Discusión:Separación de Panamá de Colombia

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Antecendes históricos para el estudio del Estado Federal de Panamá, por Jorge Kam Rios[editar]

Esta referencia : http://www.usma.ac.pa/web/DI/Profesores/JorgeKam/SIGLO%20XIX/Antecedentes%20hist%C3%B3ricos%20para%20el%20estudio%20del%20Estado%20Federal.pdf tiene errores muy graves. Considero pertinente no colocarla, para no desinformar. Cito los errores:

Error 1...Tal estructuración territorial perduró después de fraccionarse la Gran Colombia en cinco Repúblicas independientes: Venezuela, Nueva Granada, Ecuador, Perú y Bolivia; a la segunda permaneció adscrito el territorio panameño... Véase: Gran Colombia

Error 2...Por eso, después de las batallas del Castillo del Chagres, de la Albina de Bique y del Aceituno (34), los rebeldes se vieron sometidos y sus dirigentes: el Capitán Francisco Araújo, Manuel Estrada, el General Urdaneta y Juan Eligio Alzuru, llamados a corte marcial, fueron “[...] fusilados en la plaza de la catedral de Panamá”... Vease Rafael Urdaneta

No procede, si quiere desacreditar una referencia, debe usar otra referencia, no basarse en Wikipedia. Le recuerdo que Wikipedia no es referencia. Por ende, procedo a revertir. Taichi 01:26 4 jun 2010 (UTC)[responder]


1) La Gran Colombia nació en el Congreso de Angostura y estaba formada por las naciones de Nueva Granada (Colombia y Panamá), Venezuela y Ecuador. [1]​ Si bien abarcaba pequeñas extensiones de Guyana y un pedacito del actual Perú (Maynas) no se puede considerar al Perú, a Guyana y menos a Bolivia, que ni siquiera tiene frontera con Colombia como naciones integrantes de la Gran Colombia.
2) Rafael Urdaneta, patriota venezolano, [2]​ nunca participó en batalla alguna en el istmo de Panamá, y menos murió fusilado en Panamá, como afirma Jorge Kam Rios.
El escrito de Jorge Kam Ríos tiene buenos apuntes históricos, pero estos dos errores lo desacreditan. Si el autor logra revisar su escrito, corregirlo y publicarlo, considero que puede volverse a tomar como referencia. Mientras tanto, desinforma al lector y no debe incluirse.
Pues yo estoy usando específicamente las páginas 13 al 19, en lo referente a que existieron las separaciones de 1830, 1831 y 1840, yo no lo estoy consultando sobre la extensión de la Gran Colombia o si mataron a fulano. Me parece que usted tiene una obsesión por desacreditar al autor, cosa que puede considerarse como una cuenta de propósito particular, cosa que no se permite en Wikipedia, y le ruego que no siga con la guerra de ediciones, ya que podría llevarlo al tablón para que encare sanciones. Taichi 19:36 4 jun 2010 (UTC)[responder]
No tengo absolutamente nada personal contra el autor del escrito, sin embargo, la publicación tiene demasiados errores como para darle carácter de referencia, aún así sólo se utilicen algunas páginas de la misma. Me asombra mucho que un bibliotecario se valga de amenazas para imponer una referencia errática, cuando su función debería estar encaminada a lograr una enciclopedia con el rigor del caso, y evaluar los aportes constructivos, previa argumentación, así provengan de usuarios anónimos.

Señor Taichi, no soy venezolano, pero si lo fuera creo que me indignaría que se refirieran a Rafael Urdaneta como un "fulano". Cuide sus palabras y no se exponga a la censura. AVB

Referencias[editar]

.

Sobre la referencia[editar]

