Discusión:Síndrome del intestino irritable/2010-2014

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Calidad de la traducción en Síndrome del intestino irritable[editar]

Hola, Síndrome del intestino irritable/2010-2014. El artículo Síndrome del intestino irritable en el que colaboraste necesita un repaso lingüístico para cumplir con la política correspondiente de Wikipedia. Posiblemente se trate de un artículo redactado por alguien cuyo idioma materno no es el español, o bien la traducción está por terminar, debido a lo cual ha sido modificado o marcado con la plantilla {{mal traducido}}. El error está específicamente en el apartado de Tratamiento.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Gracias por tu comprensión, 189.144.27.93 (discusión) 03:10 18 nov 2010 (UTC)[responder]

fusionar artículos[editar]

Este artículo y otro tratan de lo mismo y deberían ser fusionados:

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_del_intestino_irritable

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_intestino_irritable

Cambia una sola palabra de un artículo al otro, "del" y "de". Quien tenga los conocimientos para hacerlo, adelante.

Diagnóstico diferencial con la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca[editar]

Desarrollo el diagnóstico diferencial con la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca en esta nueva edición, con abundante y actualizada bibliografía, y fácil comprensión para el público general.

Es muy importante ahondar en este apartado, puesto que la enfermedad celíaca es una de las enfermedades con base genética más frecuentes, ya que su prevalencia media es del 2% en la población general, estando aún claramente subestimada y por tanto, insuficientemente diagnosticada, con un 70-90 % de casos sin diagnosticar.[1]·[2]·[3]·[4]·[5]​La sensiblidad al gluten no celíaca se trata de la forma más frecuente de los trastornos causados por el gluten de la dieta, con una prevalencia estimada en torno al 6% de la población general, muy superior por tanto a la de la enfermedad celíaca.[6]​ Entre un 30-60 % de enfermos de SII pueden ser en realidad celíacos[7]​ y un porcentaje aún no determinado pueden ser sensibles al gluten, lo que representa cifras alarmantemente elevadas.

Habitualmente se producen frecuentes errores de diagnóstico, que provocan largos retrasos en el reconocimiento y tratamiento de la enfermedad.[8]​ Al menos una parte de pacientes con enfermedad celíaca pasan muchos años tratados como si tuvieran el síndrome del intestino irritable.[8]·[9]​ Esta situación se puede explicar teniendo en cuenta que, a pesar de los avances realizados en los últimos años en la identificación de las múltiples manifestaciones de la enfermedad celíaca y a la reforma de los protocolos diagnósticos,[10]​ estos conocimientos aún no han llegado a la mayoría de profesionales a los que acude a consultar el paciente por las molestias variadas y diversas que presenta.[9]·[11]·[12]·[13]·[14]

Acortar el retardo diagnóstico, actualmente muy elevado, es imprescindible para reducir la carga innecesaria de la enfermedad. Vivir con una celiaquía sin diagnosticar incrementa el riesgo de consecuencias negativas sobre la salud y la mortalidad.[15]·[16]·[17]·[18]·[19]·[20]·[21]

Todo ello constituye un preocupante problema, en enfermedades como la celíaca y la sensiblidad al gluten no celíaca que se caracterizan por la posible aparición de numerosas complicaciones digestivas y extra-digestivas asociadas a corto, medio o largo plazo, entre las que cabe destacar enfermedades por carencias crónicas, procesos autoinmunitarios, diversos tipos de cánceres y trastornos de índole neuro-psiquiátrica.[10]·[22]·[23]·[24]·[25]·[26]·[27]

Como se recoge en las páginas 42 y 49, respectivamente, del Protocolo de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celíaca del Ministerio de Sanidad y Consumo de España:

Si el enfermo reúne criterios compatibles con un síndrome de intestino irritable, el clínico debe de recordar que bajo la apariencia de una diarrea con criterios de aparente funcionalidad, a menudo subyace una dolencia orgánica, entre las que no deben de olvidarse la enfermedad celíaca y la colitis microscópica, entidades cuya asociación, por otra parte, está bien descrita. Determinadas combinaciones de síntomas y signos o grupos de riesgo (ver tablas I y II) aumentan la probabilidad de que el enfermo sea portador de una EC. La presentación clásica de la enfermedad con un cuadro de malabsorción florido es hoy en día poco frecuente.
5. A menudo, el enfermo celíaco ha sido visitado por numerosos facultativos y sometido a diversas exploraciones complementarias, siendo etiquetado de un trastorno “funcional”. Estos pacientes merecen una especial atención, en particular, si además refieren una historia de aftas bucales, astenia, irritabilidad o depresión.

