Diferencia entre revisiones de «Pedro Sánchez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Precisión lingüística
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 31.4.190.153 (disc.) a la última edición de TheRichic
Etiqueta: Reversión
Línea 47: Línea 47:
}}
}}


'''Pedro Sánchez Pérez-Castejón''' ([[Madrid]], más conocido como PDRSNCHZ, 29 de febrero de 1972) es un [[político]] y [[economista]] [[España|español]], secretario general del [[PSOE]] y exdiputado por [[Circunscripción electoral de Madrid|Madrid]] en el [[Congreso de los Diputados]]. En 2015 y 2016 fue candidato a la [[Presidente del Gobierno de España|presidencia del Gobierno español]].<ref name="congreso" /> Fue [[Líder de la oposición (España)|líder de la oposición]] desde 2014 hasta su dimisión como secretario general del PSOE en octubre de 2016. Dejó el acta como diputado el 29 de octubre de 2016. <ref> [[Díez, Anabel]]. [http://politica.elpais.com/politica/2016/10/29/actualidad/1477735635_217414.html «Pedro Sánchez deja el escaño y lanza su candidatura a la secretaría general.»] ''[[El País]]''. Consultado el 30 de octubre de 2016.</ref> Tras vencer en elecciones primarias el 21 de mayo de 2017 fue reelegido secretario general del [[PSOE]], derrotando a [[Susana Díaz]] y a [[Patxi López]] con más de un 50% de los votos de la militancia. Tomó posesión del cargo el 18 de junio de 2017, durante la celebración del [[XXXIX Congreso del PSOE|39 Congreso]] del partido.
'''Pedro Sánchez Pérez-Castejón''' ([[Madrid]], 29 de febrero de 1972) es un [[político]] y [[economista]] [[España|español]], secretario general del [[PSOE]] y exdiputado por [[Circunscripción electoral de Madrid|Madrid]] en el [[Congreso de los Diputados]]. En 2015 y 2016 fue candidato a la [[Presidente del Gobierno de España|presidencia del Gobierno español]].<ref name="congreso" /> Fue [[Líder de la oposición (España)|líder de la oposición]] desde 2014 hasta su dimisión como secretario general del PSOE en octubre de 2016. Dejó el acta como diputado el 29 de octubre de 2016. <ref> [[Díez, Anabel]]. [http://politica.elpais.com/politica/2016/10/29/actualidad/1477735635_217414.html «Pedro Sánchez deja el escaño y lanza su candidatura a la secretaría general.»] ''[[El País]]''. Consultado el 30 de octubre de 2016.</ref> Tras vencer en elecciones primarias el 21 de mayo de 2017 fue reelegido secretario general del [[PSOE]], derrotando a [[Susana Díaz]] y a [[Patxi López]] con más de un 50% de los votos de la militancia. Tomó posesión del cargo el 18 de junio de 2017, durante la celebración del [[XXXIX Congreso del PSOE|39 Congreso]] del partido.


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 19:40 23 feb 2018

Pedro Sánchez

Fotografiado en 2015


Secretario general del PSOE
Actualmente en el cargo
Desde el 18 de junio de 2017
Presidente Cristina Narbona
Predecesor Comisión gestora
presidida por Javier Fernández

26 de julio de 2014-1 de octubre de 2016
Presidente Micaela Navarro
Predecesor Alfredo Pérez Rubalcaba
Sucesor Comisión gestora
presidida por Javier Fernández


Diputado en las Cortes Generales
por Madrid
10 de enero de 2013-29 de octubre de 2016