Hola "Taichi" y "Avenida Balboa":
Permítanme terciar en este encuentro. Debemos revisar bien la política de referencias de Wikipedia, pues aunque observo que Kam Ríos ha publicado bastantes libros, opino que no se puede tener por referencia un texto que tiene incongruencias tan graves así el resto esté correcto. Leí la referencia en cuestión y francamente los errores que señala Balboa son demasiado protuberantes como para tenerla en cuenta, repito, así lo que en realidad se esté citando sea correcto, que parece ser el argumento de Taichi. Mejor dicho, el solo hecho de decir que la Gran Colombia se fraccionó en 5 repúblicas independientes, entre ellas Perú y Bolivia, la descalifica. Para demostrar lo contrario no creo que se requiera referencia, sobre todo entre panameños y colombianos. Con respecto a lo de Urdaneta, he revisado varias enciclopedias, así como varios sitios en Internet, y todos coinciden en que murió en París, arriba hay dos referencias y en el artículo hay más.
Voto porque la referencia sea excluida, no lo hago porque alcanzo a percibir que Taichi ha impuesto su condición de bibliotecario y no quiero casar esa pelea, simplemente dar mi opinión que, sí, ya sé, nada vale. A la larga, si se deja una referencia que dice mentiras nada pasará, será una más, Wikipedia seguirá citando fuentes erradas y diciendo muchas mentiras como la que se llevó la bandera por los siglos de los siglos (y eso que ese fue producto del bendito "consenso"): que el término América Latina designa a los países americanos donde se habla alguna lengua romance, es decir, derivada del latín, por cuenta de lo cual, ahora hasta Canadá es América Latina. Pero siempre me he preguntado por qué no han tenido el coraje de incluir también a Estados Unidos, si en Louisiana se habla un criollo del francés desde hace siglos, para no hablar de los más de 40 millones de personas que hablan español como lengua materna.JD (discusión) 02:28 7 jun 2010 (UTC)[responder]

