Endometrosis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La endometrosis es un síndrome degenerativo crónico del revestimiento del útero (el endometrio ) en las yeguas.[1]​ No hay síntomas evidentes y la causa también se desconoce, pero la gravedad de la endometriosis aumenta en paralelo con la edad y el número de embarazos de la yegua.[2]​ La endometriosis se diagnostica mediante el examen histológico de una biopsia endometrial, que muestra deterioro de los vasos sanguíneos en el endometrio y fibrosis del tejido, junto con el desarrollo de quistes endometriales.[2]​ La clasificación más común para la endometrosis en yeguas fue publicada por KENNY u. DOIG (1986) y modificado por SCHOON et al. (1992).[3]​ Los diferentes grados de endometriosis se dividen en estadio I, IIA, IIB y III.[3]​ Estos cambios causan subfertilidad ;[1]​ en las yeguas preñadas, los cambios en el endometrio pueden hacer que la placenta falle y provoque un aborto espontáneo del potro.[2]​ Los potros que nacen a término pueden estar subdesarrollados (prematuros).[4]​ No se conoce ningún tratamiento eficaz.[4]​ Dado que las causas de la endometriosis no están determinadas, no se sabe mucho sobre cómo prevenirla.[5]

La etimología de endometriosis proviene del griego endos (adentro), metra ( matriz ) y -osis ( enfermedad ).[1]​ Este término fue adoptado en 1992;[6]​ antes de eso, la endometriosis era conocida con distintos términos como endometritis degenerativa crónica, fibrosis endometrial o enfermedad endometrial crónica.[6][7]

Síntomas y ocurrencia[editar]

No hay síntomas concretos, pero son sospechosas las yeguas con baja infertilidad o muertes embrionarias.[8]​ La endometriosis ocurre con más frecuencia en yeguas mayores o en yeguas que han parido al menos dos veces, pero generalmente pueden verse afectadas todas las edades.[2]​ Sin embargo, no parece haber relación entre la aparición o el grado de endometriosis y el número de partos anteriores.[9]​ Además, los cambios estacionales y cíclicos naturales en el endometrio parecen no afectar la enfermedad.[9]

Las causas de la endometriosis aún no están resueltas.[3]​ La mayoría de las veces, la endometriosis coexiste con la endometritis, lo que puede activar las células del estroma fibrótico peri glandular, pero no se ha comprobado.[3]​ La fibrosis peri glandular endometrial son las anormalidades más comunes que ocurren en yeguas con endometriosis.[9]​ Cuando las células del estroma endometrial peri glandular se ven y funcionan de manera atípica, es un primer signo de endometriosis.[10]​ Las yeguas que sufren de endometriosis parecen ser incapaces de producir suficiente histótrofo, lo que conduce a la pérdida embrionaria del potro.[9]

Clasificación[editar]

El grado de fibrosis endometrial se clasifica mediante diferentes sistemas basados en el examen histopatológico.[3]​ La más común es la clasificación de KENNY u. DOIG (1986) que fue modificado por SCHOON et al. (1992).[10]​ La clasificación se divide en tres o más bien cuatro etapas (I,IIA,IIB,III) que consideran cambios endometriales degenerativos en función del grado de fibrosis, alteración glandular y nidos glandulares con o sin fibrosis peri glandular y atrofia glandular.[3]​ La estadificación está influenciada por diferentes factores, como la toma de una biopsia durante o no durante la época de reproducción o el examen histopatológico después del tratamiento contra la endometritis que ocurre la mayor parte del tiempo.[3]

Etapas[editar]

La siguiente tabla muestra las diferentes etapas de endometriosis que clasifica KENNY u. DOIG (1986) y modificado por SCHOON et al. (1992).[10]

Categoría Grado Vista histopatológica Tasa de parto esperada
I muy bajo
  • el endometrio no se altera
  • focos aislados de fibrosis e inflamación
80-90%
IIA bajo
  • inflamación difusa
  • fibrosis periglandular baja y pequeños nidos fibróticos (<2 focos)
  • atrofia parcial al final de la temporada de reproducción
  • lagunas linfáticas
50-80%
IIB moderado
  • categoría IIA
  • inflamación focal
  • fibrosis periglandular diseminada y nidos fibróticos (2-5 focos)
  • cambios linfáticos generalizados
10-50%
tercero alto
  • categoría IIB
  • inflamación focal alta
  • fibrosis periglandular muy diseminada y nidos fibróticos (>4 focos)
  • atrofia durante la temporada de reproducción
  • lagunas linfáticas severas
<10%

Diagnóstico[editar]

