Efraín Bámaca Velásquez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Efraín Bámaca Velásquez
Información personal
Nacimiento 18 de junio de 1957 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 18 de julio de 1992 Ver y modificar los datos en Wikidata (35 años)
Nacionalidad Guatemalteca
Información profesional
Ocupación Guerrillero Ver y modificar los datos en Wikidata

Efraín Ciriaco Bámaca Velásquez (Finca El Tablero, El Tumbador, San Marcos, 18 de junio de 1957 - Zona Militar N° 18, San Marcos, julio de 1992) conocido como "Comandante Everardo", fue un dirigente campesino indígena de Guatemala que militó en las filas de la insurgencia.

A los 18 años, se incorporó en la estructura conocida como "Guerrilla de Occidente" comandada por "Gaspar Ilom", la cual, a partir de 1979 pasó a ser denominada Organización del Pueblo en Armas (ORPA). Este grupo se caracterizaba por reivindicar los derechos de la población indígena.

Fue miembro de la dirección de ORPA desde 1980. En 1989, fue nombrado comandante del Batallón "Luis Ixmatá" que agrupaba las fuerzas guerrilleras de la ORPA en la región noroccidental de Guatemala.

En 1991, contrajo matrimonio con la abogada estadounidense Jennifer Harbury, a quien conoció durante una visita de investigación que ella realizó a las zonas bajo control de la ORPA.[1]

El 12 de marzo de 1992, la unidad guerrillera bajo su mando, se enfrentó con soldados de la Fuerza de Tarea Quetzal del Ejército de Guatemala en el municipio de Nuevo San Carlos, departamento de Retalhuleu. Aunque el Ejército informó que Bámaca Velásquez había fallecido por heridas de combate en esta acción y había sido sepultado cerca del lugar, la ORPA y sus familiares denunciaron que en realidad, Bámaca había sido capturado con vida, estando retenido en una base militar en la que era sometido a torturas para obligarlo a proporcionar información sobre la insurgencia.

Su esposa realizó gestiones ante el Estado de Guatemales y los órganos internacionales de protección de los derechos humanos para conocer su paradero. En particular, ella demandó la exhumación del cuerpo que el Ejército guatemalteco afirmaba que correspondía a Bámaca Velásquez. Debido a los reclamos de Harbury, el Estado designó un fiscal especial para investigar el caso, pero su labor fue bloqueada por presiones militares.[2]

La Corte Interamericana de Derechos Humanos analizó el caso, recibió el testimonio de varias personas que vieron con vida a Bámaca Velásquez en bases militares, incluyendo un testigo que lo vio en el cuartel de la Zona Militar N° 18 en el departamento de San Marcos, el 18 de julio de 1992. Por consiguiente, la Corte concluyó que él no murió en combate en el lugar y fecha informada por el Ejército, sino que fue detenido y sometido a torturas físicas y mentales, siendo finalmente desaparecido.

En razón de estos hechos, la Corte declaró la responsabilidad internacional del Estado de Guatemala, así como por el sufrimiento moral infringido a la esposa de Bámaca Velásquez.[3]

Referencias[editar]

  1. Catherine Manegold (27 de marzo de 1995). «The Rebel and the Lawyer: Unlikely Love in Guatemala». www.nytimes.com (en inglés). The New York Times. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  2. Comisión de Esclarecimiento Histórico (1999). «Caso Ilustrativo N° 81. Guatemala, memoria del silencio.». ONU. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  3. Corte Interamericana de Derechos Humanos (18 de noviembre de 2000). «Bámaca Velásquez vs. Guatemala». Consultado el 25 de diciembre de 2017.