Quiero añadir que la IP que estaba retirando la referencia 190.12.83.100 (disc. · contr. · bloq.) fue bloqueada por una semana por actitud disruptiva, y conste que fue un tercer bibliotecario quien lo procedió. Además quiero constar que un verdadero mediador en el tema no debería ser ni panameño ni colombiano, así que, aún con las buenas intenciones Jdvillalobos, no puede terciar al ser colombiano. --Taichi 03:25 7 jun 2010 (UTC)[responder]
PD: He cambiado la referencia polémica y he agregado tres referencias de mayor peso, todas ellas forman parte de una colección histórica de la Biblioteca Nacional de Panamá, y en ella se incluyen las transcripciones de las actas y decretos de los movimientos secesionistas (Espinar en 1830, Alzuru en 1831 y Herrera en 1840). --Taichi 04:09 7 jun 2010 (UTC)[responder]
Sólo una breve acotación: Es indiferente la nacionalidad de quien tercie en esta discusión, dado que está referida únicamente a invalidar una referencia por sus graves errores, que no necesitan demostrarse, y no a puntos de vista divergentes sobre el contenido del artículo. La intervención del colombiano, desde mi parecer ha sido muy acertada, y si la aludida referencia no se hubiera eliminado, probablemente más wikipedistas (especialmente ecuatorianos, venezolanos, peruanos y bolivianos) hubieran intervenido a favor de su remoción.
Saludos. AVB.
Taichi, me parece que estás abusando. Dónde se ha dicho en Wikipedia que por ser de x ó y nación no se puede terciar o mediar en una discusión? Es más, en casos como estos, los nacionales directamente afectados son los más autorizados para argumentar precisamente porque conocen mejor la historia de sus países y probablemente tienen acceso a mejores fuentes, como bien lo has demostrado tú. Creo que estás siendo discriminatorio y estás cayendo en ataques ad hominem, pues en ningún momento rebatiste mi opinión o mis argumentos, sino que me has descalificado por el simple hecho de ser colombiano. Espero que el bibliotecario que bloqueó a la dirección IP por algo mucho menor, también tome cartas en el asunto, no necesariamente bloqueándote, o bloqueándome. La dirección IP nunca ha sido disruptiva ni cosa por el estilo, siempre habló con argumentos contundentes, con altura y respeto. Asimismo, con todo respeto, eres tú, Taichi, quien ha presumido mala fe al tildarlo de "Me parece que usted tiene una obsesión" y de que sacó una cuenta de propósito particular. Lo escrito, escrito está, y no creo que sea la actitud más adecuada de un bibliotecario. Pido argumentos y propongo que busquemos la participación de otros wikipedistas que discutan con argumentos indiferentemente de la nacionalidad.JD (discusión) 13:12 8 jun 2010 (UTC)[responder]
Ejempo: si algún argentino o británico mediara en la elaboración de la Guerra de las Malvinas, donde ambos países declararon la guerra. ¿Cómo crees que se desenvolvería esa mediación siendo partes involucradas? Lo traspolo acá, el hecho de la separación de 1903 es un tema de polémica de Colombia, del cual algunos colombianos aún opinan que Panamá debería ser un departamento más o tildan la separación de una treta de los gringos. He ahí que el ser colombiano o ser panameño no puede hacer apto para mediar al ser parte involucrada, no es ataque ad hominem. Ahora bien, si la IP hubiese hecho lo correcto, el bibliotecario que ejecutó el bloqueo no hubiese hecho nada y me hubiera llamado la atención a mí. Ahora si estamos hablando de presumir mala fé, pues hay que mirarse frente a un espejo y señalar con un dedo hacia el espejo y verás quien lo hace, ya que das a entender que la IP hizo bien y que el bibliotecario que lo bloqueó no hizo bien. Ahora bien, remito a que la IP estaba tildando al historiador panameño de haber publicado falsedades en sus documentos a la ligera, falsedades que no tenían nada que ver con las páginas que se estaban refiriendo en el artículo y ciertamente la IP se empeñó en insistir. Pero bueno, repito, ya hace tiempo que se cambió por las fuentes primarias originales que sin lugar a dudas tienen mayor peso histórico. Ahora sobre lo que si yo hago excesos y cosas que ya no atañen al artículo, pues tiene el tablón de bibliotecarios y puede denunciar cualquier "abuso" que considere que he hecho. Yo sé que lo que dije fue correcto y no tengo arrepentimiento por decir las cosas como son. Es mi último comentario en esta discusión, que ya no tiene razón de ser en continuar. --Taichi 18:10 8 jun 2010 (UTC)[responder]
Taichi, francamente no te entiendo, actitudes como "Yo sé que lo que dije fue correcto y no tengo arrepentimiento por decir las cosas como son. Es mi último comentario en esta discusión, que ya no tiene razón de ser en continuar" no deberían tener cabida en una discusión civilizada. Ese es tu parecer, por mi parte seguiré opinando con respeto, con altura y sobre todo con argumentos.
Y ojo con la coherencia, el ejemplo que pusiste de las Malvinas no es el caso meramente fáctico de dónde murió Urdaneta, lo cual es París o París, o si la Gran colombia se desmembró además en Perú y Bolivia, cuando todos sabemos que se desmembró en Colombia, Venezuela y Ecuador, y 73 años después Panamá se separó de Colombia. Desde Aristóteles, las comparaciones se hacen entre iguales, no entre peras y manzanas. Creo que hay una gran diferencia entre tu ejemplo y lo que nos atañe, y que por ende, (tu ejemplo) está lamentablemente muy mal puesto. Tampoco estamos tratando el tema de si Panamá debería ser un departamento colombiano o si fue una treta de los gringos, lo cual está igualmente abierto a mil interpretaciones, como el caso de la guerra de las Malvinas. En todo caso no veo por qué un colombiano o un panameño no pudieran opinar o terciar sobre esos temas, más bien sigo sosteniendo que es todo lo contrario. Recuerda que Wikipedia tiene reglas de edición que nada tienen que ver con las nacionalidades de los wikipedistas y creo que lo realmente expuesto a eliminación es que alguien incluya en un artículo algo falso o no sustentado debidamente, sin importar la nacionalidad del wikipedista.
Con respecto a lo que hizo la IP, simplemente señalé que me parece que intervino con altura y respeto, y que lo que sostuvo es verificable, es decir, cierto, tan cierto que tuviste que retirar tu propia referencia. Tampoco doy a entender que el bibliotecario que la bloqueó hizo mal, si tú quieres entender eso, o quieres echarme encima al bibliotecario, allá tú y tu conciencia. Yo confío en que dicho bibliotecario sí tenga buena comprensión de lectura y que entienda que lo que planteo es que debería ser justo en sus decisiones, es decir, en vista de que tomó la decisión extrema de bloquear a alguien por dar sus opiniones con argumentos verificables y con respeto, ya le queda también a su conciencia lo que a bien tenga hacer con otra intervención que a todas luces puede ser asumida como asunción de mala fe. Y ojo, dije que esperaba que tomara cartas en el asunto "no necesariamente bloqueándote, o bloqueándome". La verdad, el bloqueo me pareció exagerado. ¿Es que los bibliotecarios no se equivocan o no se les puede controvertir?
Otra cosa, lo que dijiste no fue correcto, pues repito, mi tesis es que se debe revisar la política de inclusión de referencias en tanto que no puede ser posible que se cite un trabajo que por un lado diga verdades pero por otro mentiras, así las verdades sean lo que se está citando. Dejo abierta la discusión. JD (discusión) 18:55 8 jun 2010 (UTC)[responder]

