Andalus era una sociedad urbana y en 800 años tuvo tiempo de legar a la posteridad mucho papeleo que habla de todo esto. La documentación cristiana por desgracia es menos abundante. Degeefe

Muy buenos argumentos. He disfrutado leyendo tus argumentos. Me he permitido firmar tu comentario. Hay que firmar... No es difícil. Un saludo. --Xenoforme 11:08 21 sep, 2005 (CEST)

Creo que el usuario Degeefe está equivocado cuando afirma:"los cristianos del norte se organizan para recuperar el territorio perdido, hasta que al cabo unos cuantos siglos consiguen expulsar a los extranjeros." Extranjeros ??? qué extranjeros??? si los extranjeros fueron los primeros que invadieron, pero las generaciones sucesivas de presencia mulsulmana en la península ibérica que tan dulcemente le llaman Reconquista, nacieron en la península. En los tiempos modernos tendrían DNI español, no? . Manuel González Olaechea y Franco 15:08 1 nov, 2005 (CET)


Usuario Manuel González, percátate de lo que el usuario Degeefe comenta tanto anterior como ulteriormente a esas frases que tanto te escandalizan.—Bardeluc 11:58 12 ago 2006 (CEST)

Dageefee, se ve que sabes de Alandalus, pero de la Hispania visigoda no demasiado. Para empezar tienes que diferenciar que hasta el siglo VIII no hubo hispanovisigodos dados como union de hispnos y visigodos, sino que desde que llegan a la Península los visigodos son una etnia de nobles y demás que eran minoría, pero que dirigían el gobierno, la corona, el reino (nación es un termino posterior, sería absurdo referirse a países o naciones en esta época como bien has dicho, pero funcionaban como lo hacen ahora, por lo que son países al fin y al cabo) el resto de habitantes de Hispania eran los hispanorromanos, que constituían el 90% de la población y en su mayoría eran campesinos y propitarios. Luego estaban los germanos como los vándalos, suevos y alanos (que acabaron por ser expulsados) y los hispanorromanos menos romanizados: astures, cantabros y vascones. Luego estarían las étnias y demás: judios, sirios, persas,... Si tenían concepto de Hispania pues ya desde la imposición del liber Iudiciorum el rey deja de ser el Rex Visigotorum (rey de los visigodos) para ser el Rex Hispaniae (rey de Hispania). Por lo tanto, si que existía un concepto previo de nación. Hasta ahí lo que era Hispania. Los musulmanes vinieron como ayuda a los nobles para derrocar al rey don Rodrigo, que no se ganó la simpatía de éstos. Pero Musa, el walí del reino del norte de Africa, una vez derrocado don Rodrigo, aprovechó para conquistar la Península por las buenas o por las malas. Propuso pactos (sulh y ahd)con los nobles para subordinarse al extensísimo Califato de Damasco. Muchos aceptaron, mientras que los que no aceptaron y las tierras de la corona fueron expropiadas a la fuerza. Los pactos garatizaba la libertad de religión (por eso los judios resurgieron con tanta fuerza) pero la mayoría de hsipanorromanos y visigodos se convirtieron al islam, pues la conquista de Hispania supuso también un cambio cultural total. Hubo un reducido número de visigodos que se trasladaron a lo que hoy es Asturias donde se empezó a gestar la llamad Reconquista. La Reconquista se toma como parte de una leyenda que se hace encajar con una hsitoria de la Biblia ---en el libro de Profeta, Ezequiel (creo) predijo que un reino llamado de Got (se interpreta como visigodo) duraría 1000 años. Entonces se modifica diciendo que no llegó a durar 1000 años porque los visigodos fueron arrianistas (herejía del monje Arriano), por lo que Dios castigó a que su tierra fuera apropiada por el islam. Pero como se habían convertido al catolicismo, les dejó RECONQUISTAR su antigua tierra.--- De aquí viene el término, luego sería soltar una parrafada con las bases de ésta (la neogotización), de como intenta imitar al antiguo reino visigodo. Por eso es Reconquista, pero claro, poco a poco se va desvirtuando, porque ya no hay un solo reino, sino que están Portugal, Castilla, Navarra y Aragón. Por eso está mal dicho, por su desvirtuación, pues ya desde el siglo XI, la idea no era volver al concepto de nación viigoda, sino de coneguir cuantos más territorios mejor. Pero claro, era una buena escusa ideológica para justificar las campañas militares. --Pochoshan 17:50 15 feb 2007 (CET)

Gracias por diferenciar Visigodos, de pueblos preromanos; y los preromanos del norte etc. Los visigodos al ir hacia el norte se sentaron en la asturias actual y pactaron con los musulmanes; pero no así en Cantabria; Cantabria pasó a formar parte de Asturias al crecer, al agregarse a ese reino naciente de Asturias. En Cantabria no entraron nunca.--Dolmanrg (discusión) 15:33 23 jun 2008 (UTC)[responder]

Aragon-Barcelona-Valencia[editar]

Parecen evidentes algunos errores de apreciación en lo que respecta a la relación entre el Reino de Aragón, el Condado de Barcelona y el reino de Valencia. No creo que sea justo decir que admitir como monarca a un rey extranjero sea absorber el reino de este. Los condes de Barcelona ejercieron durante años de reyes de Aragon despues de la unión dinástica de los dos reinos.

Y el rey de Navarra ejerció como rey de Francia también. El concepto d territorio en la Edad Media es muy distinto al actual. Los Condados Catalanes no eran un reino,sino un territorio repartido entre distintos señores que eran vasallos entre sí a la vez. Pero el más destacado, por tener más vasallos y poder, era el de Barcelona. Cuando los condes de Barcelona se convierten en reyes lo hacen de todo Aragón, porque a su vez, éstos están SUBORDINADOS al REY de Aragón. Por lo que si ostentan su cargo reciben vasallaje de los señores de éste. Revisate lo que es el feudalismo y lo entenderás mejor.

CONTRADICCION[editar]

El texto del artículo es contradictorio: primero dice que se llama Reconquista a un período que comienza en 711, y luego dice que comienza con la batalla de Covadonga (722). Sobre la parcialidad de la denominación de "Reconquista se podría indicar que la discusión historiográfica última reside en si el reino Astur-Leonés puede ser considerada heredero del visigodo o no.

Sí fue una reconquista[editar]

Fue una reconquista, en el sentido cultural-religioso del término, pero no del estado visigodo. El reino ástur-cántabro en su origen fue meramente un movimiento de resistencia indígena de ambos pueblos, como había sido en periodos remotos la lucha contra romanos y contra los propios visigodos. Hasta que el influjo posterior de la población inmigrante venida del sur de cultura hispanogoda no se hizo importante, el núcleo asturiano se limitó a una expansión meramente defensiva (en el sistema económico y político medieval, era necesaria la guerra y la expansión para soportar el aparato estatal). De hecho, las crónicas asturianas (Sebastianense, Rotense y Albeldense) llamaban España a la zona musulmana, Asturias a sí mismos y a los reinos cristianos por su nombre (Navarra, Aragón). En tiempos tan tardíos como los de Alfonso II, todavía se culpaba a los godos de la "perdición" de la península. Es decir, la concepción era que los gobernantes godos, pueblo extranjero, contribuyeron a que los diversos pueblos peninsulares perdieran su independencia. Eso sí, pese a la rivalidad entre reinos, siempre se vieron como iguales en el sentido cultural, frente a pueblos ajenos étnica, cultura y religiosamente como bereberes y árabes. Por eso fue una reconquista. Se recuperó la tradición cultural europea en la península, como siglos más tarde pasaría en los Balcanes al caer el Imperio Otomano. La Reconquista duro tanto porque no fue una guerra como tal. Fue un antagonismo con peridos de paz y cohabitación (pero no convivencia, como el mito de las tres culturas de Toledo; la gente vivía al lado, pero no se mezclaba). Las propias luchas de poder entre reinos, y sobre todo, el enorme poder de los sucesivos califatos, hicieron que el proceso se alargara. Xareu bs 15:08 10 feb, 2005 (CET)