La endometriosis se diagnostica con mayor frecuencia en yeguas estériles.[10]​ Para el procedimiento de diagnóstico, se realiza una biopsia del endometrio de las yeguas para examinar los cambios en el endometrio bajo el microscopio.[9]​ Por lo tanto, se extrae un pequeño trozo de tejido del endometrio de la yegua, que se somete a histopatología convencional.[9]​ La única complicación para la biopsia endometrial es el embarazo.[10]

Tratamiento[editar]

Dado que los cambios en el endometrio se consideran irreversibles, no existe un tratamiento eficiente disponible.[10]​ Pero para evitar la infección se aplican antibióticos en el útero[10]

Prevención y Pronóstico[editar]

Dado que las causas de la endometrosis no están confirmadas, no se tiene mucho conocimiento sobre cómo prevenirla.[5]​ Pero un buen manejo de la cría parece importante para disminuir la posibilidad de que las yeguas desarrollen endometriosis.[5]​ La endometriosis es más común en yeguas que se han utilizado irregularmente para la reproducción.[5]​ Además, la estricta supervisión veterinaria aumenta significativamente las tasas de parto de las yeguas.[5]​ Como la endometrosis es una enfermedad crónica, la yegua permanecerá infértil y el potro puede estar subdesarrollado.[4]

Referencias[editar]

  1. a b c Hanada, M; Maeda, Y; Oikawa, MA (2014). «Histopathological characteristics of endometrosis in thoroughbred mares in Japan: results from 50 necropsy cases». Journal of Equine Science 25 (2): 45-52. PMC 4090358. PMID 25013358. doi:10.1294/jes.25.45. 
  2. a b c d Sprayberry, Kim A (2009). «Chapter 20: Fetal monitoring in broodmares». En Samper, JC, ed. Equine breeding management and artificial insemination (2nd edición). St. Louis, Missouri: Saunders/Elsevier. pp. 241-248. ISBN 9781416052340. 
  3. a b c d e f g Sieme, Prof Dr Harald; Lehmann, Julia (23 de noviembre de 2010). Morphologisch-funktionelle Untersuchungen zur prognostischen Bewertung der equinen Endometrose. 
  4. a b c Munroe, G; Campbell, M; Munroe, Z; Hanks, M (2011). «Chapter 2.1: Female reproductive tract. Chronic degenerative endometrosis». En Munroe, GA; Weese, J. Scott, eds. Equine clinical medicine, surgery, and reproduction. London: Manson Publishing/The Veterinary Press. p. 318. ISBN 9781840766080. 
  5. a b c d e Doig, P. A.; McKnight, J. D.; Miller, R. B. (March 1981). «The Use of Endometrial Biopsy in the Infertile Mare». The Canadian Veterinary Journal 22 (3): 72-76. ISSN 0008-5286. PMC 1789874. PMID 7026016. 
  6. a b Flores, JM; Rodríguez, A; Sánchez, J; Gómez-Cuétara, C; Ramiro, F (April 1995). «Endometrosis in Mares: Incidence of Histopathological Alterations». Reproduction in Domestic Animals 30 (2): 61-65. doi:10.1111/j.1439-0531.1995.tb00606.x. 
  7. «What is Endometriosis? It's causes, diagnosis, treatment». Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2021. Consultado el 3 de marzo de 2023. 
  8. Aresu, Luca; Benali, Silvia; Giannuzzi, Diana; Mantovani, Roberto; Castagnaro, Massimo; Falomo, Maria Elena (June 2012). «The role of inflammation and matrix metalloproteinases in equine endometriosis». Journal of Veterinary Science 13 (2): 171-177. ISSN 1229-845X. PMC 3386342. PMID 22705739. doi:10.4142/jvs.2012.13.2.171. 
  9. a b c d e f Lehmann, J.; Ellenberger, C.; Hoffmann, C.; Bazer, F. W.; Klug, J.; Allen, W. R.; Sieme, H.; Schoon, H. -A. (15 de octubre de 2011). «Morpho-functional studies regarding the fertility prognosis of mares suffering from equine endometrosis». Theriogenology (en inglés) 76 (7): 1326-1336. ISSN 0093-691X. PMID 21855986. doi:10.1016/j.theriogenology.2011.06.001. 
  10. a b c d e f g Buczkowska, J.; Kozdrowski, R.; Nowak, M.; Raś, A.; Mrowiec, J. (1 de septiembre de 2014). «Endometrosis – significance for horse reproduction, pathogenesis, diagnosis, and proposed therapeutic methods». Polish Journal of Veterinary Sciences 17 (3): 547-554. ISSN 2300-2557. PMID 25286671. doi:10.2478/pjvs-2014-0083.