15 de septiembre de 2009-27 de septiembre de 2011


Concejal del Ayuntamiento de Madrid
18 de mayo de 2004-15 de septiembre de 2009

Información personal
Nombre de nacimiento Pedro Sánchez Pérez-Castejón
Nacimiento 29 de febrero de 1972 (52 años)
Madrid, España
Residencia Palacio de la Moncloa Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Ateo[2]
Características físicas
Altura 1,9 m Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Pedro Sánchez Hernández Ver y modificar los datos en Wikidata
Magdalena Pérez-Castejón Barrios Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge María Begoña Gómez Fernández (2006-)[1]
Hijos 2
Educación
Educación doctorado en Economía y Empresa Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial
Universidad Libre de Bruselas
IESE Business School
Universidad Camilo José Cela
Posgrado Máster en Política Económica de la Unión Europea y Máster en Liderazgo Público
Información profesional
Ocupación Político y economista
Partido político PSOE (1993-)
Miembro de Partido Socialista Obrero Español de la Comunidad de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web
Distinciones
Firma

Pedro Sánchez Pérez-Castejón (Madrid, 29 de febrero de 1972) es un político y economista español, secretario general del PSOE y exdiputado por Madrid en el Congreso de los Diputados. En 2015 y 2016 fue candidato a la presidencia del Gobierno español.[3]​ Fue líder de la oposición desde 2014 hasta su dimisión como secretario general del PSOE en octubre de 2016. Dejó el acta como diputado el 29 de octubre de 2016. [4]​ Tras vencer en elecciones primarias el 21 de mayo de 2017 fue reelegido secretario general del PSOE, derrotando a Susana Díaz y a Patxi López con más de un 50% de los votos de la militancia. Tomó posesión del cargo el 18 de junio de 2017, durante la celebración del 39 Congreso del partido.

Biografía

Infancia y juventud

Pedro Sánchez Pérez-Castejón nació en el barrio madrileño de Tetuán,[5]​ en una familia de clase media acomodada. Su padre, militante socialista, es empresario y ha trabajado en el sector financiero. Fue director general del INAEM y ocupó responsabilidades en el ministerio de agricultura. Su madre ha sido funcionaria de la Seguridad Social y abogada.[6]​ Cursó sus estudios de bachillerato en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid.[5]​ Jugó en el Club de Baloncesto Estudiantes hasta los 21 años[7]​ y es aficionado del Atlético de Madrid.[6]

En 1990 comenzó a estudiar la licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales en el Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial en San Lorenzo de El Escorial, un centro universitario privado adscrito a la Universidad Complutense, y en el que se licenció en 1995.[8]​ En 1993 se afilió al PSOE, tras la victoria de Felipe González en las elecciones de ese año.[6]​ Realizó un máster en Política Económica de la Unión Europea por la Universidad Libre de Bruselas (1997-1998) y un Programa de Liderazgo para la Gestión Pública por la escuela de negocios IESE - Universidad de Navarra.[3]​ Habla el castellano, el francés y el inglés.[9]

Inicios políticos (1998-2003)

Con 26 años trabajó como asesor en el Parlamento Europeo con la socialista Bárbara Dührkop (donde coincidió con Óscar López) y más tarde como jefe de gabinete del Alto Representante de Naciones Unidas en Bosnia, Carlos Westendorp, durante la Guerra de Kosovo.[7]

En 2000 fue uno de los delegados en el 35.º Congreso Federal del PSOE, en el que salió elegido José Luis Rodríguez Zapatero como secretario general y José Blanco como secretario de Organización. Sánchez se rodearía entonces de colaboradores como Óscar López y Antonio Hernando, próximos al secretario de Organización.[10][11]

Concejal del Ayuntamiento de Madrid (2004-2009)

En 2003 concurrió a las elecciones municipales en la lista del PSOE por Madrid que encabezaba Trinidad Jiménez. Situado en el puesto 23 (a pesar de las instrucciones de la secretaría federal de Organización, el PSM no quiso plegarse y colocó a Sánchez en este puesto),[11]​ no consiguió acta de concejal (el PSOE obtuvo solo 21 concejales). Se convirtió en concejal en 2004 al reemplazar a Elena Arnedo, que había renunciado a su acta en mayo de dicho año.[12][13]​ Se convirtió en un componente fundamental del equipo de la líder de la oposición, Trinidad Jiménez.[10]

