Escena (artes escénicas)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Representación de una obra en el teatro Haifa.

Una escena es una unidad de acción como subdivisión de una obra dramática donde hay cambios de personajes, escenografía y más, y específicamente de un acto, pudiendo considerarse en teatro, ópera, cine, etc, la división más pequeña.[1]

Origen histórico[editar]

En el primitivo teatro, la escena, como espacio escénico, quedaba referida al lugar, por lo general una tienda de lona o un camarín entre cortinajes, donde los actores cambiaban sus ropajes o máscaras; solía encontrarse detrás de la franja del conjunto del escenario conocida como «orchestra». No obstante, la denominación de escena podía aplicarse a otros diferentes sectores, o progresivamente ha ido dando nombre a otros aspectos relacionados con la dramaturgia y su realización.[2][3]

Tipos de Escena[editar]

Escena cómica, trágica y satírica[editar]

Concebidas en el teatro griego como los tres modelos básico pintados, la escena cómica solía representarse o decorarse con pinturas o dibujos figurativos de casas, ventanas, miradores, jardines, plazas, etc. La escena trágica, por el contrario, representaba cuevas, chozas o cabañas, bosques, paisajes montañosos más o menos escarpados o arbolados. En la satírica, las pinturas mostraban elementos arquitectónicos clásicos (columnas, cornisas, frontispicios, estatuas, o conjuntos palaciegos.[4]

Escena francesa[editar]

Una «escena francesa» es una escena en la que el principio y el final están marcados por un cambio en el número de personajes a escena, en lugar de que se apaguen y enciendan las luces, o se cambie el decorado.[5]

Escena obligatoria[editar]

Con origen en la «escene à faire» francesa, una escena obligatoria es una escena (por lo general, muy cargada de emoción), anticipada por el público y finalmente concedida o resuelta por el guionista o dramaturgo. Entre los ejemplos más clásicos del teatro suele citarse, en la obra de Shakespeare, la escena en que Hamlet se enfrenta a su madre.[6]

Escenas diferenciadas[editar]

Además de las comentadas, los manuales dejan noticia de otras escenas diferenciadas, así por ejemplo: la escena compartida (cuando no hay un solo protagonista sino el lucimiento de varios personajes); la escena de conjunto, muy habitual en escenas finales y casi obligada en la zarzuela y la ópera; “escena fija”, común al teatro medieval; o las evidentes, por su enunciado, “escena muda”, “escena quieta”, “escena de masas”, “escena giratoria”, “escena exterior o de interior”, “escena paralela” o “escena dinámica”, entre otras diversas variantes.[3]

Expresiones relacionadas[editar]

La jerga teatral ha generado varias expresiones o frases hechas en torno al término escena. Así por ejemplo, el conocido grito “¡A escena!” con el que los asistentes del regidor (el antiguo traspunte o ‘avisador’) o el propio regidor reclaman a los actores y anuncian entre bambalinas o en el pasillo de camerinos; o la expresión «en escena», referida al espacio o área de representación. estar en escena; similar, pero relacionada con el actor en vez de con el espacio escénico, se construyen frases clásicas como «estar en escena» o «pisar la escena». Y referido al conjunto de la representación: «poner en escena».[3]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Pavis, 1996, p. escena.
  2. Pavis, 1996.
  3. a b c Gómez García, 1998, p. 285.
  4. Gómez García, 1998, pp. 285-286.
  5. George, Kathleen (1994) Playwriting: The First Workshop, Focal Press, ISBN 978-0-240-80190-2, p. 154
  6. C. E. Preston, ed. (1998). «obligatory scene». The Penguin Dictionary Literary Terms and Literary Terminology. London: Penguin. p. 606. ISBN 9780140513639. 

Bibliografía[editar]

  • Pavis, Patrice (1996). Diccionario de teatro. Barcelona, Paidós Ibérica. ISBN 8449306361. 
  • Portillo, Rafael; Casado, Jesús (1986). Diccionario de terminología teatral. Fundamentos. pp. (alfabético para acto, escena, cuadro).