Colombia ofreció trasladar la capital a Panamá???[editar]

Me parece extraña esa afirmación de que Colombia ofreció el traslado de su capital a Panamá, se encuentra también en el artículo de Panama, seguramente extraido de acá, pero en ningún caso existe una referencia válida, en todo caso la referencia deberia ser a un documento oficial colombiano, que fue al fin y al cabo quien supuestamente hizo el ofrecimiento, ya que no se le puede atribuir este ofrecimiento a nadie mas, repito, no estoy diciendo que la afirmación sea mentira, solo que sin una referencia válida, podría tratarse de algún tipo de anécdota, no de un hecho.

Si leemos el libro "El Poder Presidencial en Colombia" del fallecido académico e intelectual colombiano Alfredo Vasquez Carrizosa, encontramos que refiere un aparte a la propuesta panameña en la Convención de 1853 de pasar la capital de la Nueva Granada a Panamá, y fue Miguel Antonio Caro quien la rechazó comparando a la Nueva Granada con un gallo, diciendo que poner la capital en Panamá era como ponerla en el cuello del gallo y si viene un mal vecino al tomar la capital mataba al gallo, o sea la Nueva Granada, por lo cual se desechó esta iniciativa.. Y remata diciendo en una frase lacónica pero lapidaria y profética: "singular profecía".--Oscaramado73 (discusión) 19:32 3 ene 2012 (UTC)--Oscaramado73 (discusión) 19:32 3 ene 2012 (UTC)[responder]
Pero resulta que no es una anécdota sino un hecho. Más información acá. Pedro Felipe (discusión) 16:22 16 dic 2013 (UTC)[responder]

Errores históricos en este artículo[editar]

He observado algunos alo polizia errores en este artículo a los cuales pasaré a corregir ci alo k paso











y dejo constancia de los motivos de mis correcciones debido a que es un artículo muy controversial.

Empiezo con este párrafo:


- La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.-


Panamá perteneció desde 1821 a la Gran Colombia, no a la Colombia actual o moderna y creo que este es un herror repetido en la historiografía panameña que hay que corregir. La Gran Colombia a pesar de oficialmente llamarse República de Colombia, fue un Estado compuesto por varias naciones siendo correspondientes a los países actuales de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, y estos territorios se pusieron de acuerdo para formar aquel Gran País.

En efecto se convirtió en un Estado Fallido y se desmembra y se crean tres Estados diferentes naciendo la "Nueva Granada" en 1831, siendo esa entidad política que durante el resto del siglo 19 cambiaria de denominación, la que mantendría una unidad histórico-jurídica para denominarla la antecesora directa de la Colombia actual.

Por lo que es nuestro considerar que Panamá comparta su con sus packs con la actual Colombia en 1831 y no antes, debido a que la Gran Colombia fue prácticamente una confederación de naciones a la que la actual Colombia no puede reclamar como su exclusiva heredera. (Ojo hablamos del periodo republicano americano, no de la colonia).


Siguiente párrafo

-Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de noviembre de 1821, Panamá se unió voluntariamente a Nueva Granada, nación que integraba junto a Ecuador y Venezuela la Gran Colombia en el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa.[cita requerida]-


Panamá no se une voluntariamente a la nueva Granada el 28 de noviembre de 1821, se una a la Gran Colombia:

El 9 de febrero de 1822, mediante Decreto Ejecutivo del Vicepresidente de la Gran Colombia Francisco de Paula Santander, se crea provisionalmente y hasta la reunión del próximo del congreso, el Departamento del Istmo, con los mismos derechos concedidos a los departamentos originales creados por la ley de 2 de octubre de 1821.

Fuente:Juan B. Sosa, Límites de Panamá, 1919, Revista Loteria, Pág. 18-19.

