Discusión:Terremoto de La Ligua y Petorca de 1873

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Informacion falsa, nunca hubo terremoto en 1873. No hay fuentes que lo confirmen tampoco.

fuentes[editar]

En realidad el terromoto o semiterremoto si existió pero no con la magnitud e intensidad que se menciona, ni siquiera coincide la hora y el epicentro. encontré tres fuentes: 1. Benjamín Vicuña Mackenna - "Ensayo histórico sobre el clima de Chile: (desde los tiempos prehistóricos hasta el gran temporal de julio de 1877), pag 254

XI. Julio 7 de 1873.- No presentaba el año 73 ningún fenómeno anormal en el desarrollo de su invierno, cuando, al amanecer del 7 de julio, en el corazón de aquella estación y encapotado el suelo en una espesa niebla, comenzó a temblar en Santiago con una violencia tan extraordinaria, que produjo un jeneral espanto en la ciudad. En Valparaiso hubo personas que murieron materialmente de terror, i entre otras la esposa del señor notario Iglesias. Duró el remezón, o más propiamente, la serie de remezones que en tropel se sucedían, cerca de un minuto, i aunque no hubo en la capital, que parecia ser su núcleo, desgracias materiales, escepto algunas rasgaduras de templos i tapias derribadas, la opinion de los contemporáneos fué que aquel sacudimiento habia excedido en fuerza i duracion al que se recordaba por ellos como mas pujante, al del 2 de abril de 1851. Algunos anticuarios recordaban también su analojía de fechas con el del 6 de julio de 1730, que fué una verdadera ruina para la capital i el pais colonial. Hemos dicho que una niebla arrastrada envolvía a esa hora la ciudad como un sudario. Pues bien: esa niebla se levantó en la madrugada i cayeron algunos ligeros chubascos durante el resto del día. Es de advertir que en los últimos días de junio habia llovido con gran impetuosidad en el sud, al punto que el rio Picoiquen, desbordando su cauce, había pasado el 26 de aquel mes sobre su puente. Habíase observado también al principio de es mes un extraño meteoro en vallenar, atravesando la atmósfera a las siete y media de la tarde del día un aerolito que reventó en el aire haciendo estallar con su estrépito, "semejante a un cañonazo de calibre," algunos vidrios de la poblacion. - Supusieron algunos conocedores que aquel aerolito había caído en una estancia de Mendoza llamada "el Manzano", donde se encontró ese día o al siguiente por algunos campesinos una gran piedra, caliente todavía. Pero si estos accidentes no tienen más significación que la que acostumbra atribuirles la incrédula ciencia, es tan cierto que después del temblor del 7 de julio sobrevinieron tan furiosos temporales de agua como no habrán vuelto a esperimentarlos las comarcas i ciudades del centro hasta los que acaban de pasar. Veinticuatro horas después del gran sacudimiento, que había conmovido fuetemente la zona del centro del territorio, especialmente los valles de la Ligua, de Quillota y de Limache, donde se produjeron verdaderas ruinas, el telegráfo anunciaba que en Lota i Coronel caia diluvios de agua, i éstos mismos se precipitaron sobre- el valle del Mapocho en los primeros dias de agosto, desbordando todos sus canales. El día 3 ocurrió una verdadera riada en el Mapocho.

2. Boletín del Servicio Simológico de Chile del año 1910, se señala pág 254 :

1873. Julio 7, Chile Central. Terremoto III"

3. Fernand Montessus de Ballore -" Historia sismica de los Andes meridionales, Volumen 4", 1912, pag. 2

- 23. 1873. Julio. 7. II. 26. La Ligua y Petorca. Semi terremoto

4. Fernand Montessus de Ballore -" Historia sismica de los Andes meridionales, Volumen 4", 1912, pag. 183

1873. Julio. 7. II. 26. La Ligua y Petorca.El fenómeno tuvo lugar a las II. 26. 20. en Santiago, según la observación hecha por don José Ignacio Vergara, entonces Director del Observatorio Astronómico de la Quinta Normal. El mismo sabio lo describió (1) apoyándose para esto sobre los informes oficiales de los gobernadores de Petorca y de la Ligua, es decir, de las ciudades más damnificadas. A estos pormenores se agregarán los sacados de los periódicos y sobre todo de los informes oficiales de los gobernadores de Limache y de Quillota y de los intendentes de Valparaíso y de Santiago, con lo que la historia del semi-terremoto de que se trata, resulta bastante completa.

por tanto debiera renombrarse el artículo como terremoto de La Ligua, Petorca y Limache de 1873--r0man0 (discusión) 19:37 2 oct 2010 (UTC)[responder]