Discusión:Sociología del cine

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Revisiones de compañeros[editar]

Comenzando la revisión de errores en orden cronológico, lo primero que apreciamos es que la tabla del índice no está situada en el mismo lugar que en el artículo original. Para continuar en el sintagma "en las dos horas en las que se proyecta" debería sustituirse en por durante para evitar el calco del inglés. A continuación, en la siguiente oración, habría que situar el "sin embargo" al principio para que sonase más natural. En lo referente al término público, vemos como este aparece repetido en numerosas ocasiones, por lo que la mejor opción sería buscar sinónimos como por ejemplo "audiencia" o sintagmas como "personas a las que van dirigidas". Si seguimos leyendo, encontramos un error de concordancia respecto al texto original cuando "la sociología de una película" se traduce por "la sociología de las películas". Al igual que en el caso de la frase "un guionista que decide plasmarlos" en el que vemos que es mejor utilizar el pronombre relativo "quien". Para continuar, en esta traducción "wassweptunder a carpet and notacknowledged - se intentó esconder en lugar de reconocer" creemos que la mejor opción sería buscar una frase hecha equivalente. En tanto a la traducción de "quite few" que aparece a continuación, nosotras nos decantaríamos más por "bastantes" en vez de muchos.--Ibballester (discusión) 22:33 9 mar 2016 (UTC)[responder]

En cuanto al término Hard-boiled detective films, habría que ser coherentes y traducirlo siempre de la misma forma, puesto que es el nombre de un género cinematográfico. En cambio, sí que hay términos que se pueden sustituir por sinónimos, puesto que se refieren a algo general, como película, que sería más correcto utilizar otros términos equivalentes para evitar la repetición. A continuación, queremos mostraros frases concretas que nosotras pensamos que sería más correcto traducirlas como os indicamos: En primer lugar, la frase se define por dos aspectos nos parece poco natural, la cambiaríamos por: se caracteriza por dos Otra oración es La sociología de las películas detectivescas hace parecer a la vida americana violenta y sigilosa. Creemos que no se entiende bien su significado y la traduciríamos por: la sociología de las películas detectivescas hace que la vida americana parezca violenta y sigilosa. A continuación, encontramos esta frase: se encuentra una mujer que crea otro aspecto de la sociología de las películas. Pensamos que el principio de la oración está mal redactado y lo sustituiríamos por: aparece una mujer… El término vampiresa lo suprimiríamos, creemos que es innecesario. La frase interpreta a un hombre que trabaja en su ascenso de músico a director de un película de Hollywood también pensamos que debería redactarse de otra forma, nosotras proponemos: interpreta a un músico que lucha para conseguir ser director de una película de Hollywood. Y para hacer referencia a las películas en las que no se habla, nos parece incorrecto traducirlo como películas de comunicación no verbal, lo correcto, y que suena más natural, es películas mudas.--Maburmo (discusión) 09:07 28 feb 2016 (UTC)[responder]

La traducción de la frase"Los musicales tratan más de la sociología de Hollywood y de lo que tiene ocurre detrás de los camerinos" está mal expresada, la pondríamos de la siguiente manera: los musicales tratan sobre todo la sociología de Hollywood y lo que ocurre en los camerinos". La oración "termina con la reunión de la comunidad con los protagonistas del musical que han encontrado el amor juntos", nosotras la traduciríamos como termina con un final feliz para todos que deriva del amor entre los protagonistas. Pensamos que "después de los principios de los 80, los musicales parecieron desaparecer" suena mejor como tras el principio de los años 80, los musicales parece que se esfumaron o dejaron de producirse. También cambiaríamos el sintagma que dice "donde una joven de clase alta" por en la cual una joven de clase alta" debido a que está haciendo referencia una película. En "sobre movilidad social que había en América" le falta el artículo, pues quedaría así: sobre la movilidad social que había en América. En el fragmento que dice "El uso de dicha música, producía sensaciones de emoción y se diese credibilidad a la escena", la coma que separa el sujeto y el predicado es incorrecta. Además el último verbo está conjugado de forma incorrecta. En resumen, la oración correcta sería "El uso de dicha música producía sensaciones de emoción y daba credibilidad a la escena. Para concluir, falta el cuadro que categorías que aparece al final del artículo original. --Selenamoya (discusión) 16:35 24 feb 2016 (UTC)[responder]


