Discusión:Tsunami

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fusión de Tsunami y Maremoto[editar]

Pienso paricularmente que este artículo está demás. Podría ser fusionado conTsunami o entodo caso se renombraría a Tsunami o maremoto, para evitar el miniesbozo. Un abrazo.--Ari 18:31 13 mar, 2005 (CET)

Totalmente de acuerdo, ver tsunami, además la definicion de maremoto contienen multitud de errores.

si tiene tantos errores arreglalos tù. para eso es esta enciclopedia...no solo para atacarla

De acuerdo, debe ser redirigido a Tsunami. Esta definición es errónea y por último innecesaria. El término maremoto es por demás confuso. --Miguel Vera 09:15 15 oct 2007 (CEST)

Es totalmente incorrecto la redirección. Un tsunami no implica obligatoriamente un maremoto, y un maremoto no genera obligatoriamente un Tsunami. son cosas distintas.--Dogor (discusión) 23:42 10 ene 2019 (UTC)[responder]

¿El o la?[editar]

Me gustaría a ver si alguien me puede aclarar una duda ya que utilizamos este término: ¿es "el Tsunami" o "la tsunami"? ¿no es una ola? o ¿es un "ola"? porque normalmente cuando hablan de esto suelen decir -cuando llegó el tsunami la gran ola barrió...- luego ¿es una ola o un "olo"?

Por lo que leo, deduzco que un maremoto no es un terremoto con hipocentro en el mar como se me enseño en la E.G.B., sino, una consecuencia de este, entre otras posibilidades. ¿Es cierta mi nueva interpretacion. txisbi

Si, es cierto porque generalmente son los terremotos los que crean el tsunami, o sea que estás en los cierto.

si son terremotos los que crean el tsunami deberia decirce "el tsunami" por "el terremoto", pero si es una ola deberia decirce "la tsunami" por "la ola".

¿Atlántida?[editar]

Debería reforzarse que la hipótesis que relaciona la erupción y posterior tsunami de Tera con el relato platónico de la Atlántida es sólo eso, una hipótesis por el momento basada en evidencias circunstanciales, es decir sin apoyo en fuentes históricas. Por otro lado la relación del tsunami con la caída de la civilización minoica fue otra hipótesis (no necesariamente relacionada) que actualmente es rechazada por los especialistas en el tema. --Gustavo Bessolo (discusión) 17:10 1 abr 2008 (UTC)[responder]

He puesto ese párrafo en un tono de suposición. También he quitado a los aqueos como invasores, ya que he leído en Encarta que se cree que fueron los micenas. Tal vez los aqueos ocuparon los territorios de forma relativamente pacífica y los micenas invadieron Knosos de forma más destructiva, pero no conozco demasiado esa materia. HUB (discusión) 22:30 1 abr 2008 (UTC)[responder]

El término es tsunami[editar]

Evidentemente, no es exactamente lo mismo: maremoto es cualquier terremoto cuyo hipocentro se encuentra bajo el mar u océano aunque sus efectos sean imperceptibles. En cambio tsunami es una ola destructiva causada por un maremoto particularmente intenso. La destrucción se intensifica en los puertos, bahías, estuarios de ríos o golfos donde la altura de las olas va aumentando a medida que se hace más estrecha la entrada de las aguas en la línea costera. Al respecto cabe señalar que las olas producidas por un maremoto tienen una altura muy pequeña aunque sea muy intenso, de manera que un barco en alta mar no las notaría aunque se encontrara cerca del epicentro. El efecto destructivo se produce al llegar a la costa: recordemos que las olas de mar adentro, al llegar cerca de la costa se elevan y "rompen", precisamente en el lugar denominado rompiente donde la disminución de la profundidad hace que se eleve la ola y se precipite hacia adelante en el lugar utilizado por los surfistas. --Fev (discusión) 16:37 15 abr 2008 (UTC)[responder]

Tsunami es una ola destructiva causada por un maremoto particularmente intenso — El comentario anterior sin firmar es obra de 200.104.168.250 (disc.contribsbloq). 19:10 29 oct 2012

