Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Sigla ENCB
Tipo Pública
Forma parte de Instituto Politécnico Nacional
Fundación 28 de enero de 1934[1]​ (90 años)
Localización
Dirección Unidad Profesional "Lázaro Cárdenas", Manuel Carpio S/N, Código Postal 11 340, Alcaldía Miguel Hidalgo
Ciudad de México, Ciudad de México, México México
Otras sedes Zacatenco (Ciudad de México)
Administración
Director Dr. Isaac Juan Luna Romero [2]
Decano Yadira Fonseca Sabater[3]
Subdirector Administrativo Ing. Raúl Chávez Alvricio[2]
Afiliaciones ANFEI[4]
Sitio web
www.encb.ipn.mx

La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) es una institución mexicana de educación superior e investigación perteneciente al Instituto Politécnico Nacional. Fundada el 28 de enero de 1934 bajo el nombre de Escuela Nacional de Bacteriología, está especializada en la formación de profesionales en las áreas de la salud, químico biológicas, ambiente y bioingeniería.

Se encuentra ubicada en la Unidad Profesional "Lázaro Cárdenas", comúnmente conocida como Casco de Santo Tomás, junto con la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), la Escuela Superior de Medicina (ESM), la Escuela Superior de Economía (ESE) y la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO). También cuenta con una sede en la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos".

Historia[editar]

La ENCB tiene su antecedente directo en la Escuela Nacional de Bacteriología,[1]​ que inició actividades el 28 de enero de 1934, siendo su primer directo el Dr. Leopoldo Ancona Hernández y cuya única carrera impartida era la de bacteriología, que se cursaba en tres años.

En 1936 se analizó la posibilidad de abrir la carrera de Químico Cimólogo y tras este hecho, permitió hacer un plan de desarrollo de la escuela para cubrir las necesidades de esta área del conocimiento, en el que se ligaron la bacteriología con las fermentaciones, por lo que en 1937 se le denominó Escuela de Bacteriología, Parasitología y Fermentaciones (EBPF). Bajo estas perspectivas se crearon diversas carreras que se comenzaron a impartir en 1938: Botánico, Zoólogo, Antropólogo, Hidrobiólogo, Entomólogo, Químico Bacteriólogo y Parasitólogo, Médico Rural, Químico Cimólogo e Higienista Dietólogo. En ese mismo año y ante el avance tecnológico en esta área, se le cambió el nombre por el de Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, que aún mantiene.

En ese periodo de inscripciones una gran cantidad de alumno no logró inscribirse a diversas materias porque las autoridades, tanto escolares como centrales, decidieron cerrar los cupos con un número menor al solicitado.
Acceso principal de la escuela (en el Casco de Santo Tomás) durante el paro de labores a inicios de 2020 por la falta de cupos durante el proceso de inscripción.

Organización[editar]

La escuela tiene un organigrama en el cual al frente se encuentra la dirección, y de esta dependen, directamente, la unidad de informática y la coordinación de enlace y gestión técnica; indirectamente dependen la coordinación del decanato, el comité interno de proyectos y la presidencia del consejo técnico consultivo escolar.[5]

El consejo técnico consultivo escolar es el órgano consultivo que rige las decisiones dentro de la escuela. Se organiza en comisiones para los diferentes asuntos, ya sean permanentes o temporales, y sus dictámenes son aprobados por el pleno (asuntos de planes y programas de estudio, gestión escolar, honor y otras). Se compone de dos tipos de miembros: los miembros electos y los miembros no electos. los electos son dos alumnos y dos profesores por cada carrera de licenciatura escogidos mediante votación, además de un representante del personal no docente electo mediante la representación sindical. Los primeros duran en la representación un año y no pueden ser reelectos para el periodo inmediato posterior. Por otro lado, los miembros no electos son las personas encargadas de cada subdirección, del decanato y de la dirección. La dirección ocupa la presidencia y la subdirección académica el secretariado. Estos, junto con la representación no docente, duran en el cargo lo que duren en su función administrativa.[6]

La colección reúne organismos de diversos filos no solamente peces.
Placa de la colección de organismos dulceacuícolas Guadalupe López Magallón. A 2021, esta sección se encuentra en el sótano del ala oriente del edificio principal.