La sensibilidad al gluten no celíaca es una entidad de reciente inclusión (consensos de Londres 2011[28]​ y Oslo 2011[29]​) que no es conocida o si lo es, su alcance real es malinterpretado e infravalorado, con conceptos equivocados como "se puede comer un poco de gluten", "la dieta sin gluten no tiene que ser tan estricta como en la celiaquía", "eres un poquito sensible al gluten", "sólo son molestias digestivas", etc., cuando se ha demostrado y documentado su asociación con múltiples enfermedades.[23]·[24]​ La diferenciación con el síndrome del intestino irritable resulta muy complicada y sólo posible con la dieta sin gluten estricta de prueba, puesto que en los pacientes con sensibilidad al gluten no celíaca las pruebas de evaluación para la búsqueda de una enfermedad celíaca entran dentro de la normalidad. Sin embargo, muestran una clara mejoría al ponerlos a dieta sin gluten (DSG), y se reproducen los síntomas cuando realizan transgresiones voluntarias o inadvertidas y empeoran definitivamente si retiran la dieta.[30]

Es importante que el paciente conozca toda esta problemática para que pueda participar de forma activa en la consecución de una mejor calidad de vida, utilizando las estrategias a su alcance, que pasan por la búsqueda de una atención médica especializada. El aumento de la capacidad de las personas para comprender y participar en su atención médica es una prioridad internacional, como lo corroboran las palabras de Theo Raynor en un editorial publicado en la prestigiosa revista médica de la Asociación Médica Británica del Reino Unido British Medical Journal (BMJ) Health literacy:

Increasing people’s ability to understand and engage in their healthcare is an international priority. Research, particularly from the United States, has shown that people who lack such ability have poorer health outcomes and increased mortality. (El aumento de capacidad de las personas para comprender y participar en su atención médica es una prioridad internacional. La investigación, en particular de los Estados Unidos, ha demostrado que las personas que carecen de esa capacidad tienen peores resultados de salud y una mortalidad aumentada.)

Saludos cordiales.--BallenaBlanca (discusión) 17:51 6 jul 2014 (UTC)[responder]