Esquema de un tsunami[editar]

El esquema, de acuerdo con lo que se señala arriba, está mal dibujado ya que la altura de las olas en el epicentro del terremoto (o más bien, maremoto, porque es un terremoto producido por debajo del mar) es prácticamente la misma que en la costa, lo cual sería imposible porque la energía necesaria para ello sería demasiado grande. Las pequeñas olas de un tsunami viajan en el océano a una velocidad de unos 800 km por hora y se encuentran bastante separadas unas de otras. Pero cuando llegan a la costa son "frenadas" por lo que pierden velocidad lo cual hace, a su vez, que se vayan acumulando unas sobre otras. Cuando llegan a la costa, esta acumulación se traduce en una elevación del nivel del mar que cuando llega a una costa de trazado cóncavo llega a ser muy grande. El tsunami es así, una ola no muy grande, pero seguida por un aumento del nivel de las aguas que lo invade todo y que incrementa su elevación, velocidad y poder destructivo, a medida que va invadiendo las playas y costas. --Fev (discusión) 17:22 15 abr 2008 (UTC)[responder]

¿Que unas olas se acumulan sobre otras y por eso al llegar a la costa surge una ola más grande? Me temo que eso es un error. ¿Puedes aportar referencias de una fuente acreditada para que las afirmaciones que has hecho sean verificables? Gracias. HUB (discusión) 22:37 15 abr 2008 (UTC)[responder]

En este caso FEV tiene razón aunque la explicación es un poco confusa. La energía transmitida por el terremoto a la masa de agua viaja hasta la costa contenida en toda la profundidad (a diferencia de las olas normales que la energía solo está en la parte superior). Cuando llega a la costa, toda esa energía se va concentrando a medida que disminuye la profundidad y crea una onda de choque que es la que crea las olas. Es famoso el caso de unos pescadores japoneses que vieron pasar un tren de olas raras pero que apenas agitaron los barcos y al llegar a su pueblo este había desaparecido. Lo que también es verdad es que normalmente estas olas gigantes causadas por la onda de choque no son el verdadero peligro (o el mayor). El verdadero peligro suelen ser unas ondas de periodo muy largo (también imperceptibles en alta mar) que causan un aumento en el nivel del mar que inunda las zonas cercanas a la costa y al retroceder arrastra a la gente mar adentro (o la hace chocar contra obstaculos). Eso es lo que causa la mayoría de muertes porque las olas de la onda de choque nunca pueden penetrar mucho y solo matan a los que están justo en la orilla. Con respecto al efecto de una subida del nivel del mar, hemos de darnos cuenta que si la corriente es fuerte , basta un palmo de agua tirarte al suelo y después arrastrarte. El tsunami famoso, la mayoría de muertes fueron por el aumento del nivel del mar aunque algunas zonas de costa por su configuración también sufrieron olas gigantes de la onde de choque que penetraron medio kilometro. En las fotos se puede ver como esas olas no dejan nada en pie mientras que la marea no afecta a los edificios aunque cause más muertos en total. --Igor21 (discusión) 20:17 16 abr 2008 (UTC)[responder]

Fenómenos diferentes[editar]

No creo que sea adecuado fusionar los artículos Maremoto y Tsunami, ya que a mi entender parece claro que no se tratan del mismo fenómeno, si bien pueden estar relacionados. Un maremoto puede producirse sin generar Tsunamis, y los Tsunamis pueden producirse por otras causas distintas a un maremoto (explosiones atómicas submarinas, erupciones volcánicas submarinas o por el impacto de un meteorito en el mar).