Discúlpame, pero ¿tienes alguna fuente válida para esto? A mí me parece simplemente mitología etnocéntrica, y no he podido ver que ningún historiador serio avale la hipótesis. Taragüí @ 20:24 20 feb 2006 (CET)

Para empezar, me dices en mi página que se elimina información. Que yo sepa, lo que eliminé fue opinión. ¿Mitología etnocéntrica? No sé a qué te refieres. solo digo que la Reconquista fue una lucha étnica, cultural y religiosa. No digo que unos fueran ni mejor ni peor que otros. Puede que Sánchez Albornoz, Dihigo (por cierto, francés, que publica las crónicas asturianas), Javier Conde, Ruiz de la Peña, Jose Ramón Sainz (cántabro) (todos historiadores), no te merezcan el prestigio de Ortega (¿?). Las crónicas que menciono, de la época, (puedes consultar, si quieres, la versión Silense) ratifican esa concepción. Y si quieres ver como era realmente la convivencia en el Toledo medieval, consulta la Wikipedia en inglés (discusión del artículo sobre Al-Ándalus). Verás lo que se opina del mito de las tres culturas (repito que no digo que una fuera mejor o peor; simplemente, estaban enfrentadas). Un saludo (El comentario anterior es obra de Xareu bs, que omitió firmarlo. Taragüí @ 12:29 21 feb 2006 (CET)})

Por favor, firma tus mensajes. Se hace imposible seguir la conversación de otro modo.
Toda la historia es, de algún modo u otro, "opinión". La que has eliminado a lo bruto es la opinión respetable del consenso de los historiadores. Si tienes algo que discutir, lo planteas primero y luego actúas.
Las fuentes que mencionas (y no citas correctamente, por lo que es imposible saber si reproduces fielmente) de ningún modo plantean que se trate de una "reconquista" (salvo que afirmen que los cántabros hubieran sido en su momento dueños de Al-Andalus, lo que sería, como te he dicho, mitología etnocéntrica), sino un prolongado combate entre reinos: exactamente lo que el artículo afirma. "Reconquistar" algo es volver a tomar algo otrora bajo el control propio; no hay ninguna razón para estimar que la historia de la Península sea una dialéctica entre cántabros-autóctonos-dueños-de-la-tierra e invasores. Si alguien lo plantea, es de manera avolutamente minoritaria, y como tal debe ser reflejado (aún así, deberías aportar citas específicas; pretensiones extraordinarias necesitan pruebas extraordinarias). Taragüí @ 12:29 21 feb 2006 (CET)

Como dije más arriba, se considera que fue una Reconquista en el sentido cultural. Obviamente, en eso estamos todos de acuerdo, no fue una recuperación (desde la óptica de los diversos reinos del norte) de unas tierras de las que nunca se fue dueño. Simplemente, que culturalmente la península regresó al ámbito europeo occidental previo a la conquist islámica. Y para la población mozárabe que permaneció en territorio islámico, si fue una reconquista en el sentido político, ya que recuperaba el dominio de las tierras que habitaba previamente. Por cierto que hablo de cántabros-ástures, como se puede hablar de navarros, aragones, catalanes. La idea es multipolar. Xareu bs

¿Cómo puede haber sido una "Reconquista" es sentido cultural, si el ente cultural producido por la Reconquista era uno previamente inexistente? Suponer la existencia de un "ámbito europeo occidental" es un anacronismo imperdonable; suponer que se regresó al estado "previo a la conquist islámica" (sic) después de ocho siglos es de una ingenuidad rayana en lo absurdo. ¿Cómo hablar de una "población mozárabe que permaneció en territorio islámico" al cabo de ese período? Los cambios, mixturas y ensamblajes barrieron con cualquier pretendida identidad precedente. Taragüí @ 16:35 21 feb 2006 (CET)

El ente cultural,perdona que te diga, era perfectamente definido y de origen muy antiguo. No sé si te suena un concepto llamado Imperio romano. La cultura hispanorromana llevaba vigente varios siglos; de hecho, cuando los diversos pueblos godos llegaron a la península, absorbieron rápidamente esa cultura. Además de esto, estuvo la introducción del cristianismo. No creo que la cultura grecolatina y el cristianismo sean precisamente entelequias culturales sin fuerza. De hecho, en aquella época, en el minúsculo espacio que iba desde el reino de Asturias o Aragón hasta el de Escocia, pasando por el de un tal Carlomagno, existía una uniformidad cultural sorprendente. ¿Un anacronismo? Lo que hay que oir. Lo que es una anacronismo, una mixtificación intolerable y de un buenismo inocente es creer que almohades, almorávides, etc, toleraban el más mínimo mestizaje cultural (tampoco los cristianos, claro). Por cierto, si fue de tal calibre ¿dónde están sus restos? Quitando en la lengua (lógicamente absorbión términos de una cultura brillante y encima en contacto como era la islámica, como en toda época pasa). ¿Donde se ve en la población actual (incluso en Andalucía) ese supuesto mestizaje?. Las lenguas mozárabes eran romances, con mucha terminología árabe y hebrea, pero iban siendo sustituidas casi inmediatamente, sin dejar rastro, tras el proceso de reconquista por gallegoportugués, asturleonés, castellano y catalán debido a la proximidad cultural. Ingenuidad la gente que habla del Toledo de las tres culturas. Como te dije, remítete a las diversas referencias de la wiki en inglés para ver el grado de ese supuesto mestizaje. Por cierto, que eso de los ocho siglos es discutible. Después de las Navas de Tolosa (1212), en las tres décadsa siguientes se conquista, o como se quiera llamarlo, gran parte de Al Ándalus, que queda reducido al reino nazarí, que sobrevive hasta 1492 por intereses económicos de los reinos cristianos. Xareu bs

Así que España existía durante el Imperio Romano. Creo que, dada la gratuidad de tus afirmaciones, no ha lugar a más discusión. A tu próxima reversión del artículo, serás bloqueado. Taragüí @ 09:59 22 feb 2006 (CET)


En la discusión de Hispa, ya veo lo de delirante, y la educación que impera aquí. Para empezar, no hablo de la restauración de ningún reino cántabro (Taragui, vete a clases de comentario de texto). Por cierto, que rebatir no es eso. no usar más que la información de citas de gente como Ortega, que no era historiador (solo falta que cites a Américo Castro). Tranquilo, que el fin de semana cuando tenga tiempo voy a aportar todas las citas bibliográficas del mundo para aplastarte (bonita formas de expresarlo).

Y repito: fuera del arte, ¿qué fue de Al Ándalus? Por cierto, que no soy españolista, ni muchísimo menos. De hecho, soy asturiano, y no cántabro. Solo que no me gusta que sustituyan el mito de la restauración del reino visigodo por el de Al Andalus.