Entre 2004 y 2009, fue uno de los 320 miembros de la Asamblea General de Caja Madrid, como representante, a propuesta del PSOE, del Ayuntamiento de Madrid.[14]​ Al mismo tiempo, seguía trabajando con Blanco, especialmente en tareas relacionadas con procesos electorales, como las elecciones autonómicas gallegas de 2005, en las que el PSdG ganó ocho escaños, lo que permitió a Emilio Pérez Touriño llegar a la presidencia de la Junta de Galicia,[11]​ o el fallido intento de Miguel Sebastián por conseguir la alcaldía de Madrid en 2007.[10]

Se casó en 2006 con María Begoña Gómez Fernández,[5]​ con la que tiene dos hijas.[15]​ Su boda fue oficiada por su correligionaria y entonces concejala del Ayuntamiento de Madrid, Trinidad Jiménez.

Revalidó de nuevo su acta en las elecciones municipales de 2007. Desde la oposición ocupó responsabilidades en las áreas de Economía, Urbanismo y Vivienda.

En las elecciones generales de 2008 formó parte de la candidatura socialista por la circunscripción de Madrid, sin obtener escaño. Desde 2008 y hasta 2013, Pedro Sánchez fue profesor asociado de Estructura Económica e Historia del Pensamiento Económico en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Camilo José Cela.[5]

Diputado en el Congreso (2009-2011)

Tras la renuncia de Pedro Solbes a su acta de diputado en septiembre de 2009, ocupó su vacante en el Congreso de los Diputados, por lo que abandonó su puesto como concejal del consistorio madrileño. Durante su primera legislatura como diputado, desempeñó responsabilidades de portavoz adjunto en la Comisión de Política Territorial y fue miembro de las comisiones de Asuntos Exteriores y la Mixta de Asuntos Europeos.

En 2010, los periodistas parlamentarios le eligieron diputado revelación.[6][16]​ Ese mismo año trabajó con Trinidad Jiménez en las primarias en las que se enfrentó, sin éxito, con Tomás Gómez por la candidatura a la presidencia de la Comunidad de Madrid en 2011.

Actividad profesional y doctorado (2011-2013)

En las elecciones generales de 2011 se situó en el undécimo puesto de la lista del PSOE por Madrid,[17][18]​ pero quedó nuevamente fuera del Congreso por haber obtenido su partido solo diez diputados en dicha circunscripción.[19]

Fuera de responsabilidades políticas, preparó su doctorado y se dedicó a su actividad profesional, ejerciendo de consultor para un consorcio europeo y como profesor universitario.[20]​ Desde noviembre de 2012, es doctor en Economía y Empresa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid,[3]​ tras la presentación de su tesis doctoral titulada Innovaciones de la diplomacia económica española: análisis del sector público (2000-2012).[21]

Vuelta al Congreso y candidatura a la secretaría general (2013-2014)

En enero de 2013 volvió al Congreso de los Diputados tras la renuncia al escaño de Cristina Narbona para ocupar un puesto en el Consejo de Seguridad Nuclear.[7]​ En noviembre de 2013 fue uno de los coordinadores de la conferencia política del PSOE.[6]

Pedro Sánchez en enero de 2014.

Su nombre empezó a sonar como candidato a la Secretaría General cuando a la presentación de su libro La nueva diplomacia económica española en diciembre de 2013 acudieron numerosos dirigentes socialistas, como Ramón Jáuregui, Elena Valenciano, Trinidad Jiménez, Miguel Sebastián, Eduardo Madina o José Blanco.[11]​ En este libro recogía y desarrollaba algunos de los contenidos de la tesis con la que obtuvo el doctorado.[22][23]

A pesar de no haber pertenecido nunca a la Ejecutiva ni al Comité Federal del PSOE, durante los primeros meses de 2014, Pedro Sánchez fue uno de los candidatos potenciales que se postularon para las primarias previstas para noviembre de 2014 para elegir al candidato del partido a las generales de 2015[24]​ y comenzó a recorrer las agrupaciones socialistas de toda España.[16][25]

