Discusión:Uno de abajo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Archivo:ARMANDO ROJAS CASTRO.jpg
Armando Rojas Castro

ARMANDO ROJAS CASTRO[editar]

Realizador, escritor, argumentista chileno del cine mudo y sonoro, considerado un pionero del cine educativo.[1]​ Nace en Santiago de Chile el 5 de diciembre de 1896. Hace sus estudios secundarios en al Liceo de Talca, dirigido entonces por el gran educador Don Enrique Molina Garmendia, cuya figura y valores pueden considerarse una influencia relevante, que sumada a su propia experiencia y lucha por salir adelante en la vida, permiten entender mejor su temprana preocupación por los problemas sociales y la importancia estratégica que otorga a la educaciónen como vehículo de superación.

INICIOS[editar]

Su primera producción es un largometraje argumental mudo titulado Uno de Abajo, que dirige en base a un libreto de su autoría, filmado con un mínimo de recursos y con actores sin experiencia, que se estrena el 25 de octubre de 1920 en el cine Alhambra de Santiago con elogiosas críticas que destacan su calidad técnica y la actuación de sus protagonistas.[2]​ Es la décimosegunda película de largomemtraje filmada en Chile [3]​ en la época muda y la primera que se enfoca a una problemática social, concretamente a los efectos desastrosos del alcoholismo.[4]

Con el propósito de perfeccionarse viaja a Alemania en 1921 radicándose allí hasta 1928. Debe aprender el idioma y para costear su estadía se desempeña como profesor de castellano en las universidades Humboldt y luego en la de Berlín, además de actuar como secretario privado de la Legación de Chile en Berlín. Sus estudios de cine los hace en la UFA (Universum Film AG). En 1924 filma por su cuenta un documental de largometraje titulado Lo que vi en Alemania, el que fue adquirido por el gobierno alemán difundiéndose internacionalmente, incluso en Chile.[5]

CINE EDUCATIVO, NOTICIARIOS Y DOCUMENTALES[editar]

En 1928 es llamado por el gobierno de Chile para hacerse cargo de la creación del Instituto de Cinematografía Educativa (ICE), iniciativa pionera en Latinoamérica[6]​ que tiene por finalidad reforzar el proceso educativo acompañándolo de medios audiovisuales. Así, el 20 de diciembre de 1929 se inaugura el nuevo Servicio que, bajo la dirección de Armando Rojas Castro hasta 1942, llega a contar con 15 centros de distribución en todo el país, disponiéndose de un archivo de alrededor de 1000 películas a disposición del mundo docente, sin perjuicio de capacitar a más de 200 profesores para su empleo en forma pedagógica y autónoma. Además de material importado que se readecúa, el Instituto produce sus propias películas cortas de apoyo educativo. Complementariamente pone en marcha y dirige entre 1940 y 1943 el Informativo ICE, que con frecuencia quincenal se proyecta en los cines del país.[7]​ Al efecto forma personal técnico de alta calificación, virtualmente inexistente en la época, el que tendrá destacada presencia en diversos frentes, constituyendo una relevante contribución al desarrollo de la industria cinematográfica.

Una buena síntesis de la importancia del ICE en el desarrollo del cine y la educación en Chile está contenido en la siguiente cita: “El trabajo realizado por el ICE lo instala como la primera institución en utilizar de manera especializada -académica y técnica- al cine como auxiliar pedagógico. El estudio del Instituto de Cinematografía Educativa no sólo permite mostrar el rol que cumplió la Universidad estatal en la concepción de políticas renovadoras para el desarrollo de la pedagogía y la educación artística, durante la primera parte del siglo XX, sino también como un hito dentro de la historia del cine nacional al convertirse en lo que sería el primer archivo fílmico en el país y un semillero para la profesionalización de la técnica cinematográfica.[8]

A contar de 1942 participa como Director Técnico de Chile Films, emprendimiento impulsado ese año por la Corporación de Fomento de la Producción y la Universidad de Chile para el desarrollo del cine, correspondiéndole su equipamiento mediante adquisiciones en Estados Unidos y México. Se retira en 1944 para integrarse a la Dirección de Informaciones y Cultura y crear el Noticiario DIC (Chile al día), único en su época, con producciones quincenales hasta 1954.

Luego de un breve retorno a la dirección del ICE, y a la dirección técnica en Chile Films, en 1953 produce el documental de largometraje El hombre y la montaña [9]​ que muestra los desafíos técnicos y humanos enfrentados para la explotación del mineral de cobre El Teniente, ubicado a gran altitud en la cordillera (Sewell). Se retira hasta su fallecimiento en Santiago el 28 de mayo de 1968.

La producción del ICE así como la del Noticiario DIC incluye numerosos documentales sobre aspectos relevantes del acontecer nacional, que podrían ser un valioso respaldo audiovisual de la historia de Chile, pero, igual que la mayoría de la producción de Armando Rojas Castro, y otros productores de su época, se encuentra desaparecida, principalmente por robo y venta del celuloide para la producción de productos de plástico. Sin embargo, gracias al esfuerzo de entidades como la Cineteca de la Universidad de Chile, del Centro Cultural del Palacio de La Moneda y del Ministerio de Educación, entre otros muchos investigadores, se han ido rescatando algunas filmaciones del mayor valor histórico.[10]

En 1939 publica el libro de cuentos “Calle Ricantén” que recibe notables críticas.[11]

En 1952 se le otorga el Premio Caupolicán de la Asociación de Cronistas de Cine, Radio y Teatro.[12]

FILMOGRAFIA[editar]

Largo metraje[editar]

  • Uno de abajo 1920
  • Lo que vi en Alemania 1924
  • El hombre y la montaña 1953

Documentales[editar]

  • Del mundo que no vemos 1929
  • Taller de herrería 1929
  • El cerro Santa Lucía 1929
  • Escuela de Caballería 1930
  • Lago Llanquihue 1930
  • Cayutué 1930
  • Lago Todos los Santos 1930
  • Seguro Obrero 1931
  • La amiga de todos 1932
  • Accidentes del trabajo 1933
  • Santiago 1933
  • Física molecular 1933
  • Campos de rulo 1933
  • Gimnasia secundaria 1934
  • Viviendas populares 1935
  • Reliquias de gloria 1938
  • Embajada mexicana 1938
  • Transmisión del mando 1938
  • Fiesta en el estadio 1938
  • Terremoto de Chillán 1939
  • Defensa de la raza 1939
  • Vida y obra del Presidente Pedro Aguirre Cerda 1939
  • Canciller Aranha 1939
  • Moderna educación física 1940
  • Chile en trabajo 1944
  • La Tirana 1945
  • Nuestra marina de guerra 1945
  • Tierra del Fuego 1946
  • Cardenal Caro 1946
  • Reseña de una vida 1946
  • Nuestro Presidente 1947
  • Pascua 1947
  • Antártida chilena 1947
  • Atacama 1947
  • Transmisión del mando 1953

REFERENCIAS[editar]