Por cierto (repito que deberías ir a clases de comentario de texto), ¿hablo yo en algún momento de España? Me parece que tu obtusa mente saca interpretaciones muy extrañas. Y seré bloqueado. Vaya como está la discusión libre. Te sugiero que leas literalmente lo que escribí, y me digas donde hablo de España o la restauración de ningún reino de España. y vete a la wiki en inglés (más imparcial, en principio). Aunque, visto que no entiendes muy bien lo que se dice en castellano... Xareu bs

En efecto, tal como dices, al volver a blanquear texto sin justificación documental alguna, has sido bloqueado, tal y como te advertí que sucedería en tu página de discusión. Dejo constancia de este hecho en la discusión de este artículo para que se sepa. Hispa ...las quejas aquí 13:01 22 feb 2006 (CET)
La discusión es libre, mientras se ajuste a las políticas. Se te ha bloqueado por borrar texto, no por discutir.
Por lo demás, eres tú quien resulta incapaz de leer: si yo te digo "el ente cultural producido por la Reconquista era uno previamente inexistente", y tu replicas "el ente cultural,perdona que te diga, era perfectamente definido y de origen muy antiguo", queda claro que estás suponiendo o que España existía antes de la conquista de Al-Andalus, o que la Reconquista refundó el Imperio Romano. Delirios en ambos casos.
Gracias por tus consejos acerca de a donde debo ir, pero estoy muy bien aquí, gracias. Aprende a comportarte y nos llevaremos mejor. Taragüí @ 13:07 22 feb 2006 (CET)

Quería decir que consultases la wiki en inglés (no que te fueras allí). Que me diga que aprenda a comportarme alguien que llama a los demás delirante (por cierto, que en la discusión de Hispa, no aqui)tiene delito. Otra vez con malinterpretaciones. Yo no digo que se refundara el imperio romano, a ver si nos aclaramos. Digo que se volvió al ambito cultural latino (no me parece delirante decir que la cultura europea, especialmente medieval, sea eminentemente de origen grecolatino). Con todos los aportes que se quieran. El de la España islámica, por ejemplo, muy grande (casi todos los textos griegos llegaron a Europa a través de traducciones árabes). Como dije, añadiré el fin de semana al epígrafe de análisis del término otra visión para contrastar, con bibliografía de historiadores (no de opinadores). Si el señor Taragüí, con sus medallas colgadas, que por lo visto le dan unos derechos especiales, me lo permite, claro. Xareu bs

Eres libre para argumentar todo lo que quieras, pero si faltas al respeto a otro usuario, volveré a bloquearte, no lo dudes. Aparca la agresividad verbal y dedícate a exponer fuentes. Hispa ...las quejas aquí 12:49 23 feb 2006 (CET)

Me parece muy bien. ¿Pero eso no aplicaría a todos? ¿O hace falta que incluya aquí lo que Taragüí puso en tu página de discusión? c

No, creo que no hace falta. Si bien puede que Taragüí no utilizara el giro gramatical más feliz posible, es también mi opinión que negar la importancia histórica y cultural y la trascendencia e influencia de Al-Andalus en España sólo puede responder bien a un profundo desconocimiento de la historia de nuestro país, bien a una intencionalidad manipuladora de la misma. ¿Con qué te quedas? Hispa ...las quejas aquí 13:28 23 feb 2006 (CET)

Como bien dices, me quedo con lo que responderé con bibliografía. Y me gustaría que no se emplease el doble rasero más. En lo que toca a la discusión del artículo en sí, rogaría se interprete literalmente lo que escribo (sin interpretaciones como las que hacéis). Xareu bs

Dices que se emplea un doble rasero (supongo que lo dirás por mí). Sin embargo, quisiera hacerte notar que a ti se te ha sancionado por una actividad que aquí se considera vandálica, como es borrar información de un artículo (blanqueo), y en ningún momento por tus opiniones. Si por el contrario entiendes por doble rasero la aceptación de unas ediciones sobre otras, también tengo que mostrar mi desacuerdo contigo, ya que de tus ediciones, lo único revertido ha sido el borrado de información, y no estas aportaciones tuyas, que no te has dignado basar en fuentes, como en esa afirmación tan pintoresca de que las expresiones de origen árabe son más frecuentes cuanto más al sur... ¡qué topicazo! ¿Se diferencia en algo mi castellano del tuyo? Porque si tú eres asturiano, yo soy de Cádiz, y aún no veo la diferencia. O como esa otra que asegura que la población cántabra era de carácter indígena; ¡y yo que pensaba que Augusto no había dejado ni uno! ¿A qué indigenismo en concreto te refieres? A la misma población hispano-romana que habitaba en el siglo VIII toda la península, supongo.

¿Que Augusto no dejó ningún cántabro…? ¿Y por qué dejó Agripa dos legiones y un manípulo…? ¿para vigilar los cadáveres…? https://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070709/opinion/cantabros-sobrevivieron-roma_20070709.html

Por todo lo anterior, no termino de ver el doble rasero que denuncias. Hispa ...las quejas aquí 14:45 23 feb 2006 (CET)


Aun suponiendo cierta la aseveración de que existía una población indígena resitente al invasor, del palo astérix, imposible que fuera una reconquista en el sentido estricto del término. La población hispano romana del centro y sur de la península sobretodo estaba tan sumisa que tuvo que ser también conquistada por los propios reinos del norte. Además es un proceso lento de siglos. En cualquier caso es un mito la existencia de esa población "resistente ahora y siempre al invasor". Como bien dice Hispa ya con Augusto fueron aplastados los últimos focos de resistencia en el norte. El poder romano asimilaría toda Hispania al poder central de Roma durante los siglos venideros. La reconquista solo podía responder pues a las ansias expansionistas de los diferentes nobles feudales prometiendo nuevas tierras de frontera para que sus siervos las cultivasen garantizándoles una dudosa protección militar con la excusa de la causa religiosa. Lo cierto es que los cristianos que quisieron pudieron seguir practicando su culto en al-andalus por lo que la razón religiosa de hecho no existía era una simple excusa que encubría un expansionismo frente a los españoles del sur islámico. En el fondo no se reconoce pero fue una especie de conflicto civil entre españoles de siglos. Aun hoy día podemos ver el rasto de la cultura árabe en andalucia y muy probablemente algunos tengan tantos genes bereberes y árabes como hispanos. Quien es más español pues? --Xenoforme 15:03 23 feb 2006 (CET)

Yo creo que se ha exagerado mucho la cantidad de bereberes que participaron en la llamada "invasión" de la península. Según tengo entendido no fue sino una minoría dentro del cuerpo expedicionario musulmán. En cuanto a la herencia genética, es muy dudoso que se puedan extraer conclusiones sobre la procedencia genética de ningún pueblo actual de la península. Hispa ...las quejas aquí 16:32 23 feb 2006 (CET)

Pongo aquí algunas fuentes que creo que se deberían consultar sobre la Reconquista, que alejan un poco el buenismo sobre las supuesta convivencia idílica entre mozárabes y musulmanes, la herencia cultural de éstos últimos, etc. Antes de nada, quisira contestar a quien decía en qué se diferencia su castellano del mío. Lógicamente, en muy poco, pues el castellano con el que escribimos aquí es uniforme y usado en todo el Estado. Mi lengua materna (en el sentido literal) es el asturiano, lamentablemente no pude estudiarla, y ahí si noto la diferencia entre el influjo cultural árabe (muy reducido, del orden de 5o palabras en asturiano según la ALLA, que son además préstamos vía castellano, frente a las 4000 de éste), por no hablar de las diferencias toponímicas norte-sur e incluso fonéticas.