  1. Mäki, M; Mustalahti, K; Kaikkonen, J; Kulmala, P; Haapalaliti, M; Karttunen, T; et al. (2003). «Prevalence of celiac disease among children in Finland». N Engl J Med 348: 2517-24. 
  2. Fasano, A; Berti, I; Gerarduzzi, T; Not, T; Colletti, RB; Drago, S; et al. (2003). «Prevalence of celiac disease in at-risk and not-at-risk groups in the United States: a large multicenter study». Arch Intern Med 163: 286-92. 
  3. West, J; Logan, RF; Hill, PG; Lloyd, A; Lewis, S; Hubbard, R; et al. (2003). «Seroprevalence, correlates, and characteristics of undetected coeliac disease in England». Gut 52: 960-5. 
  4. Riestra, S; Fernández, E; Rodrigo, L; García, S; Ocio, G (2000). «Prevalence of coeliac disease in the general population in northern Spain. Strategies of serologic screening». Scand J Gastroenterol 35: 398-402. 
  5. García Novo, MD; Garfia, C; Acuña Quirós, MD; Asensio, J; Zancada, G; Barrio Gutiérrez, S; et al. (2007). «Prevalencia de la enfermedad celíaca en donantes de sangre aparentemente sanos en la Comunidad Autónoma de Madrid». Rev Esp Enferm Dig 99: 337-42. 
  6. Carroccio, A; Mansueto, P; Iacono, G; et al. (2012). «Non-celiac wheat sensitivity diagnosed by double-blind placebo-controlled challenge: exploring a new entity». Am J Gastroenterol 207: 1898-906. 
  7. Vivas, S; Ruiz de Morales, JM; Martínez, J; González, MC; Martín, S; Martín, J; et al. (2003). «Human recombinant anti-transglutaminase antibody testing is useful in the diagnosis of silent coeliac disease in a selected group of at risk patients». Eur J Gastroenterol Hepatol 15: 479-83. 
  8. a b Card, TR; Siffledeen, J; West, J; Fleming, KM (2013 Jul). «An excess of prior irritable bowel syndrome diagnoses or treatments in Celiac disease: evidence of diagnostic delay». Scand J Gastroenterol 48 (7): 801-7. doi:10.3109/00365521.2013.786130. 
  9. a b Barratt, SM; Leeds, JS; Robinson, K; Lobo, AJ; McAlindon, ME; Sanders, DS (2011 Nov). «Prodromal irritable bowel syndrome may be responsible for delays in diagnosis in patients presenting with unrecognized Crohn’s disease and celiac disease, but not ulcerative colitis». Dig Dis Sci 56 (11): 3270–5. doi:10.1007/s10620-011-1783-y. 
  10. a b MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, ed. (2008). «Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca». 
  11. Dickey, W; McConnell, JB (1996 Jul). «How many hospital visits does it take before celiac sprue is diagnosed?». J Clin Gastroenterol 23 (1): 21–3. 
  12. Corazza, GR; Brusco, G; Andreani, ML; Biagi, F; Stefano, MD; Gasbarrini, G (1996 Jun). «Previous misdiagnosis and diagnostic delay in adult celiac sprue». J Clin Gastroenterol 22 (4): 324–. 
  13. Schramm, AM; Lankisch, PG (1997 Jul). «Long delay before celiac disease is recognized». J Clin Gastroenterol 25 (1): 404–5. 
  14. Sweis, R; Pee, L; Smith-Laing, G (2009 Aug). «Discrepancies between histology and serology for the diagnosis of coeliac disease in a district general hospital: is this an unrecognised problem in other hospitals?». Clin Med 9 (4): 346-8. 
  15. Norström, F; Lindholm, L; Sandström, O; Nordyke, K; Ivarsson, A (2011 Nov 7). «Delay to celiac disease diagnosis and its implications for health-related quality of life». BMC Gastroenterol 11: 118. doi:10.1186/1471-230X-11-118. 
  16. Cosnes, J; Cellier, C; Viola, S; Colombel, JF; Michaud, L; Sarles, J; Hugot, JP; Ginies, JL; Dabadie, A; Mouterde, O; Allez, M; Nion-Larmurier, I; Groupe D'Etude et de Recherche Sur la Maladie Coeliaque (2008). «Incidence of autoimmune diseases in celiac disease: Protective effect of the gluten-free diet». Clin Gastroenterol Hepatol 6: 753–758. doi:10.1016/j.cgh.2007.12.022. 
  17. Lahr, BD; Kyle, RA; Kaplan, EL; Johnson, DR; Page, W; Erdtmann, F; et al. (2009). «Increased prevalence and mortality in undiagnosed celiac disease». Gastroenterology 137: 88–93. doi:10.1053/j.gastro.2009.03.059. 
  18. Silano, M; Volta, U; Mecchia, AM; et al. (2007). «Delayed diagnosis of coeliac disease increases cancer risk». BMC Gastroenterol 7: 8. 
  19. Brousse, N (2005). «Malignant complications of coeliac disease». Best Pract Res Clin Gastroenterol 19 (3): 401–412. 
  20. Holmes, GK; Prior, P; Lane, MR; et al. (1989). Malignancy in coeliac disease—effect of a gluten free diet 30. p. 333–338. 
  21. Cellier, C; Flobert, C; Cormier, C; et al. (2000). «Severe osteopenia in symptom-free adults with a childhood diagnosis of coeliac disease». Lancet 355: 806. 
  22. Rodrigo, L (2010). «Enfermedad celiaca». IT Sistema Nacional Salud 34 (2). 
  23. a b Isasi, C; Colmenero, I; Casco, F; Tejerina, E; Fernandez, N; Serrano-Vela, JI; Castro, MJ; Villa, LF (2014). «Fibromyalgia and non-celiac gluten sensitivity: a description with remission of fibromyalgia». Rheumatol Int. 
  24. a b Lundin, KEA; Alaedini, AA (2012). «Non-celiac gluten sensitivity». Gastrointest End Clin N Am 22: 723-34. 
  25. Barcia, G; Posar, A; Santucci, M; et al. (2008). «Autism and coeliac disease». J Autism Dev Disord 38: 407–8. 
  26. Valicenti-McDermott, MD; McVicar, K; Cohen, HJ; et al. (2008). «Gastrointestinal symptoms in children with an autism spectrum disorder and language regression». Pediatr Neurol 39: 392–8. 
  27. Kalaydjian, AE; Eaton, W; Cascella, N; et al. (2006). «The gluten connection: the association between schizophrenia and celiac disease». Acta Psychiatr Scand 113: 82–90. 
  28. Sapone, A; Bai, JC; Ciacci, C; Dolinsek, J; Verde, PH; Hadjivassiliou, M; et al. (2012). «Spectrum of gluten-related disorders: consensus on new nomenclature and classification». BMC Med 10: 13. 
  29. Ludvigsson, JF; Leffler, DA; Bai, JC; et al. (2013). «The Oslo definitions for coeliac disease and related terms». Gut 62 (43-52). doi:10.1136/gutjnl-2011-301346. 
  30. Lundin, KEA; Alaedini, AA (2012). «Non-celiac gluten sensitivity». Gastrointest End Clin N Am 22: 723-34. 


