El Cascabel

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Cascabel

Portada del primer número de la revista
País España
Sede Madrid
Fundación octubre de 1863
Fin de publicación abril de 1877
Idioma castellano
ISSN 0214-5065

El Cascabel fue un periódico de entretenimiento editado en la ciudad española de Madrid entre 1863 y 1877.

Historia[editar]

La publicación, que apareció en 1863, contó con Carlos Frontaura como director.[1]​ Tuvo diversas periodicidades, variando entre la diaria y la bisemanal.[2]​ Durante la presidencia de Juan Prim, El Cascabel sufrió las amenazas de la Partida de la porra.[3]​ En 1876 fue adquirida por Julio Nombela, que sin embargo puso fin a la publicación en abril de 1877 ante el descenso de suscriptores.[4]​ Cesó su publicación en 1877.[4]​ Durante 1891 y 1892 reaparecería brevemente la publicación.[2]

El Cascabel al parecer tuvo un «éxito notable», señalándose tiradas, junto a Gil Blas, de en torno a 40 000-50 000 ejemplares.[a]​ No debe confundirse con el periódico sevillano Cascabeles, de 1916, con el que se la ha llegado a comparar.[7]

Aunque se ha señalado una vocación «apolítica»,[1]​ la hispanista Alison Sinclair le adjudica una ideología «antimoderada» y «antiamadeísta».[8]​ El historiador del arte Valeriano Bozal la englobó en un grupo de «publicaciones interesantes» previas a la Revolución de 1868, entre las que terminaría destacando Gil Blas.[9]​ Se han señalado como lectores asiduos de la publicación al político aragonés Joaquín Costa[b]​ y al escritor Leopoldo Alas «Clarín»,[11]​ al que la revista habría influido en la formación de su «diccionario y estilo».[12]

La publicación editó, de manera independiente, El Almanaque de El Cascabel, definido como «un calendario con santoral», que incluía también diversas notas, poemas y narraciones cortas.[13]

Entrada del año 1871, de Francisco Ortego, 1871.
Grabado titulado El soldado español, 1874.

Notas[editar]

  1. Según[5]​ Marta Palenque en Carlos Frontaura, escritor y empresario, su obra literaria y periodística: el Cascabel.[6]
  2. Señalado en la edición de las memorias de Joaquín Costa por el editor Juan Carlos Ara Torralba.[10]

Referencias[editar]

  1. a b Flor, 1990, p. 13.
  2. a b «El Cascabel : Periódico para reir». Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 
  3. Serrano y Pardo, 1876, pp. 167-168.
  4. a b Ayala Aracil, 2000-2001, p. 25.
  5. Gómez Mompart, Josep-Lluís; Martínez Gallego, Francesc-Andreu; Bordería Ortiz, Enrique (2008). «Discurso satírico y discurso político hegemónico: confrontaciones y convergencias. Una periodización». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 11 de enero de 2015. 
  6. Palenque, 2002, pp. 163-200.
  7. Palenque, Marta (2001). Rogelio Reyes Cano, Mercedes de los Reyes Peña y Klaus Wagner, ed. Sevilla y la literatura. Universidad de Sevilla. p. 417. ISBN 9788447206087. 
  8. Sinclair, Alison (1977). Valle-Inclán's Ruedo Ibérico: A Popular View of Revolution. Tamesis. ISBN 9780729300346. 
  9. Bozal, 1995, p. 56-57.
  10. Costa Martínez, Joaquín; Ara Torralba, Juan Carlos (2011). Memorias. Universidad de Zaragoza. p. 455. ISBN 9788415274759. 
  11. Botrel, Jean-François (1999). «Clarín y la prensa». Un siglo con Clarín. Exposición bibliográfica en el Centenario de su muerte, Oviedo. Universidad de Oviedo. pp. 55-73. 
  12. Botrel, Jean-François. «Clarín, práctica y teoría del periodismo». Clarín, espejo de una época. 
  13. García Vega, 2012, p. 73.

Bibliografía[editar]