Una referencia para ésta época: "La España musulmana según los autores islamistas y cristianos medievales", Claudio Sánchez Albornoz, 3ªedición, Madrid 1973. En este libro, usando fuentes también árabes, se pone en tela de juicio mitos como el de la convivencia pacífica en Toledo, que según él dice, pese a ser muy fructífera, sobre todo por la traducción de libros, fue más bien una coexistencia que una convivencia. Sobre los orígenes asturcántabros y orientación del reino de Asturias, "La Monarquía Asturiana. Nacimiento y expansión de un reino", Javier Rodríguez Muñoz, Oviedo, Editorial Prensa Asturiana, 2004. Sobre las pervivencias indígenas de ástures (y por extensión cántabros),Javier Arce "El último siglo de la España romana (284-409), Madrid, 1986, y del mismo autor, "Ástures. Pueblos y culturas en la frontera del Imperio Romano", Gijón, 1975. "Consideraciones sobre la situación política de los pueblos del norte de España durante la época visigoda del reino de Toledo", Armando Besga Marroquín, Bilbao, 1983."La tierra de los ástures. Nuevas perspectivas sobre la implantación romana en la antigua Asturia", Carmen Fernández Ochoa, Gijón, 1999. MªCruz González Rodríguez "Los ástures y los cántabros vadinienses", Vitoria, 1997. Para consideraciones para motivaciones ideológicas y económicas (que como alguien apuntó, fueron también muy importantes): "Sobre los orígenes sociales de la Reconquista", Abilion Barbero y Marcelo Vigil, Barcelona, 1975. Lucien Barrau Dihigo "Etudes sur les actes des rois asturiennes (718-910)", en Revue Hispanique, XLVI, 1919. Pedro Chalmeta "Invasión e islamización. La sumisión de España y la formación de al-Ándalus", Madrid, 1994. Pierre David "Etudes historiques sur la Galice et le Portugal du VI au XII siècle"; Paris, 1947. Reinhart P. Dozy "Historia de los musulmanes de España", Madrid, 1984. Roger Collins "España en la alta Edad Media", Barcelona, 1986. Sobre una fuente de primera mano sobre el reino de Asturias, se puede consultar la crónica Albeldense, escrita en tiempos de Alfonso III, en [1] Yves Bonaz las tradujo (Albeldense, Sebastaniense y Rotense) al francés en 1987, y esta traducción es la que se suele seguir hoy en día. Me imagino que los autores más clásicos, como Menéndez Pidel, os deben merecer parecer menos creíbles que eminentes ¿? como Ortega, así que no los cito. Un saludo, --Xareu bs 16:26 25 mar 2006 (CET)

Por qué se ha borrado mi comentario? he estado ojeando las normas y no he visto que haya infringido alguna. Sólo he dado mi opinión sobre el artículo y sobre los comentarios aquí expuestos. En fin... lo de siempre, vamos.

Un apunte adicional sobre el sustrato indígena del reino de Asturias en sus comienzos. Este año se ha llevado a cabo la segunda campaña de excavación en el Alto de la Carisa, concejo de Llena. Este yacimiento arqueológico estuvo ocupado en dos épocas: la primera fue en la época de conquista por Roma (quedan muchos vestigios como monedas que permiten datarlo), que atestigua por los restos una vertebración de los ástures mayor de lo que se creía hasta ahora. Y otra, según arroja el C14, de los siglos VII-VIII, en lo que parecen ser restos de fortificaciones ástures (como tal) contra los visigodos de Wamba o contra la oleada árabe-bereber antes de Covadonga.--Xareu bs 18:19 24 sep 2006 (CEST)

Existe otro motivo por el que es absurdo llamarlo Reconquista. Podemos considerar hasta cierto punto que el Reino de Asturias (Y posteriormente León, Galicia y Portugal), son de inspiración Visigoda. Pero es que Navarra (Y por tanto, Castilla) y Aragón, se originan a partir del Reino Franco, por lo que no tienen origen visigodo en absoluto. La visión del proceso como un proceso de Reconquista de los cristianos frente a los musulmanes, es un proceso simplista que sólo puede responder a la visión nacionalista típica del siglo XIX y principios del XX. Durante ese periodo existen unos reinos cristianos al norte, que poco a poco van ganando territorio, pero por el simple afán de conquistar, no por ningún ideal romántico de expulsar a los invasores de la península. Y la prueba es que existieron alianza de cristianos y musulmanes para atacar a otros cristianos o a otros musulmanes. Por eso, creo que lo correcto es hablar de conquista, pero no de reconquista. --Rober2D2 (discusión) 15:05 12 abr 2019 (UTC)[responder]

Comentario de PELA03[editar]

Nos encontramos ante un hecho común que da a España un carácter histórico peculiar frente a Europa: la invasión árabe. Este hecho determina, no solamente una fisonomía particular para los territorios españoles, sino un robustecimiento de las individualidades étnicas, geográficas e idiomáticas de cada uno de esos territorios.
«Cuando el Islam dejó de constituir un vecino peligroso para la mayoría, cada uno dirigió su mirada a horizontes diversos, lucharon repetidamente entre sí, y en su aislamiento crearon lenguas, regímenes y tradiciones diferentes. Francia, en medio de su fraccionamiento feudal, siempre fue una; en Alemania, por cima de la multiplicidad de sus estados, dominó siempre la idea del Imperio; en España no hubo Landesherren, porque jamás existió una sola monarquía subdividida, sino muchas y pequeñas.» (Sánchez Albornoz.)
En la reacción contra el Islam tenemos que distinguir, por tanto, dos momentos. En el primero, el peligro es común. Se forman tres focos de resistencia a lo largo de toda la línea norte de la Península. Estos focos de resistencia van ganando terreno hasta consolidarse lo suficiente. Al llegar el siglo X existen ya formados tres estados: León y Asturias, Navarra, Cataluña.
El año 1035 por un reparto herencial se forman dos nuevos reinos en la Península: Castilla y Aragón. A partir del siglo XI el peligro musulmán ya no es común. Ya los estados españoles tienen suficientemente garantizada su vida. Desde ese segundo momento cada cual sigue sus propios destinos, luchando indistintamente contra los estados musulmanes o contra los cristianos, según las conveniencias y las circunstancias, y sin que exista esa solidaridad cristiana frente los sarracenos, ni esa epopeya hispánica de reconquista que la retórica tradicional ha querido presentarnos.
Así se desenvuelve la vida española en la Edad Media. Los árabes, cada vez más debilitados, van perdiendo terreno. Esta decadencia del Islam no se debe a una coalición permanente de los estados cristianos, sino a la acción constante de cada uno por separado, en defensa de los propios intereses.

Comentario de José Luis García[editar]

A mí tampoco me parece bien el término Reconquista por las razones expuestas por anteriores colaboradores de Wikipedia (por tanto, me parece innecesario volver a exponerlas). Al fin y al cabo, el uso de ese término está viciado por cuestiones políticas y nacionalistas actuales, pues su uso y, sobre todo, la idea de continuidad, avala a quienes hablan de indisolubilidad de la unidad del Estado español. Es una manera de basar la unidad actual en una supuesta continuidad de los reinos visigodo, cristianos medievales, de los Habsburgo y de los Borbones. En realidad, esa indisolubilidad es bastante discutible en la Edad Media, en la que los estados cristianos eran independientes y a menudo rivales. Era habitual que se produjesen alianzas entre estados cristianos y musulmanes contra otros estados cristianos o musulmanes. Es obvio que en esa época no existía una conciencia de reconquista, sino de conquista de nuevos territorios. La idea de reconquista se iría tejiendo después, como justificación de una política posterior, pero no existía en aquel momento.

Por tanto, para este apartado, propongo el título de "Expansión de los reinos cristianos de la Península Ibérica", que me parece mucho más neutral, apropiado y falto de cualquier carga política desde el punto de vista actual.

Mapas[editar]

Mira que hay mapas malos. Pero es que este se lleva la palma.

Avance de los reinos cristianos a lo largo de la Reconquista.

¿Como que antes de 912 no existía Aragón? ¿Que tontería es esta? ¿Porque esta en portugués? ¿Porque no sale ningún condado catalán? ¿Porque no esta marcado el Rosellón como territorio reconquistado?

--Usuario:Elladan 11:11 10 ene 2007 (CET)

Creo que ese mapa bilingüe no debería mantenerse.--Echalojo 19:03 29 ene 2007 (CET)

A mi entender el resto de mapas en catalán tampoco dan la talla además de tener un marcado sesgo político no neutral. Leonudio 23:08 2 feb 2007 (CET)

¿Cómo se pueden quitar los mapas? Son muy malos los dos, especialmente el catalán. Ah, y recordemos que los cántabros nunca fueron conquistados

La verdad es que es bastante malo, pero Aragón claro no existía antes del 912. Nace con Castilla a la muerte del rey navarro Sancho III el Mayor en 1035. Antes no eran reinos, sino condados de Navarra.