En dicho momento Panamá entro a formar formalmente parte de la Gran Colombia y lo hiso como un departamento más dentro de la unión, en ese momento histórico se habían abolido los departamentos de Ecuador, Venezuela y Cundinamarca, por lo que los territorios Istmeños jamás pertenecieron a ninguna Supraentindad territorial, mas allá que su estatus máximo como departamento de la unión, que correspondió íntegramente a todo su territorio.


--Panama1519 (discusión)

Informe de error[editar]

Hola. Cordiales saludos desde Panamá. Somos la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación, constituida por el Decreto Ejecutivo 824 de 11 de septiembre de 2012 y prorrogada por el Decreto Ejecutivo 563 de 20 de octubre de 2015.

Consideramos que este artículo es bastante bueno. Tal vez le falte algunas imágenes para hacerlo más ameno, y corregir alguna información: Se están contradiciendo que USA reconoció a Panamá al día siguiente (4 de noviembre) y luego que USA reconoció formalmente a Panamá el 13 de noviembre. La primera se llama Reconocimiento de facto, y la segunda Reconocimiento oficial en el Derecho Internacional. Por poner algún ejemplo.

Estamos a la orden. - --Vberrio lemm (discusión) 19:08 24 oct 2015 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 00:13 29 oct 2015 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 03:45 28 nov 2015 (UTC)[responder]

Nombre del artículo[editar]

Pregunto a los colaboradores panameños: por qué llamarel artículo “Separación de Panamá de Colombia”, título tan cacofónico? Ha habido otra separación de Panamá de otro estado? “Separación de Panamá" es un nombre extensamente usado en la historiografía colombiana y panameña que no deja lugar a dudas. Decir “Separación de Panamá de Colombia” es como decir "Guerra de Secesión de Estados Unidos", incluso aquí en WP pretendieron bautizar el artículo traduciendo directamente el nombre en inglés (American Civil War = Guerra Civil Estadounidense), la cual no figura en la historiografía en español. Wikipedia no puede inventar denominaciones cuando ya hay en uso extendido en la historiografía en español. --JD (discusión) 14:25 26 ago 2016 (UTC)[responder]


Jdvillalobos

Bueno, a lo corto te cuento lo siguiente, he andado estos meses muy ocupado y no he podido colaborar mucho por estos lares.

El uso de los términos "Separación" e "Independencia" de Panamá de Colombia, aún hoy en pleno siglo XXI levanta pasiones entre los panameños (no sé si en Colombia). (mire aquí)

La versión oficial de la academia panameña de historia (la seguida por el Estado panameño), señala que nuestra independencia es el 28 de noviembre de 1821. Y que lo sucedido el 3 de noviembre de 1903 es una "Separación", debido a que el 28 de noviembre de 1821, Panamá se adhiere a la Gran Colombia (Venezuela, Ecuador, Colombia y Panamá), de manera voluntaria; posteriormente vinieron las separaciones de 1830 y 1831, terminándose con la de 1831 con la incorporación "voluntaria" de los istmeños a la República de la Nueva Granada (Denominación antigua de la actual República de Colombia). Como quiera que en teoría medio la "voluntad" y no el "sometimiento armado" colombiano se habla que nos "separamos" de aquella República.

Lo cierto es que a partir de la constitución de 1886, Panamá fue administrada como una Colonia con regímenes excepcionales que no eran aplicados al resto de los departamentos colombianos, esto se ve reflejado en los considerandos del acta de 1903 cuyo título reza "Acta de Independencia del Istmo", no separación.

Por lo tanto en nuestro ambiente siempre ha estado pululando los debates entre los que siguen el tenor literal del documento "Acta de Independencia del Istmo" vs "Separación de Panamá de Colombia", interpretación extensiva de la academia de historia de Panamá.

También he leído en textos colombianos, más que en los panameños la denominación: "La Secesión de Panamá".

De todas maneras el evento es conocido generalmente como "Separación de Panamá de Colombia", por lo tanto no le veo nada malo al nombre, porque usar independencia de nuevo dentro de la Wikipedia traería confusión. Total para eso existen las redirecciones.

En fin... ¿Qué nombre propones para este artículo?