El diagnóstico diferencial entre la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca corresponde al artículo de enfermedad celíaca pero no tiene nada que hacer aquí.

La asociación del síndrome del intestino irritable con la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca es forzada de la manera en que está descripta. Las fuentes presentadas de la prestigiosa revista médica de la Asociación Médica Británica del Reino Unido British Medical Journal (BMJ) no hablan de diagnóstico diferencial entre síndrome del intestino irritable y enfermedad celíaca. Es posible que a veces los síntomas del SII y la enfermedad celíaca puedan ser indistinguibles, en especial cuando predominan la diarrea, la hinchazón o el dolor abdominal, y eso puede permanecer en el artículo pero todo lo demás adjuntado no guarda ninguna relación con este artículo y su inclusión es a presión. Retiro el material que ya había sido previamente retirado por otros usuarios (ver historial). Espero opiniones de otros usuarios. --JALU    12:05 24 oct 2014 (UTC)[responder]

Revisión de la página completa[editar]

Una vez entendido el enfoque, estoy de acuerdo con los excesos de información que desbalanceaban el artículo, que deberían haberse reservado para los artículos principales.

Las prioridades en esta página son la revisión, actualización y referenciación completas. La información que yo había incluido en el apartado de diagnóstico, con la batería de pruebas necesarias, era correcta, si bien estaba sin referenciar, punto que voy a subsanar, entre otras cosas.

Siguiendo las pautas marcadas, voy a proceder a la revisión por partes de todo el texto.

La bibliografía que voy a utilizar es, principalmente, la que sigue:

...contiene una profunda revisión de las enfermedades gastrointestinales más prevalentes en la práctica clínica(...) especialmente orientada a transmitir conceptos clínicos perdurables.(...) Los temas han sido tratados por expertos de reconocido prestigio en el ámbito de la gastroenterología y la hepatología, disciplinas bien diferenciadas en la especialidad, y ha merecido el aval de la Asociación Española de Gastroenterología, la Asociación Española para el Estudio del Hígado y el Centro de Investigación Hospitalaria en Red (CIBERhed).
El capítulo 36 “Síndrome de intestino irritable”, que empleo para la revisión, ha sido elaborado por el Dr. Fermín Mearin, en colaboración con el Dr. Miguel A. Montoro. El Dr. Mearin forma parte del equipo de la World Gastroenterology Organisation (Organización Mundial de Gastroenterología), que ha preparado la Guía Global para el diagnóstico y tratamiento del SII: Síndrome de intestino irritable: una perspectiva mundial.
Mearin, F; Montoro, MA (2012).
«Síndrome de intestino irritable».
En Montoro Huguet MA y García Pagán JC, editores. Gastroenterología y Hepatología.
Problemas comunes en la práctica clínica. Jarpyo Editores, S.A.: p. 523-68


World Gastroenterology Organisation Global Guideline; Quigley, E; Fried, M; Gwee, KA; Olano, C; Guarner, F; Khalif, I; Hungin, P; Lindberg, G; Abbas, Z; Bustos Fernandez ,L; Mearin, F; Bhatia, SJ; Hu, PJ; Schmulson, M; Krabshuis, JH; Le Mair, AW;
(2009 April 20).
WGO Global Guideline Irritable bowel syndrome: a global perspective.


  • El artículo de Medscape sobre el SII, actualizado el 28 de noviembre de 2014, de libre acceso:
Lehrer, JK; Lichtenstein, GR; et al. (Updated: Nov 18, 2014).
«Irritable Bowel Syndrome».
Medscape.