Creo que el término Rconquita es adecuado pero lo que se produce entre el siglo VIII y el siglo XV en la península no es sólo reconquista sino CONVIVENCIA del Islam y el Cristianismo, tanto como religiones como culturas. Y de ahí las numerosas celebraciones de moros y cristianos.

El mapa nuevo tiene cosas ciertamente sorprendentes. El del año 790 pone a Navarra dentro del reino de Asturias ¿?, y con la línea ya en el Duero (Zamora), cuando se conquistó en tiempos de Alfonso III (sobre el año 900). En las ciudades importantes se pone Gijón, cuando en la alta edad media estaba casi despoblada, y el puerto de Asturias era Avilés (y eso hasta entrado el siglo XVIII)--Xareu bs 13:25 10 dic 2007 (CET)





He analizado a fondo el nuevo mapa y tiene una barbaridad de errores efectivamente, lo he hecho constar también en la wikipedia inglesa de donde creo que se tomó el mapa (aunque debió originarse en la francesa), aparte de los comentados por el compañero Xareu:

  • 790: 1. El límite oriental del reino de Asturias estaba en Cantabria, y no incluía Burgos, el País Vasco o Navarra; 2. El límite meridional estaba mucho más al norte de lo que muestra el mapa, Santiago fue reconquistada en el 800, León fue restablecida como cristiana en el 854; 3. El límite en Cataluña estaba entre Gerona y Barcelona, esta última no fue conquistada por los francos hasta el 801; 4. Sevilla y Córdoba tienen los nombres intercambiados; 5. Las Islas Baleares estaban todavía bajo soberanía bizantina.
  • 900: 1. El Reino de Galicia nació en el 910 en esta época esa zona era 100% parte del Reino de Asturias; 2. Igualmente Castilla era un condado dependiente de Asturias; 3. Quizás el peor de los errores: Aragón está terriblemente extendido, Huesca fue conquistada en el 1095, Tudela en el 1110, Tarragona en 1129 y fueron los catalanes, casi todo ese territorio pertenecía al Emirato de Córdoba o más bien a Zaragoza (reconquistada en el 1118) que era un poder medio independiente aún en este tiempo, otros territorios como la propia Tudela pertenecían a dinastías musulmanas totalmente idependientes; 4. Las Islas Baleares seguían siendo independientes y el Emirato no las conquistó hasta el 903.
  • 1150: 1. Galicia era en esta época un condado dependiente de León-Castilla; 2. Castilla y León estaban unidas y no se separarían de nuevo hasta 1157; 3. Cataluña no existía como tal sino que el Condado de Barcelona era hegemónico sobre casi toda esa zona, con otros condados independientes pero vasallos del susodicho.
  • 1300: 1. Castilla y León estaban otra vez unidas, la división interna está en todo caso mal expresada; 2. El actual País Vasco era parte de la Corona de Castilla; 3. Navarra era parte del Reino francés; 4. Ya existía la Corona de Aragón con sus tres Reinos: Aragón, Cataluña y Valencia siendo esta última como se ha dicho un reino propio y no estaba dividido entre aquellos dos como muestra el mapa, la Corona era una institución federal no una propiedad de Aragón; 5. Las Islas Baleares y el Rosellón formaban el Reino de Mallorca, aunque su rey era vasallo de la Corona aragonesa

Navarra en los mapas del 900, 1150 y 1300 está excesivamente extendida hacia el norte, Tudela era parte de este reino desde el 1134 no de Aragón.


En suma más de una docena de fallos a cual más grueso. Por desgracia no puedo poner estas apreciaciones en la sección de discusión de la imagen, como aviso a navegantes.

un saludo

--Bentaguayre 18:44 15 ene 2008 (UTC)[responder]

Bentaguayre, he copiado y pegado tu texto en [2]. ¿Si está tan mal, porqué no borras la imagen del artículo? --Fergon discusión 20:17 15 ene 2008 (UTC)[responder]

No quiero Fergon porque es un mapa al fin y al cabo y da algunas referencias que ayudan mal que bien al lector, aunque está claro que hay que buscar una alternativa. --Bentaguayre 20:33 15 ene 2008 (UTC)[responder]

Aquí [3] puedes ver algunos mapas históricos de España. Pero me temo la mayoría son tan poco rigurosos como estos. Un saludo --Fergon discusión 20:44 15 ene 2008 (UTC)[responder]

Dejemos el que está por ahora porque es el único interesante que muestra la evolución de la Reconquista, la alternativa es el de colorines que aparte de múltiples imprecisiones es antipedagógico, y horrible. Este que está ahora tiene su aquel. --Bentaguayre 20:54 15 ene 2008 (UTC)[responder]

He añadido un mapa nuevo. A ver que os parece.--Fergon discusión 17:41 11 may 2008 (UTC) (ups....)[responder]

Un voto más a favor de Reconquista[editar]

El 'buen rollo' actual a favor de la convivencia cultural y lo buenos que eran los musulmanes olvida un hecho fundamental: la continuidad cultural representada por los mozárabes o cristianos habitantes de zonas bajo dominio musulmán, que constituyeron la mayoría de la población en zona musulmana excepto en la minúscula Granada nazarí de los siglos XII-XV (donde fueron exterminados por los 'tolerantes' almorávides y benimerines). Estos mozárabes tenían un enorme peso demográfico frente a los reinos cristianos norteños, poco poblados, o la élite musulmana, y por su condición de dhimmi ocupaban la clase más baja. Todos los datos nos dicen que se rebelaron todo lo que pudieron contra los musulmanes o huyeron al norte. Un ejemplo: la ciudad de Toledo, ejemplo de tolerancia, lo fue bajo el dominio cristiano, ya que durante el dominio musulmán la población local, mayoritariamente judía y cristiana, se rebeló en 800, 811, 829, 932, 987... y fue definitivamente reconquistada en 1085. Total, tres siglos y medio, con independencias intermitentes.

Conclusión: este proceso no fue una guerra civil como lo quieren presentar algunos, sino un enfrentamiento entre una cultura y población cristiana, latina y europea frente a una musulmana, árabe y asiática que durante algunos siglos ocupó una posición social de élite sobre la anterior. No diré que fue la santa España patriótica recuperando sus territorios mutilados por el invasor, sino una gran masa de población que estaba harta de sus amos y de ser ciudadanos de tercera (dhimmis) en su propia tierra. Y para los escépticos, un dato: Egipto era aún predominantemente cristiano en el siglo XVI, tras nueve siglos de dominio musulmán, como lo era Siria en el XVIII o Líbano aún a principios del XX. Pero efectivamente, en todos estos países la 'tolerancia' islámica terminó con las mayorías cristianas...

Ah, y quisiera abrir una suscripción popular para pagarle un curso de historia a Taragui, ¿alguien se anima?

¿Cuánto hay que poner?--Xareu bs 15:07 23 jun 2007 (CEST)

Inquisición y contenido del artículo[editar]

¿Por qué la mitad del artículo se refiere a la relación entre la reconquista y la inquisición? Todos esos párrafos deberían formar una nueva entrada en la wikipedia: El paso de la reconquista a la Inquisición, si es que merecen una entrada.

Otra cosa: En la página de discusión se pueden leer las dos posturas en cuanto al término Reconquista, pero en el artículo, la sección dedicada al término sólo refleja las razones por las que Reconquista no es un buen término. Además, como suscita tanta polémica, tal vez debiera de crearse el artículo El término Reconquista.

Y una última: Yo no sé mucho sobre la Reconquista, pero en las precedentes discusiones sobre el término ha salido abundante bibliografía (Xareu Bs) y abundantes opiniones. Tal vez sería mejor dedicar esos esfuerzos a redactar el contenido del artículo, porque es bastante pobre. De entrada no se menciona el reino de León o el de Castilla, y los enlaces a las páginas de los reinos no sirven, porque son páginas referidas a los reinos, y no a la reconquista. Tendría sentido poner artículo principal La Reconquista en el Reino de Aragón, por ejemplo.