--BKTR (discusión) 15:39 23 may 2009 (UTC)[responder]

Yo: No son fenomenos diferentes, el termino tsunami salio a la moda luego de lo ocurrido en indonesia y japon, es el termino japones de ese fenomeno. Ambos son producidos por la liberacion de energia producto de un sismo debajo de las aguas o cualquier otra causa que genere la fuerza suficiente para generar las ondas que se van expandiendo, llamense las olas, eso es el maremoto o "tsunami". Es una palabra de moda que ahora se usa para describir el mismo fenomeno, es absurdo decir que uno es con olas mas grandes que el otro, o cualquier otra explicacion. Parace absurdo ya, y algo parecido a como empezaron a llamar a los reporteros de farandula, "paparazzi" luego de la muerte de Diana de gales. En la escuela primaria nunca nombraron "tsunami".

Término tsunami[editar]

Estimado: El término tsunami puede ser nuevo en España, pero para los países con costa en el Océano Pacífico, por ejemplo en mi caso, Chile, el término tsunami se utiliza desde hace décadas. Puede ser que en España sea una moda, ya que en ese país solo ocurre un fenómeno de este tipo cada 1000 años aproximadamente. Para cualquier habitante de un país costero del Océano Pacífico, el término tsunami es el adecuado y utilizado por mucho tiempo. Saludos

Tsunami no es lo mismo que maremoto.[editar]

El tsunami no es lo mismo que el maremoto. El maremoto es lo mismo que un terremoto pero se produce en las placas del fondo marino. Los maremotos son las principales causas de los tsunamis. Santiago Gomez Estoy en total acuerdo co tigo ya que el Maremoto y el Tsunami no son lo mismo: Maremoto es un terremoto submarino y elTsunami es la ola producida por dico acontecimiento.


Soy canaria y me gustaria discutir algo que nombrais de la isla de la Palma , según los últimos estudios de los centros vulcanológicos de canarias , practicamente es imposible que la isla de la Palma se parta en dos y provoque un tsunami, aparte de que el fondo de las islas canarias no permite el deslizamiento horizontal de la ola, hablo segun conocimiento de mi tierra y de los ultimos estudios. Acepto mas información sobre el tema, que podais aportar bajo bases cientificas creibles. saludos y gracias

Echale un ojo a google aquí en ingles o en castellano de todos modos yo entiendo que se trata de una teoría, ya que en el artículo se menciona tan solo la posibilidad de que ocurra.--davidnr 02:53 7 ene, 2005 (CET)
Naturalmente a ti que eres canaria no te van a decir que tal cosa puede ocurrir. Nadie quiere crear alarmismo así que lo más fácil es negarlo y decir que es imposible. Pero afirmar tal cosa es tan difícil de provar como afirmar lo contrario. Nadie te dice que tenga que pasar mañana, ni dentro de un siglo o un milenio. ¿Nadie lo sabe pero, podría ocurrir? Ante esta pregunta la respuesta seguramente es sí. En la Tierra puede ocurrir de todo y en un volcán explosivo situado en una isla pues quien sabe. A la vista está la explosión de santorini. Son sucesos puntuales muy difíciles de predecir, lo más que podemos hacer es especular y es lo que han hecho estos científicos basándose en datos de la isla. Como tú bien dices es muy improbables que tal cosa ocurre pero puede ocurrir? Esa es la cuestión y no creo que nadie sepa realmente que ocurre debajo de tus pies a mil kilómetros de profundidad como para asegurar nada con certeza. Las canarias son los más destacados volcanes explosivos del atlántico, no creo que sea descabellado pensar en un desastre volcánico en esas islas a largo plazo. Al fin y al cabo se han formado así, con violencia. --Xenoforme 19:22 8 ene, 2005 (CET)

El tsunami al igual que el terremoto, son fenónemos aleatorios,es decir, su ocurrencia no es "previsible", pero el hecho de ser zona sísmica, "puede ocurrirm hoy, mañana o nunca mientras vivamos,..., pero que algùn día va ocurrir.. de eso estén seguros. Un abrazo. --Ari 05:14 9 mar, 2005 (CET)

Nadie puede decir quen determinar que determinada roca se partirá o no ante una fuerza dinámica. El estudio más cercano,a las rocas son los estudios en minas; pero el comportamiento de las rocas en las minas es previsible. Las fuerzas que actúan sobre rocas producto de la tectónica es imprevisible, pero de que están sujetas a deformación, están y en cualquier momento se fracturan; eso equivale a decir "terremoto". --Ari 05:24 9 mar, 2005 (CET)