Hungin AP1, Molloy-Bland M, Claes R, Heidelbaugh J, Cayley WE Jr, Muris J, Seifert B, Rubin G, de Wit N.
Systematic review: the perceptions, diagnosis and management of irritable bowel syndrome in primary care--a Rome Foundation working team report.
Aliment Pharmacol Ther. 2014 Nov;40(10):1133-45. doi: 10.1111/apt.12957. Epub 2014 Sep 17.
PMID: 25230281


  • Otros artículos destacables, como el siguiente (también de acceso restringido para el público general):
Quigley EM1, Abdel-Hamid H, Barbara G, Bhatia SJ, Boeckxstaens G, De Giorgio R, Delvaux M, Drossman DA, Foxx-Orenstein AE, Guarner F, Gwee KA, Harris LA, Hungin AP, Hunt RH, Kellow JE, Khalif IL, Kruis W, Lindberg G, Olano C, Moraes-Filho JP, Schiller LR, Schmulson M, Simrén M, Tzeuton C.
A global perspective on irritable bowel syndrome: a consensus statement of the World Gastroenterology Organisation Summit Task Force on irritable bowel syndrome.
J Clin Gastroenterol. 2012 May-Jun;46(5):356-66. doi: 10.1097/MCG.0b013e318247157c.
PMID: 22499071


Saludos cordiales.--BallenaBlanca (discusión) 11:38 4 dic 2014 (UTC)[responder]

Me parece que olvidas que ésta es una enciclopedia generalista, no un congreso para médicos. la información tiene que ser relevante y clara para todo el mundo. No tiene sentido poner subclasificaciones que sólo le pueden interesar al especialista y no agregan ninguna información al lector de Wikipedia, no tiene sentido poner un apartado larguísimo llenándolo con una cantidad enorme de referencias sobre las características de las heces en cada subclasificación cuando los pacientes pasan de un subgrupo a otro todo el tiempo (o sea que no define ni a un paciente ni a una sintomatología ni a un diagnóstico) y encima la utilidad de estos subtipos es discutible incluso por los mismos médicos. La info no es pertinente porque no sirven esas clasificaciones con respecto al pronóstico o a la respuesta al tratamiento. Además esos criterios no se utilizan de forma rutinaria en la práctica clínica y para colmo hay aspectos culturales que pueden influir en la percepción y notificación de los síntomas. ¿Para qué agregarlo?

Voy a eliminar todo lo que sobra y te pido, por favor, que no agregues este tipo de información que, como ya te lo han explicado varios usuarios, no ayuda a mejorar el artículo. Espero más opiniones de otros usuarios. --JALU    12:53 4 dic 2014 (UTC)[responder]

¿Qué les parece si hacemos un borrador de la sección clasificación? Para trabajar partiendo de lo que ya está, ampliando la información pero siempre cuidando de ir de lo general a lo particular. Atendiendo a que cualquier persona debe poder llevarse una idea de lo que estamos hablando al leer. Después si se quiere agregar contenido más complejo no veo por qué no se podría, siempre y cuando no volvamos a tener las mismas discusiones que venimos teniendo y no quiero reflotar. Saludos.--Facu89 (discusión) 16:25 4 dic 2014 (UTC)[responder]
Sigo: Creo que para lograr lo que propongo no es lo mas apropiado empezar trabajando con consensos de sociedades de gastroenterología. Optaría más por empezar en sitios de información para pacientes, tratados de Medicina Interna y recién después consensos, guías de practica o algunos estudios.--Facu89 (discusión) 16:29 4 dic 2014 (UTC)[responder]

De acuerdo, Facu89 y Jaluj. He creado el borrador de la sección clasificación, simplificando y resumiendo, echadle un vistazo. Este apartado no tiene mayor trascendencia, no vale la pena alargarnos con él. He utilizado las mismas citas, que van en la línea de lo que se pedía en otras discusiones. No obstante, hay infinidad de posible bibliografía para emplear. Saludos cordiales.--BallenaBlanca (discusión) 17:10 4 dic 2014 (UTC)[responder]

Seguro que sí, pero cuidado que no exceda el propósito de Wikipedia y sobre todo que no desbalancee el artículo. Tené en cuenta que Wikipedia no está pensada para ser una fuente de consulta para la toma de decisiones médicas. Esto no quiere decir que la información médica en Wikipedia no tenga que ser lo más rigurosamente chequeada y completa que se pueda. Pero cómo pasa con cualquier ciencia, llega un punto en el que por ser completos y exhaustivos empezamos a ir en contra del propósito principal que es acercar el conocimiento a todas las personas del mundo.
Al margen te comento que la fundación Wikimedia tiene varios proyectos donde contribuciones más "técnicas" serían bienvenidas y también existe www.wikidoc.org. Saludos.--Facu89 (discusión) 17:41 4 dic 2014 (UTC)[responder]