En fin, si nadie se opone, creo el artículo El paso de la Reconquista a la Inquisición, y muevo el contenido a esa página. Espigaymostaza (discusión) 00:57 21 feb 2008 (UTC)[responder]


He dejad pasar veintidos días desde que propuse mover la entrada Reconquista e Inquisición. Ya está en Reconquista e Inquisición. Sigo sin tener claro si esta entrada es un artículo enciclopédico. Espigaymostaza (discusión) 00:51 13 mar 2008 (UTC)[responder]

Reconquista = Re-conquista[editar]

No parece haber discusión sobre que gran parte de la península fue conquistada por los musulmanes. Ya lo había sido antes y lo fue después. La conquista que sucede a otra conquista anterior es una reconquista, según el diccionario. No creo que necesariamente deba ser la población conquistada la que reconquiste el territorio. Aunque se la conozca así, no parece que la Reconquista Española fuese exactamente española, puesto que España, como tal, no existió hasta justo después. ¿Qué hay de la Reconquista Portuguesa? ¿Se habrán enterado nuestros vecinos?--Romanovich (discusión) 12:28 12 may 2008 (UTC)[responder]

¿Pero no deberían de ser los visigodos quienes hicieran esa reconquista? Por que de otro modo y conociendo como fue la historia de Europa, practicamente todo ha sido reconquista, por lo que dejaría de tener sentido su uso. De todas formas, la historiografía ha usado siempre este término para un hecho muy concreto, por lo que creo que cualquier discusión tampoco tiene mucho sentido, ya que al ser un proceso contínuo supongo que es el nombre que mejor lo describe. --Filoc (discusión) 18:18 16 jun 2008 (UTC)[responder]

Campaña[editar]

Y si este artículo se planteara como una campaña (larga), tipo Guerra de los Cien Años. Con plantilla y todo. Se conseguiría ordenarlo y simplificarlo bastante.Neoliquid (discusión) 15:12 24 jun 2008 (UTC)[responder]

iberia[editar]

"...que hablaron de la «conquista» de Iberia(no la de los aviones)" esto es broma no?... modifico la frase. --Satyavakya (discusión) 18:37 5 nov 2008 (UTC)[responder]

Reconquista no es un termino poco parcial[editar]

Este periodo siempre ha sido llamado "Reconquista". El DRAE dice que tiene dos significados: "Acción y efecto de reconquistar." y "Recuperación del territorio español invadido por los musulmanes y cuya culminación fue la toma de Granada en 1492.".

Claro. Mucha gente usa el término Reconquista para referirse al proceso de conquista por parte de los reinos cristianos, que sucede entre el 711 y 1492. La RAE se limita a recoger ese uso, sin juzgarlo. Pero que una palabra se use, y aparezca en el diccionario, no significa que sea un término imparcial. --Rober2D2 (discusión) 15:18 12 abr 2019 (UTC)[responder]

Reconquista es un termino histórico[editar]

DECIR OTRA COSA ES NEGAR LA HISTORIA. Dando una imagen parcial y sesgada, dañando el proyecto de wikipedia. No se puede discutir a estas alturas lo que se ha probado con los hechos. (Lo siguiente es discutir si el hombre llego a la Luna o no)--valdoria 23:09 9 abr 2010 (UTC)

Lo que yo opino es que no sabéis que lo que realmente quieren hacernos es creer en religiones para forrarse a nuestra costa. esque-.....

La Reconquista (así, con R mayúscula, es decir el proceso multisecular) nunca aparece en las fuentes medievales. Por lo tanto, es completamente inexistente, de hecho fue un invento de historiadores decimonónicos para tender un puente entre los reyes católicos y los reyes visigodos, que permitiera retrotraer la idea de nación española hasta los visigodos.

¿De verdad alguien se puede creer que durante 8 siglos los diversos reinos cristianos se unieron contra los musulmanes porque todos se sentían pertenecientes a una platónica nación cristiana española?

La Reconquista debe ser inmediatamente erradicada de la historiografía española, así como su complemento indispensable, la Repoblación, otro invento decimonónico.

---> Creo que este texto debería eliminarse de la discusión si su autor no porta referencias (e identificación) pues entre otras cosas es claramente contradictorio con varias informaciones de la propia discusión:

"Usuario:Juan Sempere, 01:45 9 mar, 2005 (CET)

El termino de reconquista no es un termino que el autor del texto haya elegido arbitrariamente, sino que es el estándar establecido en todos los libros de texto.

Tampoco ha sido un invento de ningún escritor. Empezó a usarse por los reinos cristianos durante la edad media, ya que siempre consideraron a los árabes como invasores."

Por otra parte como ya se ha manifestado la propia real academia de la lengua recoge tal acepción por lo que esta discusión es, en parte, baladí:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=reconquista:

reconquista.

1. f. Acción y efecto de reconquistar.

2. f. por antonom. Recuperación del territorio español invadido por los musulmanes y cuya culminación fue la toma de Granada en 1492.

ORTOGR. Escr. con may. inicial.

Por ello el termino Reconquista, con mayúsculas, es el termino oficial aceptado en lengua castellana, para este periodo histórico. Personalmente optaría por dejar de ser tan "políticamente correcto" y aceptar de una vez la realidad existente. Como en casi todas las guerras en las que uno de los bandos ha dejado de existir el nombre lo imponen las vencedores, ¿o acaso del de "guerra de secesión" para la guerra civil americana no lo impusieron los vencedores del norte? --Lustorgan (discusión) 12:23 28 jul 2010 (UTC)[responder]

Me gustaría citar una fuente: "O Reino Medieval de Galicia", de Anselmo López Carreira. Ed. "A Nosa Terra", 2005. ISBN 84-96403-54-8. En este libro, magníficamente documentado, en su página 249 aparece un capítulo muy lúcido sobre el paradigma de la Reconquista y la Repoblación. Según muestra el autor, la supuesta guerra de Reconquista de 8 siglos (!!!) entre cristianos y musulmanes nunca se menciona como tal en las fuentes medievales. La Reconquista es inventada por historiadores decimonónicos como Modesto Lafuente, Menéndez Pidal, y ya en el siglo XX, por Sánchez Albornoz, como una construcción ideológica que tiende un puente entre los reyes católicos y los reyes visigodos, que permite retrotraer el concepto de nación española hasta los visigodos, justificando así el Estado-Nación de España, que se crea precisamente en el siglo XIX con el estado liberal.
También se menciona en este libro porqué se produce el avance de los reinos cristianos sobre el Al-Andalus. El avance se produce fundamentalmente a partir del siglo XII (nunca se produjo ninguna conquista de Toledo por Alfonso VI, sino una anexión pacífica) debido a una cruzada alentada por los Papas de Roma, y no debido a ninguna Reconquista de ninguna nación visigótica española.
Por todo ello, el autor recomienda la total erradicación de la Reconquista (y la Repoblación) de la historiografía española, por ser un paradigama completamente falso. En particular, el famoso mapita del avance de la frontera cristiano-musulmana desde Asturias hasta Granada, que también aparece en este artículo, es más falso que un euro de 90 céntimos.
Finalmente, me gustaría indicar que el mero hecho de que la palabra Reconquista aparezca en el diccionario de la RAE refiriéndose al supuesto proceso histórico que comienza en Covadonga y termina en Granada, no da ninguna legitimidad científica a la veracidad de tal proceso. Y por supuesto, la diferencia de terminología con la guerra de secesión americana es que esta guerra sí que existió.
--83.46.214.33 (discusión) 19:30 13 ago 2010 (UTC)[responder]
Es muy probable que el término Reconquista sea poco afortunado, pero lo cierto es que cuando utilizamos ese término todo el mundo sabe de qué se está hablando.Arcadio,28/09/10.
Ese es precisamente el problema, que "todo el mundo sabe de qué se está hablando": de un estado de guerra de 8 siglos entre cristianos y musulmanes por la reconquista de una supuesta nación española visigótica, como si los visigodos fueran una especie de protoespañoles, lo cual es radicalmente falso. Por eso tanto el concepto como el término "Reconquista" debe ser erradicado de la historiografía española. --213.60.222.138 (discusión) 21:27 22 ene 2011 (UTC)[responder]
Como ya he dicho en algún otro punto, el argumento de que la palabra "Reconquista" aparezca en el diccionario de la RAE refiriéndose a la conquista de la península por parte de los reinos cristianos, no prueba nada. La RAE se limita a recoger el uso que la gente hace de ese término. No juzga si está bien o está mal. Si empezásemos a llamarlo "Aquellos maravillosos años", y la gente empezase a usarlo, la RAE acabaría llamandolo "Aquellos maravillosos años". La RAE es un diccionario, no un libro de historia. --Rober2D2 (discusión) 15:25 12 abr 2019 (UTC)[responder]