¿Tsunami o maremoto?[editar]

¿Un tsunami y un maremoto no son la misma cosa? ¿Por qué hay dos artículos con informacion diferente?--190.0.135.153 23:27 21 ago 2006 (CEST)puede medir hasta 13m en casos extremos. soy renato rojas

== muy ueb articul cécili cómdé de´aéaásdfkp

soy paula y me parecen que son distintos * que un tsunami es mucho mas grande que un maremoto

yo edgar se me hace mas peligroso el tsunami que maremato por el tamaño de las olas

un saludo a todos los que vean ste articulo

Gozilla[editar]

¿Gozilla es, aparte de los terremotos, la causa? Eso se entiende del artículo. Quién ha puesto eso?? es claro que no es parte de los terremotos, eso el algo totalmente distinto. — El comentario anterior sin firmar es obra de 187.139.177.62 (disc.contribsbloq). 18:23 12 oct 2013

terremoto -- sismo[editar]

El origen de los terremotos es la liberación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánica y tectónica, que se producen principalmente en los bordes de placa. Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas da lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Es por esto que los sismos de origen tectónico están íntimamente asociados con la formación de fallas geológicas. Suelen producirse al final de un ciclo denominado ciclo sísmico, que es el período de tiempo durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual, la deformación comienza a acumularse nuevamente. A pesar de que la tectónica de placas y la actividad volcánica son la principal causa por la que se producen los terremotos, existen otros muchos factores que pueden dar lugar a temblores de tierra: desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones e incluso actividad humana. Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el rango de microsismos, temblores que solo pueden ser detectados por sismógrafos. El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro, y el punto de la superficie que se haya directamente en la vertical del hipocentro- y que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida recibe el nombre de epicentro. El movimiento sísmico se propaga mediante Ondas elásticas, a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas se presentan en tres tipos principales: dos de ellas son ondas de cuerpo que solo viajan por el interior de la Tierra y el tercer tipo corresponde a ondas superficiales, y son las responsables de la destrucción de obras y pérdida de vidas humanas.

el tsunami[editar]

hola mi nombre es paula y vibo en colombia bogota a mi me parece que los tsunamis son catastroficos pero desafortunadamente ocurren yo pienso que las personas no se deverian arriesgar y deverian comprender que este es un tema muy peligroso ya que la tierra tiene muchas fallas biologicas

por estotodas las personas se deven poner pilas con este tema ya que las placas tectonicas tienen muchas fallas como la de san andres que esta ubicada en el pasifico y por esto todas las islas tienen una alta posibilidad de un tsunami pero espero que traten de realizar uno planes muy buenos por que los tsunamis son una mierda que no deveria existir

No tiene sentido[editar]

Podeis echar un vistazo al apartado Dispersión de la energía debido al alargamiento del frente de onda creo qu hay una parte que no tiene sentido. Mirarlo, por favor. Muxas graxias.--eli89 23:10 28 sep 2007 (CEST)

maremoto o tsunami[editar]

tengo entendido que un maremoto es un movimiento en la marea originado por la fuerza solar o un desnivel maritimo y un tsunami es una consecuencia de un terremoto por un movimento de tierra quisiera que alguien me aclarara esto ya que toda mi vida crei que estas definiciones eran las correctas muchas gracias.