--Panama1519 (discusión) 04:04 15 sep 2016 (UTC)[responder]

Más allá de los señalamientos de "cacofonía", el acta oficial denomina el hecho con ese nombre, y es usado por las autoridades gubernamentales y así lo tienen los registros históricos. ¿Vamos a corregir lo que dictaminaron los próceres panameños? Lo siento, el cambio de nombre me parece un total despropósito. --Taichi 03:40 18 sep 2016 (UTC)[responder]
No estoy confundiendo la independencia de Panamá en 1821 con la separación de 1903, lo que planteo es simple: que el artículo se llame "Separación de Panamá" y no "Separación de Panamá de Colombia", pues Panamá no se ha separado de ningún otro país. Si mañana más tarde un país se anexa a Panamá y posteriormente Panamá se separa de ese hipotético país, ahí sí podría tener sentido hacer la distinción. El punto no es el término "separación" y una hipotética confusión mía con "independencia", como lo han creído ver Panama1519 y Taichi, mi punto es que en el título "Separación de Panamá de Colombia", debería eliminarse "de Colombia" y el artículo debería llamarse "Separación de Panamá", lo cual no admite dudas tampoco, si es que el argumento para añadir "de Colombia" pudiera ser que es ambiguo, precisamente porque Panamá solo se ha separado de una nación. Taichi se expresa como si el tema de la separación de Panamá fuera un asunto exclusivamente panameño ("¿Vamos a corregir lo que dictaminaron los próceres panameños?"), cuando lo es tan colombiano como panameño. En la historiografía de Colombia, como bien lo señala Panama1519, el evento se conoce como "La Separación de Panamá", sin "de Colombia", y a veces, muy pocas, se cambia "separación" por "secesión". Tal vez sea un punto de vista colombocentrista, pero no le quita ni un ápice al tema que se quiere tratar. En ese orden de ideas, no veo por qué tendría más validez la historiografía panameña que la colombiana. No tiene ninguna validez, ni viene al caso, por todo cuanto he explicado, el que Taichi haya suministrado el acta oficial, cuyo título es "Acta de Independencia del Istmo de Panamá" y que ciertamente habla de "separación", porque, repito, no estoy tratando de cambiar "separación" por "independencia", sino eliminar del título del artículo el "de Colombia", por innecesario, cacofónico y porque nadie ha "bautizado" el hecho así. --JD (discusión) 19:29 18 sep 2016 (UTC)[responder]
Jdvillalobos Si ese es el asunto no le veo nada de incorrecto al título, incluso es específico y excluyente de las otras "separaciones que tuvo Panamá" de "otros países"; le recuerdo que Panamá se separó 5 veces de distintas entidades estatales.
1. 1830: Primera Separación de Panamá de la Gran Colombia.
2. 1831: Segunda Separación de Panamá de la Gran Colombia.
3. 1840: Primera Separación de Panamá de Colombia (En ese tiempo República de la Nueva Granada), creación de la Primera República de Panamá, el Estado del Istmo.
4. 1860: Segunda Separación de Panamá de Colombia (En ese tiempo llamada Confederación Granadina)
5. 1903: Tercera y Separación definitiva de Panamá de Colombia.
En atención a estas particularidades de la historia de Panamá, creo que no es descabellado ni cacofónico hacer la salvedad que se está hablando en este artículo de la separación de "Colombia" de 1903, para distinguirla del resto, de las cuales en teoría se podrían hacer artículos especializados.
--Panama1519 (discusión) 03:55 19 sep 2016 (UTC)[responder]
@Jdvillalobos: Disculpa, pero pienso que deberías moderar en tus apreciaciones, acusando sin fundamento señalando de "cacofonía" y como si el título fuese sacado de un sombrero. Pero estamos hablando de un hecho que inclusive el gobierno panameño y su presidente, lo mencionan así. Podemos argumentar, pero tampoco llevar al punto de herir subsceptibilidades y faltar el respeto inclusive a autoridades de algún país, para justificar una postura. Aquí se rige por las fuentes fiables. Tu apreciación no pasa de ser una opinión, pero existen referencias suficientes para denominar el hecho así. No es descabellado ni cacofónico. Te pido que seas empático y te centres sin etiquetar de manera negativa el tema. --Taichi 04:12 19 sep 2016 (UTC)[responder]