Existen cuatro oficinas subordinadas a la dirección, tres subdirecciones y una sección. Dentro de estas se encuentran varios departamentos administrativos y dependencias (como las jefaturas de carrera de licenciatura y las coordinaciones de programas de posgrado). Específicamente, en la subdirección académica, se encuentran los departamentos académicos dentro de los cuales se realizan las actividades de enseñanza e investigación. Las diferentes carreras y posgrados toman clases en los diferentes departamentos. Los departamentos académicos son:[5]

Herbario[editar]

El herbario de la Escuela HERBARIO JERZY RZEDOWSKI Y GRACIELA CALDERÓN fue Iniciado por el profesor Maximino Martínez en el año 1943.[7]​ Aunque originalmente creado con propósitos se enseñanza, para 1952 empieza a ser ocupado en las investigaciones botánicas de la Escuela.[8]​ Las siglas ENCB con las que se conoce internacionalmente fueron registradas en el año de 1966 ante la Asociación Internacional para la Taxonomía Vegetal en Utreque, Países Bajos, y publicado en la revista Taxón.[9]​ Actualmente su acervo se enriquece por colectas de investigación y de estudiantes de los diferentes niveles educativos de la Escuela y depende del departamento de Botánica. Consta de cuatro secciones: Plantas vasculares, Algas, Hongos y Briofitas; sin embargo, la última actualmente se encuentra olvidada por las administraciones departamentales y del herbario. Para el 2016, se consideraba que la colección de algas y la de hongos eran las más grandes de América latina.[10][11]​ Es importante resaltar que el herbario se encuentra abierto a personas externas a la institución para enriquecer las investigaciones biológicas.

Oferta educativa[6][editar]

Nivel licenciatura[editar]

  • Biología
  • Ingeniería Bioquímica
  • Ingeniería en Sistemas Ambientales
  • Químico Bacteriólogo Parasitólogo
  • Químico Farmacéutico Industrial

Posgrado[6][editar]

Los estudios de posgrado se realizan en líneas biológicas de ciencias sanitarias, químicas, alimenticias, ambientales y tecnológicas.

Egresados destacados[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB). «Antecedentes». Consultado el 7 de marzo de 2020. 
  2. a b Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB). «Directorio ENCB - IPN». Consultado el 7 de marzo de 2020. 
  3. Presidencia del Decanato (IPN). «Decanos de Nivel Superior». Archivado desde el original el 27 de marzo de 2009. Consultado el 7 de marzo de 2020. 
  4. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI). «Instituciones Afiliadas en la region 8». Consultado el 7 de marzo de 2020. 
  5. a b «Manual de organización» (PDF). Archivado desde el original el 11 de julio de 2019. Consultado el 3 de marzo de 2021. 
  6. a b c «Instituto Politecnico Nacional». Portal del Instituto Politecnico Nacional. Consultado el 3 de marzo de 2021. 
  7. «CONABIO». www.biodiversidad.gob.mx. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  8. «Instituto Politecnico Nacional». Portal del Instituto Politecnico Nacional. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  9. «New Herbarium Abbreviations». Taxon 15 (8): 334-336. 1966. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  10. Redacción. «Tiene Politécnico la mayor colección de hongos de Latinoamérica». Megalópolis. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  11. Yolanda Hernández Escorcia. «IPN posee colección de algas más grande del país | Mexicampo». Consultado el 24 de abril de 2021. 
  12. «Curiosos y comprometidos». www.biodiversidad.gob.mx. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  13. «Semanario de la UAM. Órgano Informativo de la Universidad Autónoma Metropolitana. 16(26).» (PDF). 
  14. «Curiosos y comprometidos». www.biodiversidad.gob.mx. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  15. «Curiosos y comprometidos». www.biodiversidad.gob.mx. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  16. Rzedowski, Graciela Calderón de; Rotter, Jerzy Rzedowski (1 de julio de 2000). «Laura Huerta Múzquiz (1913-2000)». Acta Botanica Mexicana (52): 1-3. ISSN 2448-7589. doi:10.21829/abm52.2000.852. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  17. «Pablo Rudomín Zevnovaty, Premio de Investig. Científica y Técnica 1987 Asturias». web.archive.org. 30 de agosto de 2014. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2014. Consultado el 3 de marzo de 2021.