En Concepcion no hubo tsunami[editar]

En el gran Concepcion si hubo tsunami, pero en la comuna de Concepcion el mar no alcanzo los limites comunales. El traslado de Concepcion desde el actual Penco a el valle de la mocha en el siglo XIII buscaba esto, es decir un lugar geografico que no fuera afectado por el mar y por las experiencias obtenidas en tsunamis anteriores al terremoto de Concepción de 1751 este valle se mantenia libre de las olas. Sería conveniente aclarar y reparar el punto donde se señala a Concepcion como lugar afectado por el tsunami--bioconce (discusión) 00:11 21 mar 2010 (UTC)[responder]

Energía cinética y velocidad[editar]

La velocidad se halla igualando la energía cinetica a la potencial esto es: 1/2mv²=mgh --> v²/2=gh --> v²=2gh --> v=raiz(2gh)

La que figura es INCORRECTA --87.218.247.110 (discusión) 22:18 5 ago 2010 (UTC)[responder]

Tsunami versus maremoto[editar]

Lo curioso es que en los países donde el fenómeno ocurre, se le llama Tsunami, en cambio en España donde no ocurren les denominan maremotos. Para los que vivimos en el cinturón de fuego, es tsunami la ola, en camb io el movimiento telúrico bajo el fondo marino es maremoto. Saludos--200.104.197.132 (discusión) 01:17 28 oct 2010 (UTC)[responder]

Pues yo soy de España y no había oído eso de que a un tsunami se le llame maremoto, en absoluto, pero, aunque así fuera creo que no sería más que un error que habría que corregir, pues esto es Wikipedia en español no Wikipedia de España. La RAE lo explica bien claro (ver la definición de tsunami y de maremoto), y está claro que los maremotos (la agitación violenta de las aguas) producen el tsunami (la ola gigantesca) o sea que los maremotos no son el tsunami. En mi opinión en el artículo en ocasiones se están mezclando y confundiendo los términos. Furado (discusión) 08:34 12 mar 2011 (UTC)[responder]
Intentando aclarar: se han llamado maremotos en España hasta que en las dos o tres últimas décadas se ha ido extendiendo el término tsunami a través de traducciones del inglés. La propia definición de maremoto del DRAE incluye la propagación (léase ola/s) a las costas, y no veo que presenten definiciones excluyentes entre ambos términos. El uso de tsunami, con más «gancho» en los medios de comunicación, se ha generalizado y es imparable, sobre todo desde el terremoto de Indonesia de 2004. Un ejemplo del uso previo de maremoto, tomado de un libro de texto universitario: «[...] un violento terremoto sacudió la bahía de Mikawa, en una zona densamente poblada del Japón. Las olas del maremoto que siguió alcanzaron cerca de los tres metros de altura [...]» (negritas mías), en el tratado Geología de Agueda et al. (1977, Editorial Rueda, pág. 222). Maremoto y tsunami son sinónimos, y un movimiento tectónico que produzca ondas sísmicas es un terremoto, tanto en tierra firme como bajo el mar. PePeEfe (discusión) 09:40 12 mar 2011 (UTC)[responder]

Exactamente: el término tsunami es un neologismo que nada aporta, y casi desconocido en general hace quince años... pero hay que reconocer que hoy está muy extendido.Christopher_Simpson (discusión)

Maremoto y tsunami son sinónimos. Está claro que las dos definiciones de la RAE se refieren al mismo fenómeno aunque también es palmaria la ignorancia sobre el tema que tenían ambos redactores así como la descoordinación entre ellos. El maremoto (o tsunami) no agita las aguas ni crea olas gigantescas excepto en circunstancias muy especiales. Se parece mucho más a una marea rápida como ahora ya ha visto todo el mundo después de los dos últimos que han podido ser filmados extensamente.--Igor21 (discusión) 11:53 14 mar 2011 (UTC)[responder]
Igor21 tiene razón. Cuando un terremoto (movimiento de tierras) se produce bajo el mar, sigue siendo un terremoto pues lo que se mueven son las placas tectónicas, la tierra. Pero produce un movimiento en las masas de agua que tiene encima, que se llama maremoto y que se desarrolla en forma de onda alcanzando las costas y produciendo inundaciones.--Megustalastrufas (discusión) 10:49 11 abr 2011 (UTC)[responder]
Pues yo soy de Chile, donde estos fenómenos ocurren en forma constante y desde hace por lo menos 25 años que les denominamos tsunami, no como dice el artículo que el término era desconocido hasta el tsunami asiático de 2004. Por otro lado el término maremoto tiene más relación con un movimiento sísmico bajo el lecho marino. Un tsunami puede ser provocado por múltiples causas, por ejemplo, un movimiento telúrico, un derrumbe submarino, un derrumbe de una masa de tierra costera, una erupción volcánica submarina, la caída de un meteorito sobre el mar, etc.--190.101.116.148 (discusión) 03:26 12 may 2011 (UTC)[responder]