El proceso se aceleró tras los malos resultados del PSOE en las elecciones europeas de 2014. Días después, el secretario general del partido, Alfredo Pérez Rubalcaba, anunciaba su dimisión y pocos días después se anunciaba que el nuevo secretario general sería elegido mediante votación directa entre los militantes. El 12 de junio, Pedro Sánchez anunciaba su candidatura.[10]​ El 28 de junio, Sánchez fue proclamado candidato por el PSOE, al haber obtenido más de 40 000 avales. Fue el candidato que más avales consiguió y se enfrentó a Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias.[26]​ En las elecciones celebradas el 13 de julio, obtuvo un 49 % de los votos, frente a un 36 % de Madina y un 15 % de Pérez Tapias, proclamándose ganador.[27]​ Se convirtió oficialmente en el sucesor de Alfredo Pérez Rubalcaba en el Partido una vez que el Congreso Extraordinario del PSOE de los días 26 y 27 de julio de 2014 ratificó los resultados[28]​ y ocupó por primera vez el puesto no oficial de líder de la oposición en la sesión del 10 de septiembre de 2014[29]​ del Congreso de los Diputados.

Secretario general del PSOE (2014-2016)

Reuniones de Sánchez
Con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
Con el secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry.

Tras su designación, Pedro Sánchez ha afrontado el reto de recuperar la unidad del partido y la confianza de los antiguos votantes del PSOE,[30]​ un 25 % de los cuales se decantaba entonces por un nuevo partido, Podemos.[31][32]​ También ha tenido que superar ciertas tensiones con el PSOE de Andalucía.[32]

Para darse a conocer, participó en numerosos programas televisivos tales como Sálvame, El Hormiguero, El programa de Ana Rosa, Viajando con Chester, Un tiempo nuevo, La Sexta Noche, Salvados o Planeta Calleja.[33][34][35][32]​ A Podemos lo tildó en numerosas ocasiones de populista,[36]​ para, posteriormente, criticar el «oportunismo ideológico» que según Pedro Sánchez presenta.[37]

Ha abogado por la reforma de la Constitución, proponiendo un modelo federal para España,[38]​ así como volver a cambiar su artículo 135[39]​ o reforzar el laicismo del sistema educativo.[40]

Nombró a César Luena como número dos.[32]​ En febrero de 2015, destituyó a Tomás Gómez como secretario general del partido en Madrid, sustituyéndolo por una gestora, debido a la investigación del sobrecoste del tranvía de Parla.[41]

El día 21 de junio se le proclamó oficialmente candidato del partido a la presidencia del Gobierno de España. A sus listas ha incorporado a independientes como la militar Zaida Cantera o la exmiembro de UPyD Irene Lozano.[42]​ Para su programa económico, ha recuperado a Jordi Sevilla.[43]

Tras las elecciones generales celebradas el 20 de diciembre de 2015, en las que el PSOE fue segunda fuerza política en número de diputados, con 90 escaños, Sánchez fue propuesto por Felipe VI como candidato a ser investido presidente del Gobierno el 2 de febrero de 2016.[44]​ El 24 de febrero el PSOE alcanzó un acuerdo con Ciudadanos, que había obtenido 40 diputados en las elecciones, para investir a Sánchez.[45]​ La investidura fue rechazada definitivamente en el Congreso en segunda votación el 4 de marzo, con 131 votos a favor (PSOE, Ciudadanos y Coalición Canaria) y 219 votos en contra (el resto de diputados).[46]​ Se trató de la primera vez en la historia de la democracia que el candidato a la presidencia del Gobierno fracasaba y no lograba la confianza del Congreso, ni siquiera en la segunda votación.

Fue candidato a la Presidencia del gobierno en la repetición de elecciones del 26 de junio de 2016, cosechando el mínimo histórico de su partido, 85 diputados, (84 del PSOE y uno de Nueva Canarias). Tras el pacto del Partido Popular con Ciudadanos para la investidura de Mariano Rajoy, repitió reiteradas veces que votaría "no" y no se abstendría para permitir un gobierno del PP. Tras la investidura fallida de Rajoy, pidió a las "fuerzas del cambio" (Podemos y C's) que permitiera un gobierno alternativo al PP.