Taichi, disculpa, pero quien debe moderar sus apreciaciones, por muy bibliotecario que seas, eres tú: quien usa afirmaciones temerarias ("¿Vamos a corregir lo que dictaminaron los próceres panameños?" como si los panameños fueran los únicos que contaran) no solo aquí, sino en otras partes del proyecto, sin ningún respeto ("Tu apreciación no pasa de ser una opinión", "acusando sin fundamento señalando de "cacofonía" y como si el título fuese sacado de un sombrero"), incluso en un tono de amenaza, y quien presume no mala, sino pésima fe (a quién se le ocurre decir que con esta discusión he "herir [herido] subsceptibilidades [sic] y faltar [faltado] el respeto inclusive a autoridades de algún país, para justificar una postura"??), eres tú. Que no es cacofonía "de Panamá de Colombia"?) esa repetición de la preposición "de" es cacofónica, si no lo es para ti, sí lo es a la luz de la lingüística, y ahí recurro al argumento de autoridad. Eso no es etiquetar negativamente nada, es una realidad lingüística objetiva, no es del tenor de "Tu apreciación no pasa de ser una opinión". Más respeto, por favor. Repito, que los próceres (para los panameños), el presidente panameño, y demás panameños, digan que tal asunto binacional debe ser de tal forma sería una visión panameñocéntrica que excluye al otro actor principal. Llevo más de 10 años en WP, mis ediciones y contribuciones al proyecto están ahí, Taichi, me conoces de sobra, hemos interactuado antes para que me acuses ahora de estas cosas. En todo momento he actuado de buena fe en WP, si no lo crees así, lo que es para unos un búho es para otros un ruiseñor? no creo, siempre hay una verdad objetiva de las cosas. Venir a recordarme a mí fuentes fiables? Por favor, no sea que el que haya echado contundentemente por tierra tu argumento del acta sea lo que te ha producido respuesta tan fuera de lugar. Dejando los juicios de valor, Panama1519, has hecho un análisis académico (como debe ser y siempre te has caracterizado) del asunto, pero veamos por qué pienso que estás equivocado:
1. 1830: Primera Separación de Panamá de la Gran Colombia. -> no interfiere con el artículo que nos concierne, pues de haber un artículo sobre esta primera separación, debería llamarse Primera Separación de Panamá de la Gran Colombia. Gran Colombia diferencia aquella nación (1819-1830) de la actual Colombia, es un término adoptado por la historiografía mundial para hacer la distinción, así que se puede usar dicho título sin ningún problema de ambigüedad.
2. 1831: Segunda Separación de Panamá de la Gran Colombia. -> El mismo argumento anterior. Un posible artículo se llamaría Segunda Separación de Panamá de la Gran Colombia.
3. 1840: Primera Separación de Panamá de Colombia (En ese tiempo República de la Nueva Granada), creación de la Primera República de Panamá, el Estado del Istmo. -> No viene al caso, ejemplo mal puesto. Como bien señalas, Panamá se separó de la República de la Nueva Granada, no de la actual Colombia, tampoco hay lugar a dudas. De haber un artículo sobre esta tercera separación, debería llamarse Separación de Panamá de la República de la Nueva Granada.
4. 1860: Segunda Separación de Panamá de Colombia (En ese tiempo llamada Confederación Granadina) -> No viene al caso, ejemplo mal puesto también. Como dices, Panamá se separó de la Confederación Granadina, no de la actual Colombia, tampoco hay lugar a dudas. De haber un artículo sobre esta separación, debería llamarse Separación de Panamá de la Confederación Granadina.
5. 1903: Tercera y Separación definitiva de Panamá de Colombia. -> Está sí sería Separación de Panamá.
Si seguimos tu lógica, debería haber un solo artículo "Separaciones de Panamá" donde estarían todas las separaciones de Panamá de lo que más o menos hoy viene a ser Colombia (no se ha separado de nadie más). --JD (discusión) 13:27 19 sep 2016 (UTC)[responder]
No tengo más que decir, esto es Wikipedia, no participaré más en la discusión, ni volveré a leerla. He dado todos mis argumentos, simplemente busco mejorar el proyecto, pero en WP se imponen las mayorías nacionales y los juicios de valor, no los argumentos, como quedó demostrado en Chifles o Hallaca. --JD (discusión) 13:27 19 sep 2016 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 9 en Separación de Panamá de Colombia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:08 12 dic 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Separación de Panamá de Colombia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 23:36 21 jul 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Separación de Panamá de Colombia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:14 1 mar 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Separación de Panamá de Colombia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:45 28 jun 2020 (UTC)[responder]