Gracias Facu89 y BallenaBlanca. Me parece bien la idea. Lo que no debemos olvidar es que no somos una fuente de consulta para la toma de decisiones médicas, que nos leen pacientes que no tienen porqué saber de medicina y que todo el mundo tiene que poder entender lo que decimos. Un lenguaje demasiado complejo puede hacer que el lector se vaya del artículo. Eso no significa que el material no sea interesante, pero, como dice Facu89, quizás vaya mejor en otro tipo de proyectos y no en éste, como aquí. --JALU    21:33 4 dic 2014 (UTC)[responder]

Hola, Facu89 y Jaluj. Muchas gracias por vuestros aportes, muy interesantes.
¿Entonces estáis de acuerdo con editar la clasificación, con la versión del borrador?
Saludos cordiales.--BallenaBlanca (discusión) 22:48 4 dic 2014 (UTC)[responder]
Me uno a la discusión y en primer lugar quiero manifestar mi total desacuerdo con muchas de las fuentes que avalan la información del artículo, ya hemos dicho que Wikipedia es una enciclopedia generalista y una colección de artículos fuente primaria no son las referencias más indicadas. Como bien dice Facu, un tratado de medicina interna o incluso de gastroenterología serían más válidos que un artículo como este:
  • Rodrigo, L; Blanco, I; Bobes, J; et al. (2013). «Remarkable prevalence of coeliac disease in patients with irritable bowel syndrome plus fibromyalgia in comparison with those with isolated irritable bowel syndrome: a case-finding study». Arthritis Res Ther 15 (6): p. R201.
Cuyos hallazgos no sabemos si serán refrendados por el tiempo. O este otro:
  • Li, Q; Winston, JH; Sarna, SK; et al. (2013). «Developmental origins of colon smooth muscle dysfunction in IBS-like rats». Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 305: p. G503-12.
Que, según entiendo, es un estudio en ratas.--Rosymonterrey (discusión) 21:42 5 dic 2014 (UTC)[responder]

Hola, Rosymonterrey. Yo mismo he anunciado que hay que revisar la página al completo. Lo que estás citando no pertence al apartado Clasificación, que es el que estamos debatiendo ahora mismo, borrador con el que (corregidme si me equivoco) parece que estamos de acuerdo. Voy a ir por secciones y aún no he llegado a ésa que tú nombras, pero tranquila, lo haré y tendré en cuenta lo que dices. Saludos cordiales.--BallenaBlanca (discusión) 23:52 5 dic 2014 (UTC)[responder]

Como lo pusiste BallenaBlanca no es la forma de referenciar. No se mete al final un montón de fuentes que no sabe que están referenciando, se ponen en el párrafo correspondiente para que el lector pueda verificar la veracidad de lo afirmado. Por favor colocalas donde corresponde teniendo en cuenta lo que manifiesta Rosymonterrey, con quien concuerdo. --JALU    01:06 6 dic 2014 (UTC)[responder]

Hola, Jaluj. No hay problema, ahora mismo lo corrijo.
Si eres tan amable, me gustaría que me aclararas si es entonces la manera correcta colocar al final la plantilla listaref y el otro formato no es adecuado. En una página en la que acabo de estar trabajando (Cáncer de páncreas), el usuario FeatherPluma modificó las referencias utilizando el formato que acabo de aplicar: [1] [2] [3] y [4]. Creí entender que se facilitaba la revisión, por lo que puso en los motivos de edición "probar el resultado de la reubicación y cambiar el formato de referencia para facilitar la posterior edición". Me parece más cómodo, pero realmente me da igual trabajar de una manera que de otra. Haré lo que me digáis que es más apropiado.
Saludos cordiales.--BallenaBlanca (discusión) 01:24 6 dic 2014 (UTC)[responder]
BallenaBlanca: Yo me refiero al artículo en general y no a un apartado en particular, pensé que te había quedado claro que Wikipedia debe basarse en fuentes secundarias fiables y que aquí las fuentes primarias solo se consideran fiables en contadas ocasiones, porque, en casos como temas médicos no han sido refrendadas por el tiempo. La política dice:
Cuando se usen fuentes primarias, deberá hacerse con precaución, pues es fácil, por ejemplo, tomar varias de ellas de forma selectiva, intencionalmente o no, y construir a partir de estas una investigación original que contradiga o sustituya a las fuentes secundarias fiables.
Yo quiero ver un artículo referenciado con tratados de medicina interna, gastroenterología o cuando mucho un artículo que sea una revisión de la literatura, no con meras investigaciones originales, porque estaríamos convirtiendo a Wikipedia en fuente primaria. Como gastroenterólogo que eres, imagino que debes tener en tu biblioteca docenas de libros como los que pido, de ahí es donde debes sacar la información. Por otro lado, preferiría que no se saltará de un artículo a otro, tomar uno y no dejarlo hasta terminar, ahora mismo no tengo mucho tiempo y supongo que Jaluj tampoco; en lo particular no he podido ni editar en los temas históricos que me gustan.--Rosymonterrey (discusión) 01:33 6 dic 2014 (UTC)[responder]