CORRECCIÓN GR7

Revisión por: Marta Marcote Moreno Título: “La sociología del cine”

Primer párrafo: En lugar de “todas incluyen aspectos sociológicos internos(...)” pondría “todas ellas incluyen aspectos sociológicos internos en su curso”. En lugar de “todo guionista siempre intenta(...)” pondría “todo guionista siempre ha intentado(...)” “El cine se convierte en una reflexión(…)” por el “el arte se convierte en una reflexión(…)” Falta un “entonces” antes de “el arte”

Segundo párrafo: “La sociología de las películas” por “La sociología de una película” “Surge de la gente y de sus problemas” por “Se crea a partir de la gente y sus situaciones”

Tercer párrafo: Se ha dejado una frase antes de comenzar la enumeración “ Estos seis géneros son…”

Título: Géneros Revisión por: David Moreno Sendarrubias

Primer párrafo: “Salvar a un pueblo” en vez de “salvar un pueblo” “Personifica ambas cosas” en vez de “personifica esta amibigüedad”

Segundo párrafo: “la opinión que la gente pudiese tener sobre…” en vez de “la opinión que la gente pudiera formarse”

Excepto algunos espacios que faltaban por poner, en general, el texto está muy bien traducido y se comprende perfectamente.


Revisión por: Miriam Castellano Carrascosa

Cuarto apartado: Párrafo 1: “de la producción de espectáculos musicales autorreflexivos.”. Creo que sería “auto-reflexivos”, ya que todo junto y sin guion no existe en la RAE, pero, por otro lado, en una página de la Universidad de Pittsburgh se dice que se escribe como nuestros compañeros han escrito, por lo que no lo tengo claro y no he sabido encontrar un lugar donde explique cuál sería la mejor opción o simplemente la correcta.

Párrafo 2: “en su ascenso de músico a director de un película”. Hay un error de concordancia, ya que es “una película” y no “un película”. “En Cantando bajo la lluvia el reparto”. Hay un error de puntuación, detrás del término “lluvia” debería aparecer una coma. “reparto”. En mi opinión, creo que es mejor hablar de “elenco” que no de “reparto”, puesto que se refiere más al conjunto de actores que no a la relación entre ellos. “porque el reto del director”. En este contexto creo que queda mejor poner “ya que” y no “porque”. “el reto del director es hacer cambiar al reparto para pasar de películas de comunicación no verbal a películas habladas”. Para mí esta frase debería quedar así: “el reto del director es hacer cambiar al elenco de comunicación no verbal a comunicación verbal, películas en las que se habla”. Del otro modo el texto da a entender que cambia al elenco o reparto, pero en realidad no lo cambia, simplemente los convence de que actuen hablando, un reto bastante difícil teniendo en cuenta que hasta la fecha todas las películas se hacían sin hablar.

Párrafo 3: “de lo que tiene ocurre detrás de los camerinos.”. Hay un error de redundancia, uno de los dos verbos sobra, en mi opinión sobra el verbo “tener”, ya que “ocurrir” es más propio en este contexto.

Párrafo 4: “Después de los principios de los 80,”, Normalmente suele decir “la década de los 80” más que “los principios”. “los musicales parecieron desaparecer.”. Hay un error de concordancia en lo que al tiempo se refiere, se está hablando en presente de lo que ocurrió en el pasado, por lo tanto no debe hablarse de esto en pasado también, sino poner “parecen”. “a reaparecer en teatros y televisiones.”. Está mejor dicho “en la televisión” que no hablar de este este medio de comunicación en plural.

Valoración personal: En mi opinión, la traducción está bastante bien realizada, pero hay matices que pulir y mejorar como en la frase del reto del director, puesto que prácticamente estaba dando a entender lo opuesto o simplemente el lector podía llegar a no entender lo que quería decir el autor, por lo demás está bastante bien acertada.