Sección Liébana[editar]

Me pregunto qué hace dicha sección dentro de este artículo y después de la parte correspondiente al fin de la Reconquista. Tiene pinta de vandalismo o autoría interesada. En cualquier caso, rompe la estética del artículo y su orden cronológico. 79.109.159.25 (discusión) 23:55 25 feb 2011 (UTC) Imagínatelo, quizá la haya puesto el mismo que se ha inventado la lengua cántabra aquí, en la wikipedia. --Arcadio970 (discusión) 14:54 20 feb 2012 (UTC)Arcadio970[responder]

Conquista[editar]

No es reconquista, sino conquista. Los reinos del Norte (Asturias y los demás) no eran españoles: España no existía. Los visigodos no eran españoles: España no existía. Además, los andalusíes eran tan ibéricos o hispánicos como los no andalusíes. --Dalori (discusión) 18:48 28 mar 2016 (UTC)[responder]

Los reinos del norte eran cristianos y de cultura hispanorromana y España existía como Reino que abarcaba toda la península desde Recaredo con una cultura uniforme (hispanorromana-visigótica) y una religión mayoritaria, la católica. Hispania ya existía, lo único que se hizo es traducir el nombre al castellano, es decir por España. Tienes las "Alabanzas a España" de San Isidoro del siglo VII como ejemplo de que el concepto de España fue continuado pasando de los hispanorromanos a los visigodos.. Véase la Hispania romana. Por último los visigodos evidentemente eran españoles, llevaban ya casi tres siglos en España y ésta se conformó gracias a la fusión de éstos con los hispanorromanos. España es la traducción castellana de Hispania. Seguro que si ahora los musulmanes conquistaran España, no negaríais en ningún momento que se trata de una Reconquista.--Atila86 (discusión) 17:10 1 mar 2020 (UTC)[responder]

¿"Una cultura uniforme? Ya, claaaro, todos los habitantes de aquella época hablaban una misma y única lengua (quitando el latín vulgar no existían los distintos y variados romances y mucho menos el antiquísimo euskara o lengua vasca, por ejemplo, ¿no?), tenían la misma cultura, la misma cosmovisión, la misma mitología, no existía el derecho pirenaico, etc.

Los visigodos no reinaban en toda la Península Ibérica; no llegaron a ocupar y a controlar del todo Vasconia, de ahí que muchos reyes visigodos repitieran (con más intención que realidad) la frase o se les adjudicara el epitafio de Domuit Vascones. Querer no es poder.

España no existió como estado hasta muchos siglos después, y nunca ha sido nación, por mucho que algunos se empeñen y falseen la historia y la realidad. España se ha usado en crónicas medievales como ámbito geográfico, no como político, jurídico o estatal.

Reconquista .[editar]

La invasión musulmana no fue tan rápida y homogénea como suele creerse. A finales del siglo XI , los almorávides expulsaron a muchos cristianos de zonas en las vivían desde el siglo IV. Por otra la Reconquista tuvo sus etapas y a mediados del siglo XIII sólo quedaba el Reino de Granada con una superficie de unos 35.000 km2 ( un 7 % del total de España ) .Así que esos 8 siglos de dominio musulmán hay que matizarlos mucho. Diego.Duis.6 (discusión) 12:37 25 ago 2016 (UTC)[responder]

Se trata de una reconquista... religiosa[editar]

Diré cuánta decisión hubo [en Alfonso] para acrecentar el reino de España y luchar contra los bárbaros, enumerando cada una de las provincias arrancadas de sus sacrílegas manos y devueltas a la fe de Cristo [...] Historia legionense.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_legionense

En este documento de Castilla del XII (¡siglo XII! y no un invento del siglo XX, como algunos afirman por aquí) ya nos habla de unos territorios devueltos a la fe de Cristo:

"La llamada Historia silense o Crónica silense, más propiamente Historia legionense (Historia legionensis), es una biografía inconclusa de Alfonso VI de León y Castilla escrita en latín en el primer tercio del siglo XII en la que se encuentran sobre todo los antecedentes del monarca con una concepción goticista de la historia, esto es, la idea de continuidad política en los reinos cristianos con una patria visigótica perdida tras la invasión musulmana."

Es decir, ya los cristianos de entonces creían ver en su causa una "recuperación" de lo perdido ante los musulmanes. La Historia es pura interpretación. El "no existió" o el "existió" dependerá del análisis que hagas de las fuentes históricas. En base a las fuentes una corriente de la Historiografía española considera que el Cristianismo -enlazando con los Visigodos- "Reconquistó" el territorio perdido ante los musulmanes. Al final el término "Reconquista" dependerá de si consideras al cristianismo de las coronas cristianas pleno y bajo-medievales herederas del cristianismo alto-medieval. Ellos desde luego lo pensaban. Incluso los musulmanes entendían una continuidad en este cristianismo de entonces con el de los visigodos, aunque los ritos cristianos del siglo XV ya eran diferentes a los del siglo VI lo cual es normal. También los ritos del reino Franco del siglo XII eran diferentes a los del mismo territorio en el siglo VI Solo un dato. Tras la caída de la ciudad de Toledo ante las tropas de Alfonso VI en 1085, los andalusíes pidieron ayuda a los almorávides para detener el avance cristiano. ¿Por qué la voz de alarma se produjo tras la toma de Toledo y no otra ciudad o territorio? Toledo era la vieja capital del Reino de los Visigodos, y marcaba un punto de inflexión moral en el equilibrio de fuerzas entre religiones en la Península Ibérica. O sea que ¿incluso los musulmanes tenían en mente la lejana estructura política visigótica previa a la llegada de ésta religión a la Península Ibérica y sabían las implicaciones morales que tenía perder esta ciudad? Ahí dejo eso. — El comentario anterior sin firmar es obra de Rober2D2 (disc.contribsbloq). 15:05 12 abr 2019 (UTC)[responder]

Como bien dices, en esos documentos del siglo XII se habla de conquista, pero no de reconquista. El término Reconquista se inventó en el siglo XIX. Y se inventa como parte del relato nacionalista español. Es muy típico del siglo XIX y principios del siglo XIX. El nacionalismo griego hablaba de Alejandro Magno, los franceses hablaban de los galos (Como si los galos tuviesen algo que ver con los franceses del siglo XIX). Todos retorcían la historia para ajustarla a su relato. Esta claro que durante esos 800 años hubo momentos de mayor intolerancia religiosa (por ambas partes), en los que los cristianos se coaligaron contra los musulmanes, pero ver esos 800 años como una continua batalla del Cristianismo contra el Islam (que es lo que nos venden como Reconquista), es un invento del siglo XIX. La realidad es que los cristianos avanzaron hacia el sur, por que los musulmanes empezaron a dividirse y debilitarse. Pero Castilla, Aragón y Portugal también se atacaban entre sí, o se aliaban con los reinos musulmanes cuando les convenía. --Rober2D2 (discusión) 15:36 12 abr 2019 (UTC)[responder]