Parece que hemos vuelto a los mismo:

Asimismo, en los últimos años han aparecido numerosos e inquietantes estudios que alertan sobre la existencia de dolencias orgánicas ocultas en pacientes previamente diagnosticados de un SII. Tal es el caso de entidades que pueden manifestarse con criterios de aparente funcionalidad, como la colitis microscópica, el sobrecrecimiento bacteriano, la malabsorción de sales biliares, la enteropatía sensible al gluten (ESG) y la insuficiencia exocrina del páncreas. Además, algunos rasgos característicos del SII, como el predominio en el sexo femenino, la elevada asociación con intolerancia a la lactosa, el sobrecrecimiento bacteriano y otras entidades como la fatiga crónica, la fibromialgia y el distrés psicológico, son también compartidos por la enfermedad celíaca del adulto y la sensibilidad al gluten no celíaca, que a su vez (igual que se describe en el SII) también pueden presentar síntomas comunes con otros trastornos funcionales digestivos, flatulencia, pirosis, dispepsia.
Los síntomas del SII y la enfermedad celíaca pueden ser indistinguibles, en especial cuando predominan la diarrea, la hinchazón o el dolor abdominal. Algunos pacientes de intestino irritable son hipersensibles al gluten del trigo, cebada, centeno, levaduras, leche, grasas y podrían tener la enfermedad celíaca.
Para mantener un diagnóstico de SII, se debe descartar un conjunto de enfermedades que pueden ser tratadas de manera específica. Éstas incluyen fundamentalmente el cáncer colorrectal, las infecciones entéricas (infecciones que se desarrollan en el tracto intestinal), los trastornos hormonales y estados de malabsorción, especialmente la enfermedad celíaca.
En caso de la diarrea: toma reciente de antibióticos, viajes recientes a una zona endémica de causas infecciosas de diarrea y los antecedentes familiares de celiaquía o EII.
Las pruebas genéticas (determinación de los genotipos DQ2–DQ8 del sistema HLA) pueden ayudar a decidir la necesidad de ensayar una dieta sin gluten en pacientes de SII con anticuerpos de enfermedad celíaca negativos y hallazgos en las biopsias duodenales no concluyentes, tras haber realizado un correcto diagnóstico diferencial.
El panel serológico Prometeus combina una batería de test, entre los cuales figuran los anticuerpos anti-transglutaminasa de la enfermedad celíaca.

Me gustaría opiniones sobre estos agregados por parte de Ballenablanca.

--JALU    22:12 13 dic 2014 (UTC)[responder]