Revisión: Vera Zapater Nistal: Segunda parte comedias screwball y El melodrama familiar.

-En lugar de comedia Screwball, como sugerencia para hacerlo más entendible para el lector hispanohablante se podría usar el término comedia de enredo.

-En la primera frase, o bien debería mantener el singular en “El comentario social” o bien conjugar el verbo en plural con “los comentarios sociales […] eran…”. Aun así, tal vez utilizar una expresión como “la crónica social” habría facilitado la traducción de la frase.

-Falta un espacio entre La fiera de mi niña y ambas.

-“que la de ellas” tal vez habría quedado más fluido sustituyéndolo por “la suya”, puestos a cambiar las palabras literales del texto.

-“Insinuaciones sexuales […] conversaciones sobre sexo […] apenas escenas de sexo”, tal vez se podría omitir en alguna de las ocasiones como diciendo “conversaciones sobre el mismo/escenas de este tipo”.

-La última frase de este párrafo vuelve a estar encabezada por “las comedias screwball”, tal vez quedaría mejor sustituirlo y comenzar con un “en este tipo de comedias” o incluso con un “Además,…” ya que se entendería que se encabeza otra característica de estas películas. -Juntos y felices, en lugar de “juntos felices”.

-La primera frase en el primer párrafo de “El melodrama familiar” es incorrecta, no mantiente el significado, en lugar de lo que se ha traducido:” La sociología de las películas que se ven en los melodramas familiares es la que rige desde la perspectiva de la familia tradicional americana.” Tal vez sería más correcto: “La sociología cinematográfica reflejada en los melodramas familiares está orientada desde el punto de vista de la familia tradicional (incluso manteniendo nuclear) americana.

-“Y se diese credibilidad a la escena” o bien se sustituye la forma verbal por “daba credibilidad” o bien se cambia la forma por algo como “conseguía hacer más creíble la escena”. Además “sensaciones de emoción” es tal vez un poco redundante, con poner “producía emociones acordes a la música” bastaría.

Comentarios de los revisores externos[editar]

Propuesta de título: La sociología del cine/ La sociología y el cine

En el original los contenidos aparecen debajo de la introducción

La sociología de las películas (elegir título de la propuesta)

Primer párrafo

- falla coherencia en: estos géneros abarcan…

- todo guionista siempre intenta determinar qué. Colocar pausas

- oraciones demasiado extensas y sin pausas

Segundo párrafo

- sociedad por empresa

- sociología del cine por la sociología de las películas. Reestructurar esta oración, es muy extensa y abusa de las subordinadas

Tercer párrafo

- películas de detectives (quitar duras) y comedias de enredo por screwball

El cine wéstern

- falso sentido: medio ambiente

-falla coherencia y las pausas en la oración: el pueblo…

El cine de gángsteres

- falla coherencia en la oración: las películas de gángsteres…

- revisas pausas y el abuso de la subordinada: muchas películas…

- traducir título película

- falta coherencia: se limitó…

Películas de detectives

- falta espacio detrás de 50

- sociología del cine de detectives. Oscura por sigilosa

- eliminar primer y conjunción de la enumeración

- aparece el papel de una mujer por aparece una mujer

- abuso de que en: que tiene un papel…

Películas musicales

- sin sentido en la primera oración

- que trata de ascender por que trabaja en su ascenso

- sin sentido: comienzo de las películas

- colocar coma después del título de la película

- sin sentido: porque el reto del director…

- cambiar películas de comunicación no verbal por cine mudo

- falta espacio después de camerinos

- sin sentido: además el típico…

- a principios de los 80

- televisión en singular

Comedias de enredo (traducir screwball)

- críticos de

- falla coherencia: este tipo de comedia…

- falso sentido: movilidad

El melodrama familiar

- falla coherencia: en las que se distinguía…

- mejorar: era la reproducción de música…

Comentarios de la profesora[editar]