Creo que el artículo tiene un error, confunde el efecto con la causa. El efecto es el tsunami (ola gigante que se desplaza a gran velocidad) y la causa que es el maremoto (movimiento de tierra producido en las profundidades oceánicas o marinas) Espero mi contribución sea tomada a bien. (usuario:Benhur Márquez S.abril 2012) — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.87.48.127 (disc.contribsbloq). PePeEfe (discusión) 06:31 8 abr 2012 (UTC)[responder]

Maremoto y tsunami son sinónimos (léase la argumentación documentada más arriba). --PePeEfe (discusión) 06:31 8 abr 2012 (UTC)[responder]

Cuando yo aprendía Ciencias Naturales hace ya muchas décadas, se nos enseñaba que cuando los terremotos tienen lugar bajo el mar se les llama maremotos. Y que en japonés se les llama tsunami. No en castellano, sino exclusivamente en japonés. ¿Por qué esa referencia especial? ¿Por qué no nos hablaron de la palabra inglesa "seaquake"? Pues porque en Japón los maremotos son mucho más habituales que en el resto del planeta.[1]

El origen de la disputa actual sobre si se dice tsunami o maremoto es doble. Por un lado está el problema de la profesión periodística, como ya habéis indicado. Actualmente en las redacciones se exige rapidez. Y el resultado es que muchas veces los comunicados oficiales y las noticias de agencias de prensa se publican tal cual, sin contrastarlos. Cuando son de agencias no hispanohablantes, se traducen lo mejor que se puede o, peor, lo mejor que se sabe. Y el inglés de la mayoría de los españoles es tan bueno como nuestro latín, porque hasta hace poco nadie se ha planteado que no vivimos solos en el planeta con nuestra paella, nuestro gasógeno[2] y nuestra ¿cultura superior?[3]

Entonces es cuando llegamos al problema más grave: En la selección de personal, incluso del personal que luego impondrá normas, procedimientos y políticas de redacción, se exige muy poco conocimiento de los temas tratados a los candidatos. Un ejemplo palmario: En 2010, cuando murió Antonio Ozores, hubo varios medios[4][5][6] que usaron Wikipedia como fuente primaria para documentarse sobre su carrera. Pero su artículo justo ese día fue falseado intencionadamente. [7] [8] Los redactores se creyeron (y repitieron como loritos) que Ozores tenía un premio Goya en 1983 porque no sabían que los premios Goya no eran tan "antiguos" y tampoco se molestaron en contrastarlo con fuentes fidedignas.[9] Fueron unos deplorables cinéfilos y pésimos periodistas.

Con las prisas se hace patente el segundo problema: Muchos redactores de noticias (periodistas si se quiere) además de no conocer realmente su área de trabajo (política, economía, sociedad, cultura, deporte, etc) tampoco tienen una cultura general suficiente. A veces ni tan siquiera emplean la lengua castellana de forma correcta. Por ejemplo, hace más de 10 años, cuando la "crisis del fletán"[10] fue noticia en España, hubo medios que llegaron a publicar la localización de los pesqueros españoles en lengua inglesa[11], refiriéndose a "Saint John of Newfoundland", cuando los hispanohablantes, empezando por los descubridores españoles[12], siempre hemos dicho "San Juan de Terranova". Hubiese bastado con consultar cualquier atlas geográfico escrito en español, aunque se supone que un licenciado universitario tendría que conocer el nombre de una isla tan grande. El nombre en el propio idioma, claro está.