He marcado como no neutral la sección de Beligerantes por este motivo, pues la división en dos bandos a lo largo de 800 años no se sostiene. El parámetro "combatiente2" se utiliza para distinguir "grupos principales de cada lado del conflicto". Sin embargo, durante los ocho siglos de la Reconquista, las alianzas no eran estables y variaban con frecuencia, hasta el punto de que los reinos listados en ambos "lados" de estos "grandes grupos" se aliaban para luchar juntos contra unos terceros, o los reinos de un mismo bando eran enemigos y combatían entre sí. La visión de Reconquista como una prolongada lucha religiosa entre cristianos y musulmanes es el concepto disputado de la historiografía del XIX y no debería ser usado para establecer categorías en la voz de Wikipedia. Necesitaríamos una fuente que estableciera que estos grupos de combatientes son considerados dos grandes bandos en un mismo conflicto prolongado también por las personas que consideran que Reconquista es un concepto construido post-hoc, ya que se trata de una idea controvertida.Diego Moya (discusión) 10:04 1 oct 2019 (UTC)[responder]

Los argumentos de la versión "izquierdista" o pro-andalusí sobre la reconquista son del todo insuficientes. La reconquista duró 800 años por muchos motivos, el principal es que los reinos cristianos eran pequeños y no tenían la fuerza suficiente como para conquistar toda la península de golpe, dejan de lado por completo las circunstancias de la época, como si hubiese sido fácil una reconquista en poco tiempo. En un proceso que debía ser largo por obligación, era lógico que entre los reinos cristianos se crearan enfrentamientos, al igual que en los musulmanes, no todos los reyes tenían la voluntad de avanzar y preferían la estabilidad cómoda, otros querían pero no podían, otros solo se guiaban por sus intereses personales, etc, todo proceso histórico de cierta duración tiene altibajos. Los que apoyan esa versión está claro que tienen mucho "entusiasmo" pero carecen de seriedad, por muy académicos que sean.--Atila86 (discusión) 16:54 1 mar 2020 (UTC)[responder]

No es una versión "izquierdista" o "pro-andalusí", analizar la historia de forma académica no implica una opinión política u otra, se ha de buscar siempre la imparcialidad a la hora de observar los acontecimientos y usar ciertos términos para definirlos puede dañar esa imparcialidad. El término "reconquista", como bien viene expuesto en respuestas anteriores, es un término decimonónico cuyo único propósito era realzar la identidad nacional-católica de España. El término "reconquista" indica que la península ibérica es, por una razón u otra, propiedad legítima de aquellos reinos feudales católicos que se encontraban en la península desde los siglos VIII o IX, pero me gustaría presentar los hechos desde una perspectiva que ahora definiré.
Para dar esta 'legitimidad' que el término reconquista busca otorgar a las guerras por parte de reinos católicos contra entidades políticas musulmanas, consideraré cuánto tiempo fue la península gobernada por un ente política independiente cuya corte (o capital) esté dentro de la península. Insisto que esta es mi percepción personal de qué podría dar 'legitimidad' al término "reconquista".
Empezaremos por el reino visigodo de Toledo, del cual los posteriores reyes católicos del norte de la península decían descender y, por ende, ser reclamantes legítimos del título de imperator totus hispaniae. Podríamos indicar su comienzo en el 475, cuando Eurico declara su independencia de la autoridad del imperio romano de occidente, pero el reino se centró decididamente en la peninsula ibérica a partir del 506, cuando se promulga el Breviario de Alarico (o Lex Romana Visigothorum), el cual podría considerarse el momento en el que los visigodos olvidan sus pretensiones hacia Galia debido a las incursiones de los francos y se centran en la península como tal. El reinado de los visigodos acabó a principios del siglo VIII, en el 720 de la era común. En total, podemos concluir que el reinado visigodo en la península como tal ha durado unos 255 años y el reinado centrado en la península unos 224 años. Hemos de recordar que el reino visigodo fue arriano, por ende no reconocía la autoridad del papa en Roma, hasta el 589. Hablamos de que el reinado católico de la península previa conquista musulmana fue del 589 hasta el 720, es decir, 131 años. No olvidemos que los mismos visigodos podrían ser considerados 'invasores' germanos llegados de Europa del Este al igual que los musulmanes eran 'invasores' árabes y magrebíes llegados del norte de África.
Ahora pasaremos a los musulmanes: La ente política que prosiguió al reino visigodo de Toledo como entidad hegemónica en la península fue el valiato de al-Ándalus, el cual se formó desde el 711, a la llegada de los musulmanes a la península. El valiato era un institución dependiente del califato omeya de Damasco, lo cual podríamos considerar una 'provincia', ergo un ente político que para con la perspectiva que quiero analizar, no podría considerarse 'independiente' para añadir a su 'legitimidad' para con los territorios de la península ibérica. Después del valiato viene el emirato de Córdoba, formado por la ahora exiliada familia omeya. El origen del emirato y su hegemonía en la península se puede atrasar hasta el 781, tras finalizar las conquistas de Zaragoza y Pamplona, o retroceder hasta el 756, cuando Abderramán se establece como emir independiente, manteniendo únicamente lazos religiosos con el nuevo califato abasí de Bagdad. Este ente político se mantiene hasta la proclamación del califato de Córdoba en el 929 por Abderramán III, sin perder su hegemonía sobre la península. No sería hasta el 1009 que comienza la fitna o guerra civil del califato, institución que no es derrocada hasta el 1031. Podríamos decir que la hegemonía de los gobernadores feudales musulmanes sobre la península se mantiene aunque cada vez de forma más tenue hasta el 1085 con la conquista de Toledo, antigua sede del reino visigodo, por parte de Alfonso VI. Un año después, las taifas andalusíes invitan o son conquistadas por los almorávides, acabando su independencia. A partir de este momento, la península está dividida y no será hasta 1236 y 1248 que los musulmanes pierden sus centros neurálgicos en la península: Córdoba y Sevilla.
Concluyendo, se puede considerar que ambas entes políticas tienen diferentes aceptaciones que les dan legitimad sobre la península:
El reino visigodo y su hegemonía, a lo sumo, duraron unos 255 años si se considera también el reino de Tolosa, o unos 131 años si nos ponemos 'tiquismiquis' y solo incluimos el período en el que el reino era independiente, con capital en la península, y católico. Recordemos otra vez que los reinos católicos posteriores se autoproclamaban descendientes de este ente político, y no del imperio romano o de su provincia en Hispania, la provincia de Hispania era para ellos un mero concepto geográfico sobre el que decían imperar, su legitimidad siempre se basó en una supuesta descendencia de la nobleza visigoda.
El reino árabe y su hegemonía como entidades independientes, a lo sumo, duraron 329 años (756, creación del emirato independiente, al 1085, la conquista de Toledo). Como mínimo, 253 años (756, creación del emirato independiente, al 1009, con el comienzo de la fitna del califato que se podría considerar como el fin de la hegemonía árabe en la península debido a la pérdida de cualquier sentimiento de unidad por parte de los gobernadores de los taifas).
Vemos que para con mi hipotesis sobre la legitimidad de un ente u otra, el ganador aquí sería reino árabe, aunque tampoco por un margen demasiado grande.
Por ello me parece, personalmente, más acorde referirse a la "reconquista" como una mera "conquista" debido a lo dudoso que es asignar al reino visigodo como un ente más legítimo que el posterior emirato, califato y taifas árabes. De los dos, ninguno parece ser realmente más legítimo que el otro, si no que han sido dos pueblos que invadieron y compitieron por la península ibérica, con la victoria final conseguida por los sucesores de dudosa legitimidad del primer pueblo que llegó. 83.54.103.250 (discusión) 19:02 15 may 2022 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Reconquista. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:01 25 feb 2020 (UTC)[responder]