Discusión:Shuar

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para la reducción de la cabeza, los Jíbaros primero cortan la cabeza de su adversario. Luego con un cuchillo se hace un corte desde la nuca al cuello, se tira de la piel y se desprende del cráneo, desechando el cerebro, ojos y demás partes blandas, además de los huesos.

El siguiente paso consiste en meter la piel en agua hirviendo a la que se añade jugo de liana y otras hojas, que evitan que se le caiga el pelo. Mantienen la cabeza sumergida durante unos quince minutos; ya que si lo hacen por más tiempo la cabeza podría ablandarse demasiado y posiblemente se pudra.

A continuación retiran la cabeza del agua, la que en este momento ya es de la mitad del tamaño original, y la ponen a secar. Una vez seca, se raspa la piel por dentro para quitar restos de carne y evitar el mal olor y la putrefacción y se frota por dentro y por fuera con aceite de carapa.

Después cosen el corte realizado en la nuca para extraer los materiales blandos y el cráneo. También cosen los ojos y la boca, quedando la cabeza como una bolsa, en la que se echa una piedra del tamaño de un puño o el volumen equivalente en arena caliente.

Finalmente la cuelgan sobre el fuego para desecarla poco a poco con el humo, a la vez que se le va dando forma al cuero con una piedra caliente. En este proceso la cabeza acaba por reducirse. Luego se retira la piedra o la arena y se tiñe la piel de negro.


Por ello eran tan temidos los Jíbaros.

Puesto que "Ni el imperio inca ni España lograron conquistar este territorio" y cito:En 1599 los shuar dirigidos por Kirup expulsaron definitivamente de su territorio a los españoles... en la actualidad ese territorio amazónico no pertenecería ni a Perú ni a Ecuador, por suerte o por desgracia para los shuar no es así, convendría bajarse unos grados la fiebre del indigenismo (positivo en cierta medida)y del nacionalismo antes de hacer afirmaciones excesivamente taxativas, aparte de eso, el procedimiento "secreto" para la realización de las tzantzas viene explicado en otro aretículo de esta misma enciclopedia.--Riosraffo (discusión) 02:55 19 nov 2009 (UTC)[responder]

"Jíbaro" Despectivo ?[editar]

En varios lugares de wikipedia he leído que los shuar consideran despectiva la denominación "jíbaro", pero el caso es que dicho término parece derivar del término proto-jivaroano *šiwar(a) 'ser humano', me imagino que hace siglos los shuar o pueblos relacionados usaban un término cognado de *šiwar, de donde el español medio habría derivado xivaro y de donde procedería el español moderno jíbaro, no veo pq dicho término puede considerarse despectivo, excepto por el desconocimiento de dicho origen, --Davius (discusión) 18:34 6 abr 2014 (UTC)[responder]

Hola Davius: Pues yo encontré diversas fuentes que coinciden en que la denominación jíbaro tiene una connotación despectiva y que era utilizada como sinónimo de salvaje. Si bien el DRAE indica que la etimología es de origen incierta, Elke Mader indica que el término fue utilizado por primera vez por Hernando de Benavente.
“El nombre de jíbaro viene de la Colonia y fue utilizado por primera vez por Hernando de Benavente en su relación a la Corona española en el año de 1550 (Münzel, 1977: 266). En el Ecuador, esta denominación tiene una connotación fuertemente despectiva en el uso general como sinónimo de salvaje o bárbaro, y es rechazada por los Shuar y los Achuar”. Mader, Elke (1999) Metamorfosis del poder: persona, mito y visión de la sociedad shuar y achuar ISBN 9978-04-477-9, Quito, Ecuador [1].
“...Con este tipo de represalias, los shuar se ganaron el nombre peyorativo de jíbaros, que significa salvajes”. Velastegui, Cecilia (2011) Vestigios de dicha (novela) [2].
“El principal grupo lingüístico en la Amazonia ecuatoriana es el achuar o shuar (el nombre alternativo, jíbaro, es peyorativo)”. Harris, Roger; Hutchison, Peter (2011) Amazonas, p. 206 [3].
“Ellos fueron conocidos como jíbaros, pero ese término se ha abandonado porque contiene una connotación peyorativa. Jíbaro es sinónimo de salvaje. Shuar lo es de lumbre, ser hombre”. Kipu (1995) volúmenes 24-25, p. 130 [4].
“Se debe recordar que fuera de Puerto Rico el término jíbaro, etimológicamente hablando, siempre fue despectivo”. Abya-Yala (2009) El Caribe ante su espejo: literatura e identidad [5].
Independientemente del uso de este término para referir a este pueblo amazónico, en Puerto Rico, de igual forma, el término era usado de forma despectiva para referirse al campesino autóctono, pero hoy en día el término se ha revalorizado, “lo que ayer era un título despectivo, hoy es un título de honor” [6][7]. Saludos --Jaontiveros (discusión) 01:20 2 sep 2015 (UTC)[responder]
Quito el peyorativo. Fuera de intentos por desestigmatizar, las fuentes avalan lo que la experiencia empírica demuestra, -lo ven despectivo- les invito a leer:
Berposen (Discusión) 03:28 16 nov 2023 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Shuar. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 22:10 22 jul 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Shuar. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 17:32 23 nov 2019 (UTC)[responder]