Crisis del PSOE de 2016

El miércoles 28 de septiembre, Antonio Pradas, secretario de Política Federal del PSOE, presentó en la sede del partido la dimisión en bloque de 17 miembros de la Ejecutiva Federal, para forzar su disolución, al quedar reducida a 18 miembros (38 en su origen) y lograr con ello la dimisión de Pedro Sánchez. En la tarde del sábado 1 de octubre, tras rechazar el Comité Federal su propuesta de convocatoria de un Congreso Federal, Pedro Sánchez presentó finalmente su dimisión como secretario general del PSOE dando así paso a la formación de la gestora que reclamaban sus críticos.[47]

El 29 de octubre de 2016, Pedro Sánchez entrega su acta de diputado, dejando vacante su escaño horas antes a la votación de investidura de Mariano Rajoy. La noticia fue comunicada por él mismo, minutos después de haber entregado el acta.[48]

En enero de 2017 Pedro Sánchez anuncia su candidatura a la secretaría general del PSOE para las primarias previstas para el mes de mayo.

Reelección como Secretario General

El 21 de mayo de 2017, Pedro Sánchez fue reelegido como secretario general del PSOE en unas elecciones primarias frente a las candidaturas de Susana Díaz y Patxi López obteniendo más del 50% de los votos de los militantes. Sánchez fue proclamado secretario general durante la celebración del 39º Congreso del partido el 18 de junio de 2017.

Cargos desempeñados

  • Consejero general designado de la Asamblea General de Caja Madrid (2004-2009).[49][50][51][52]
  • Concejal del Ayuntamiento de Madrid (2004-2009).[51]
  • Consejero de la Empresa Municipal de Promoción de Madrid (2007-2008).[53][54]
  • Consejero de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (2008-2009).[55][54]
  • Diputado (2009-2011 y 2013-2016).[56][57]
  • Secretario general del PSOE (2014-2016 y 2017-).
  • Presidente del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados (2014-2016).

Véase también


Predecesor:
Alfredo Pérez Rubalcaba

Secretario general del PSOE

2014-2016
Sucesor:
Comisión Gestora
(presidida por Javier Fernández)
Predecesor:
Comisión Gestora
(presidida por Javier Fernández)