Hola, Jaluj. No se ha vuelto a "lo mismo". No se puede escribir sobre el SII sin hablar de la enfermedad celiaca, porque entonces caeríamos en el sesgo de información, por omisión. He sido meticuloso para evitar que se pudiera interpretar mal de nuevo, abreviando mucho la información. Recuerdo además que el problema no es mencionar la enfermedad celíaca donde sea preciso, sino incluir información que desbalancee las páginas por su exceso, que fue el motivo de los borrados.
Voy a copiar aquí los originales literales de los textos que citas, extraídos de la publicación AEG de la AEGASTRO (Sociedad Española de Gastroenterología): 2ª edición de la obra Problemas Comunes en la Práctica Clínica - Gastroenterología y Hepatología (2012), Capítulo 36 Síndrome del intestino irritable, en el que se dedica una buena parte a la enfermedad celíaca, con un apartado completo titulado Despistaje de la enfermedad celíaca y numerosas alusiones en todo el texto.
Página 535:
Por otro lado, en los últimos años han aparecido en la literatura numerosos e inquietantes estudios que alertan sobre la existencia de organicidad oculta en pacientes previamente diagnosticados de un SII. Tal es el caso de entidades como la colitis microscópica19, el sobrecrecimiento bacteriano 121, la malabsorción de sales biliares19,122, la enteropatía sensible al gluten (ESG)19,123 y la insuficiencia exocrina del páncreas124, entidades que pueden manifestarse con criterios de aparente funcionalidad.
Página 535 y 536:
Algunos rasgos característicos del SII como el predominio en el sexo femenino, la elevada concomitancia de intolerancia a lactosa y sobrecrecimiento bacteriano y su asociación a otras entidades como la fatiga crónica, fibromialgia y el distrés psicológico son también compartidas por la enfermedad celíaca del adulto, que a su vez también asocia síntomas de otros trastornos funcionales digestivos (pirosis, dispepsia, flatulencia), al igual que se describe en el SII.
Página 537:
Diagnóstico diferencial(...)Enteropatía sensible al gluten y sensibilidad al gluten.
Página 536:
Como afirma Furman DL en su excelente revisión129, la preocupación del clínico que evalúa a un paciente con SII es el despistaje de un conjunto de enfermedades (algunas de pronóstico incierto) que pueden ser susceptibles de un tratamiento específico. Éstas incluyen básica y primordialmente el cáncer colorrectal, infecciones entéricas, trastornos hormonales y estados malabsortivos, especialmente la enfermedad celíaca.
Página 533:
Otros síntomas o antecedentes que deben alertar al clínico son: 1) en caso de diarrea: la toma reciente de antibióticos, el antecedente reciente de un viaje a una zona endémica de causas infecciosas de diarrea y los antecedentes familiares de celiaquía o EII.
Página 538:
Estas formas histológicamente leves (pero clínicamente relevantes) pueden cursar con serología negativa y en tales casos, la determinación de los haplotipos DQ2–DQ8 del sistema HLA puede ayudar a tomar una decisión respecto a la necesidad de ensayar una dieta sin gluten, tras haber realizado un correcto diagnóstico diferencial
Páginas 540 y 541:
El panel serológico Prometeus combina una batería de test, entre los que se incluyen los anticuerpos antitransglutaminasa de la enfermedad celíaca
Es sólo un ejemplo. Basta consultar el resto de bibliografía, que son documentos de consenso y revisiones actualizadas, revisadas por pares, para comprobar que se habla de la enfermedad celíaca y del gluten en la alimentación, con profusión. No en vano, los síntomas del SII y de la EC pueden ser indisinguibles. Y no se puede olvidar que sólo se puede mantener un diagnóstico de SII cuando todas las patologías orgánicas son razonablemente excluídas.
La Guía Global de la Organización Mundial de Gastroenterología para el diagnóstico y tratamiento del síndrome del intestino irritable, WGO Global Guideline Irritable bowel syndrome: a global perspective, que es el máximo organismo mundial en materia de Gastroenterología, incluye la enfermedad celíaca en el primer lugar del del diagnóstico diferencial con el SII:
Differential diagnosis

Celiac sprue/ gluten enteropathy (...)

N.B.: Many patients with celiac disease do not have classical features and may present with “IBS-type” symptoms, including constipation.
De verdad que éste es un tema que está más que claro, no hay problemas con mi edición, no hay ningún desbalance ni es preciso darle ninguna vuelta. No vamos a capar la información, ¿verdad que no?
Saludos cordiales.--BallenaBlanca (discusión) 23:09 13 dic 2014 (UTC)[responder]

Hola, Rosymonterrey. He leído tu respuesta a Jaluj [5] y acabo de aplicar tus sugerencias [6] [7] [8]. No obstante, es precisamente uno de los enlaces que tú nombras [9] (aunque yo he utilizado la versión en inglés [10]) uno de los que empleo (en la versión actual, la cita número 4). Saludos cordiales.--BallenaBlanca (discusión) 21:03 14 dic 2014 (UTC)[responder]

Bien BallenaBlanca, te lo agradezco, me parece que ahora el artículo luce más neutral.--Rosymonterrey (discusión) 21:10 14 dic 2014 (UTC)[responder]