Hace años conocí a una persona que trabajaba en un diario de distribución nacional como correctora. Su labor era encontrar cualquier tipo de error y, si era posible, corregirlo. Y me causó estupor conocer que existía tal tarea en ese periódico, en el que yo no solo encontraba palabras sencillas sin traducir (Beijing por Pekín[13]), sino errores ortográficos que cualquier programa de uso no profesional e incluso gratuito (MS Word Starter, Google Chrome) es capaz de detectar.

Por decirlo claramente, los periodistas de hoy en día saben de su profesión y de poco más, como tantos otros profesionales de muy diversos ámbitos. Al menos en España parece como si la gente llegase a las universidades con una educación general cada vez menor. Y no solo ahora. Yo lo noto desde hace casi 20 años. En las empresas cada vez se exige menos educación, menos cultura, menos conocimientos. A según qué empresarios solo les importa facturar más y más y no la calidad del trabajo, del producto o servicio resultantes. Aunque a largo plazo sus empresas cierren, como precisamente es el caso de la prensa[14]. ¿Por qué querría más del 2% de la población comprar un periódico[15] de tan poca calidad como para no saber expresarse correctamente en su propio idioma? Y, claro, a menos peces, menos pescadores, no hay quien quiera anunciarse en prensa.[16]

Os animo a que no acostumbraros no ya a creer a los medios de comunicación de masas, sino ni tan siquiera a creer que hablan o escriben correctamente. Porque no lo hacen. Y el caso de tsunami es otro más. Ya nadie dice maremoto. ¿Por qué? Si en España los hay desde siempre.[17]

Otra cuestión es que la gente, especialmente niños y jóvenes, tienen una perezosa tendencia a adoptar palabras extranjeras en lugar de preguntar o averiguar el término equivalente en español. Si el cercano fin del uso público del petróleo no detiene la primacía cultural estadounidense, en 100 años los españoles hablaremos como "tinajeros" de Miami[18].
--62.83.6.144 (discusión) 15:34 31 ago 2012 (UTC)[responder]

Yo: No son fenomenos diferentes, el termino tsunami salio a la moda luego de lo ocurrido en indonesia y japon, es el termino japones de ese fenomeno. Ambos son producidos por la liberacion de energia producto de un sismo debajo de las aguas o cualquier otra causa que genere la fuerza suficiente para generar las ondas que se van expandiendo, llamense las olas, eso es el maremoto o "tsunami". Es una palabra de moda que ahora se usa para describir el mismo fenomeno, es absurdo decir que uno es con olas mas grandes que el otro, o cualquier otra explicacion. Parace absurdo ya, y algo parecido a como empezaron a llamar a los reporteros de farandula, "paparazzi" luego de la muerte de Diana de gales. En la escuela primaria nunca nombraron "tsunami". El termino correcto que deberia usarse para el articulo es MAREMOTO. — El comentario anterior sin firmar es obra de 79.135.16.234 (disc.contribsbloq). 14:05 15 ene 2014

Señores, esto no es un foro de debate sobre cuál término les gusta más o si Wikipedia es culpable de promover el término tsunami. La Real Academia de la Lengua acepta el término tsunami como válido. Si alguno quiere protestar o siente incomodidad, les exhorto a que lo hagan ante la RAE y no aquí. Taichi 17:19 2 abr 2014 (UTC)[responder]

Maremoto, mejor que Tsunami[editar]

Creo que el nombre que debería llevar el artículo es «Maremoto» y redirigir «Tsunami» a éste. En español este fenómeno siempre se ha llamado así: maremoto. Comprendo que en la actualidad, debido al influjo de idiomas extranjeros, la expresión «tsunami» esté más de moda, al grado que se ha incorporado a nuestro léxico. Sin duda esa expresión (tsunami) debe aparecer en este artículo, ya que muchos hispanohablantes le llaman así, pero creo que el nombre del artículo debe ser Maremoto. Como contexto: en inglés no había una palabra para nombrar ese fenómeno, así que tomaron la palabra japonesa «tsunami» (un «préstamo lingüístico») para definirlo; muchos hispanohablantes, por influjo del inglés comenzaron a usar esta palabra también. Pero en español siempre le habíamos llamado «maremoto» (tanto al fenómeno como a sus efectos). Saludos. --Senpai Nou (discusión) 15:23 16 nov 2015 (UTC)[responder]