Secretario general del PSOE

2017-actualidad
Sucesor:
En el cargo

Referencias

  1. Esposa Pedro Sánchez
  2. Pedro Sánchez, primer aspirante a La Moncloa que se declara abiertamente “ateo” - El Plural
  3. a b c Congreso de los Diputados (ed.). «Ficha de Pedro Sánchez Pérez-Castejón». Consultado el 26 de febrero de 2016. 
  4. Díez, Anabel. «Pedro Sánchez deja el escaño y lanza su candidatura a la secretaría general.» El País. Consultado el 30 de octubre de 2016.
  5. a b c d Bolonio, Marta (23 de junio de 2014). «Pedro Sánchez, la vida familiar del político al que han apodado 'míster PSOE 2014'». Vanitatis. Consultado el 26 de junio de 2014. 
  6. a b c d e Garea, Fernando (12 de junio de 2014). «Una carrera guiada por el azar». El País. Consultado el 27 de junio de 2014. 
  7. a b c Montero, Sara (31 de mayo de 2014). «Pedro Sánchez: el candidato «desconocido» del PSOE». ABC. Consultado el 26 de junio de 2014. 
  8. http://www.psoe.es//ambito/secretariogeneral/docs/index.do?action=View&id=97380
  9. «El ascenso de Pedro Sánchez: de diputado "desconocido" a secretario general del PSOE». ABC. 13 de julio de 2014. Consultado el 27 de diciembre de 2015. 
  10. a b c d Sánchez, Manuel (12 de junio de 2014). «Pedro Sánchez, el hombre que siempre estaba a punto de llegar». eldiario.es. Consultado el 26 de junio de 2014. 
  11. a b c d Sánchez, Manuel (12 de junio de 2014). «Pedro Sánchez, un nombre emergente en el PSOE». eldiario.es. Consultado el 27 de junio de 2014.  |obra= y |publicación= redundantes (ayuda)
  12. Ayuntamiento Pleno: «Orden del día». Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid Año. CVIII, núm. 5606 de 1 de julio de 2004: 2265-2266. ISSN 1989-9114. 
  13. Ayuntamiento Pleno: «Proposiciones de la Alcaldía». Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid Año. CVIII, núm. 5610 de 28 de julio de 2004: 2609-2610. ISSN 1989-9114. 
  14. http://www.elconfidencial.com/espana/2014-07-10/pedro-sanchez-esconde-que-fue-consejero-de-la-asamblea-de-caja-madrid-con-blesa_159568/
  15. Pina, Marina (16 de junio de 2014). «Begoña, la discreta esposa de Pedro Sánchez, «Míster PSOE 2014»». ABC. Consultado el 26 de junio de 2014. 
  16. a b Marín, Karmentxu (2 de enero de 2011). «"Me gusta ser 'fontanero'"». El País. Consultado el 27 de junio de 2014. 
  17. http://elpais.com/elpais/2011/10/08/actualidad/1318061817_850215.html
  18. «20-N Elecciones Generales - Listas del PSOE por Madrid - ABC.es». www.abc.es. Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  19. http://elecciones.mir.es/resultadosgenerales2011/99CG/DCG12289CI_L1.htm
  20. http://web.archive.org/web/http://sanchezcastejon.es/conoceme/
  21. Sánchez Pérez-Castejón, Pedro (2012). Innovaciones de la diplomacia económica española: análisis del sector público (2000-2012) (Ph.D.). Universidad Camilo José Cela. 
  22. Sánchez Pérez-Castejón, Pedro (6 de diciembre de 2013). «La Nueva Diplomacia Económica Española». Blog de Pedro Sánchez. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 27 de junio de 2014. 
  23. Delta Publicaciones (ed.). «Ficha de La nueva diplomacia económica española». Consultado el 27 de junio de 2014. 
  24. López Alba, Gonzalo (23 de marzo de 2014). «Primarias del PSOE: con el dorsal uno, Pedro Sánchez». El Confidencial. Consultado el 27 de junio de 2014.  |obra= y |publicación= redundantes (ayuda)
  25. Europa Press (12 de junio de 2014). «Pedro Sánchez pasa en 18 meses de diputado anónimo a presentar su candidatura para liderar el PSOE». Consultado el 27 de junio de 2014. 
  26. Díez, Anabel (28 de junio de 2014). «Ferraz proclama candidatos a Sánchez, Madina y Pérez Tapias». El País. Consultado el 28 de junio de 2014. 
  27. «Pedro Sánchez gana el liderazgo del PSOE por un amplio margen». El País. 13 de julio de 2014. 
  28. http://www.europapress.es/nacional/noticia-pedro-sanchez-elegido-aclamacion-secretario-general-psoe-20140726182937.html
  29. http://www.lavanguardia.com/politica/20140910/54414856933/rajoy-sanchez-herencia-dejo-montana-problemas.html
  30. «http://www.abc.es/espana/20140715/abci-retos-sanchez-psoe-201407141341_7.html». ABC. 15 de julio de 2014. 
  31. «¿De dónde vienen los votos de Podemos?». Europa Press. 5 de noviembre de 2014. 
  32. a b c d Diaz, Anabel (26 de julio de 2015). «Pedro Sánchez, en proceso». El País. Consultado el 31 de octubre de 2015. 
  33. García de Blas, Elsa (17 de septiembre de 2014). «Pedro Sánchez se asoma a la televisión de entretenimiento». El País. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
  34. Papell, Antonio (18 de septiembre de 2014). «El PSOE mediático: Pedro Sánchez, a la conquista de los platós». El País. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
  35. «La nueva aventura televisiva de Pedro Sánchez». Libertad Digital. 4 de diciembre de 2014. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
  36. «Pedro Sánchez: "El populismo ha encontrado su expresión institucional en Podemos"». Público. 21 de septiembre de 2014. 
  37. Sanz, Luis Ángel (1 de diciembre de 2014). «Pedro Sánchez acusa a Podemos de 'oportunismo ideológico' y le exige 'que se defina'». El Mundo. 
  38. Diaz, Anabel (9 de noviembre de 2014). «“Ni fractura, ni independencia, una España federal para todos”». El País. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
  39. Diaz, Anabel (24 de noviembre de 2014). «Pedro Sánchez corrige la reforma de la Constitución de Zapatero». El País. 
  40. Sanz, Luis Ángel (19 de octubre de 2015). «El PSOE eliminará la religión en colegios públicos y privados». El Mundo. Consultado el 31 de octubre de 2015. 
  41. Varios (12 de febrero de 2014). «Pedro Sánchez destituye a Tomás Gómez y crea una gestora en el PSM». El País. Consultado el 31 de octubre de 2015. 
  42. Sanz, Luis Ángel (18 de octubre de 2015). «Pedro Sánchez presume de abrir el PSOE 'a independientes' mientras en el PP 'se avergüenzan del partido'». El Mundo. Consultado el 31 de octubre de 2015. 
  43. García-Abadillo, Casimiro (21 de octubre de 2015). «Pedro Sánchez modera su programa económico y se aleja de Podemos». El Mundo. Consultado el 31 de octubre de 2015. 
  44. «El Rey propone a Pedro Sánchez como candidato a ser investido presidente del Gobierno». La Vanguardia. Consultado el 28 de abril de 2016. 
  45. «PSOE y Ciudadanos firman un pacto con doscientas medidas para dar el 'sí' a la investidura de Sánchez - RTVE.es». RTVE.es. 24 de febrero de 2016. Consultado el 28 de abril de 2016. 
  46. «Rechazada la investidura de Pedro Sánchez». El Español. Consultado el 28 de abril de 2016. 
  47. «Pedro Sánchez dimite tras perder la votación a la que había condicionado su continuidad al frente del PSOE». El mundo. Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  48. «Pedro Sánchez deja el escaño y lanza su candidatura a la secretaría general». El País. Consultado el 31 de octubre de 2016. 
  49. Casto, Irene; Vélez, Antonio M. (13 de octubre de 2014). «Caja Madrid bonificó la hipoteca de Pedro Sánchez». El Diario de Prensa Digital. Consultado el 2 de diciembre de 2014. 
  50. COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES. «Informes anuales de Gobierno corporativo. Caja Madrid». En: CNMV, 2004-2009.
  51. a b CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. «Composición y organización de la Cámara». En: BOCG, 4 dic. 2009, legislatura IX, serie D, n. 304, pp. 7 y 9.
  52. CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. «Composición y organización de la Cámara». En: BOCG, 1 mar. 2010, legislatura IX, serie D, n. 345, p. 12.
  53. http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCMedios/noticias/2007/06Junio/21Jueves/NotasPrensa/CesesNombramientos/Ceses%20y%20nombramientos%20empresas.pdf
  54. a b http://www.infocif.es/general/empresas-informacion-listado-ejecutivos-empresas.asp
  55. REGISTRO MERCANTIL. «Empresarios. Actos inscritos». En: BORME, 17 nov. 2009, serie A, año 2009, n. 219, p. 65055, cve BORME-A-2009-219-28.
  56. http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Diputados/BusqForm?_piref73_1333155_73_1333154_1333154.next_page=/wc/fichaDiputado&idLegislatura=10&idDiputado=381
  57. http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Diputados/BusqForm?_piref73_1333155_73_1333154_1333154.next_page=/wc/fichaDiputado&idLegislatura=9&idDiputado=388

Enlaces externos