Estimado: El término tsunami puede ser nuevo en España, pero para los países con costa en el Océano Pacífico, por ejemplo en mi caso, Chile, el término tsunami se utiliza desde hace décadas. Puede ser que en España sea una moda, ya que en ese país solo ocurre un fenómeno de este tipo cada 1000 años aproximadamente. Para cualquier habitante de un país costero del Océano Pacífico, el término tsunami es el adecuado, reconocido, aceptado y utilizado por mucho tiempo. Saludos — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.21.19.250 (disc.contribsbloq). 04:39 16 may 2016 PePeEfe (discusión) 07:42 16 may 2016 (UTC)[responder]
Independientemente de que el término tsunami se haya extendido como la pólvora en los últimos años y sea el término más habitual, en perjuicio de nuestra lengua, en Chile se sigue utilizando maremoto en fuentes de información formales, son las periodísticas las que utilizan habitualmente tsunami. Puedes ver páginas del mismísimo Sevicio Nacional de Alerta de Maremotos (de la Armada Chilena) o de la Biblioteca Nacional de Chile (donde usan un español más cuidado que en los medios), aunque en la prensa se sigue usando también. Con esto no pretendo que se cambie de nombre del artículo, sino hacer ver que las generalizaciones no son convenientes. --PePeEfe (discusión) 07:42 16 may 2016 (UTC)[responder]
No soy español, también vivo en un país que pertenece al cinturón de fuego, hace unas décadas nadie le decía tsunami, sino maremoto. Han pasado ya casi dos años de este comentario y el artículo se sigue llamando tsunami. Retomo la invitación a llamarlo maremoto, redirigir tsunami aquí y conservar en el texto que el fenómeno es también conocido como tsunami, particularmente a sus efectos (olas enormes). Saludos cordiales.--Senpai Nou (discusión) 23:38 19 sep 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 7 enlaces externos en Tsunami. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:16 1 ago 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Tsunami. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 23:33 19 ene 2020 (UTC)[responder]

No es cierto...o si?[editar]

El tsunami de Alaska que mencionaste se ve falso, o no?, el caso es que investigue al respecto, hice cálculos de la magnitud, litros de agua de la zona, fuerza de detenimiento del agua, y sí es posible, a , pero si vemos imágenes de la bahía se puede ver alrededor una zona sin arboles (muestra de que si hubo tsunami), pero pero pero, si de verdad hubiera estado un tsunami de esa magnitud hubiera inundado más de la mitad de Hawai y matado toda la población de Hawai, y no solo eso, se hubieran registrado tsunamis en casi todo el pacífico, además comparen esto: El edificio Taipei en Taiwan es el segundo más grande del mundo, y si no me equivoco mide casi exactamente lo mismo, y la barrera de la bahía no lo hubiera detenido, a menos de que midiera más que eso y que sea lo suficientemente fuerte para detener el impacto de semejante tsunami, así que esto es confuso, además de que en los registros de Google Earth de tsunamis no dice nada al respecto, eso si, si menciona otros tsunamis sucedidos en Alaska, así que hay suficiente evidencia para decir que sí existió (fotos, y no pueden ser mentira porque en esa época no existía la tecnología suficiente como para editar fotos, 1956) y registros, pero también hay suficiente evidencia como para que no sea real, yo sí creo que haya pasado semejante desastre, pero no creo que fuera así de grande. Por favor investiguen en registros formales, no en YouTube y mejórenlo! :) — El comentario anterior sin firmar es obra de 2806:2f0:51e0:8327:30e8:3237:1b9b:7b41 (disc.contribsbloq). 17:59 5 nov 2020 PePeEfe (discusión) 18:19 8 feb 2022 (UTC)[responder]