Diferencia entre revisiones de «Marta Lucía Ramírez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Gomalocaloca (disc.) a la última edición de 186.86.89.201
Etiqueta: Reversión
Línea 24: Línea 24:
| escudo3 = Ministerio de Comercio de Colombia.png
| escudo3 = Ministerio de Comercio de Colombia.png
| cargo3 = [[Ministerio de Comercio Exterior de Colombia|Ministra de Comercio Exterior de Colombia]]
| cargo3 = [[Ministerio de Comercio Exterior de Colombia|Ministra de Comercio Exterior de Colombia]]
















ç
| distrito3 =
| distrito3 =
| inicio3 = {{Fecha de inicio|1|agosto|1998}}
| inicio3 = {{Fecha de inicio|1|agosto|1998}}

Revisión del 12:03 12 mar 2018

Marta Lucía Ramírez Blanco


Senadora de la República de Colombia
20 de julio de 2006-18 de febrero de 2009


Ministra de Defensa Nacional de Colombia
7 de agosto de 2002-10 de noviembre de 2003
Presidente Álvaro Uribe Vélez
Predecesor Gustavo Bell Lemus
Sucesor Jorge Alberto Uribe


Ministra de Comercio Exterior de Colombia
1 de agosto de 1998-15 de junio de 2002
Presidente Andrés Pastrana Arango
Predecesor Carlos Ronderos
Sucesor Jorge Humberto Botero

Información personal
Nacimiento 4 de julio de 1954 (69 años)
Bandera de Colombia Zipaquirá, Colombia.[1][2]
Residencia Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Religión Católica
Educación
Educada en Pontificia Universidad Javeriana
Información profesional
Ocupación Abogada
Empleador Pontificia Universidad Javeriana Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Conservador Colombiano
Sitio web
Distinciones

Marta Lucía Ramírez Blanco (Zipaquirá, 4 de julio de 1954) es una política colombiana, abogada y líder del partido Conservador. Fue Ministra de Comercio Exterior (1998-2002) durante el gobierno del conservador Andrés Pastrana, Embajadora de Colombia en Francia (2002). Tras las elecciones presidenciales de 2002 en las cuales Álvaro Uribe Vélez ganó la presidencia de la República, Marta Lucía fue nombrada como Ministra de Defensa de Colombia, siendo la primera y única mujer en ocupar este cargo. En el año 2006 resultó elegida como Senadora de la República por el Partido de la Unidad Nacional,[3]​ posteriormente renunció al senado antes de que le decretaran la nulidad de su elección por violación al régimen de inhabilidades. En 2009 renunció al Partido de la Unidad Nacional[3]​ manifestando falta de garantías para su candidatura a las elecciones presidenciales de 2010.[4]​ En septiembre de 2009, Ramírez ingresó al partido Conservador colombiano.[5]

Fue candidata presidencial por el partido Conservador colombiano en las elecciones presidenciales de 2014, siendo la tercera candidata más votada en la Primera Vuelta Electoral con el 15,52% correspondido a 1.998.780 votos, solamente por detrás del candidato Presidente Juan Manuel Santos y del candidato por el Partido Centro Democrático Óscar Iván Zuluaga quien fue el ganador en la Primera Vuelta con el 29% de los votos.

En septiembre de 2017 anunció nuevamente que se lanzaría a la presidencia, esta vez por firmas y renunciando al partido Conservador debido a los escándalos de corrupción en los que están envueltos algunos de sus líderes y por no encontrar garantías para su candidatura. Fue precandidata presidencial respaldada por el movimiento ciudadano “Por una Colombia Honesta y Fuerte-Marta Lucía”, participó en la consulta de la centroderecha ganada por Iván Duque, de quien será fórmula vicepresidencial por haber quedado en el segundo lugar con mas de un millón quinientos mil votos .

Marta Ramírez y el expresidente Andrés Pastrana Arango son los líderes más visibles del partido Conservador; así mismo se han convertido en duros críticos del presidente Juan Manuel Santos, por el manejo dado a la economía, las relaciones con Venezuela y principalmente por el proceso de paz adelantado con las FARC. En el plebiscito refrendatorio de los Acuerdos de la Habana, asumió su postura por el NO, coincidiendo con el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Biografía

Marta Lucía Ramírez Blanco nació el 4 de julio de 1954, en el hogar de Álvaro Ramírez Suárez y Alba Blanco Venturoli, una familia de clase media, es la mayor de cuatro hermanos y la única hija, quien desde muy pequeña soñaba con ser presidenta. Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana e hizo especializaciones en Derecho Comercial, Alta Dirección Empresarial, Legislación Financiera y tiene un Fellow del Centro de Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard. Gran especialista en el tema de comercio internacional, fue la última directora del Instituto Colombiano de Comercio Exterior (1990-1991), dando paso al Ministerio de Comercio Exterior, con Juan Manuel Santos a la cabeza, de quien fue viceministra (1991-1994).[6]

Regresó al gobierno como Ministra de Comercio Exterior durante la presidencia de Andrés Pastrana, desde 1998 hasta enero de 2002, cuando fue nombrada embajadora de Colombia en Francia. Tras la elección de Álvaro Uribe Vélez como presidente, este la designa Ministra de Defensa (2002-2003), convirtiéndose en la primera y única mujer en Colombia en ser designada para este cargo. Destacada asesora comercial a nivel nacional e internacional (asesora de la OMC).[6]

Fue profesora de la Facultad de Derecho en la Universidad de los Andes y en la Pontificia Universidad Javeriana.

Su carrera profesional se ha identificado por:[7]

Cargo público Entidad Fecha Inicio Fecha Fin
Senadora de la República Partido de la U 20 de julio de 2006 18 de febrero de 2009
Directora General Incomex 15 de mayo de 1990 15 de junio de 1991
Viceministra Ministerio de Comercio Exterior 1 de agosto de 1991 15 de junio de 1993
Gerente General Marta Lucía Ramírez de Rincón y Asociados 30 de junio de 1993 30 de diciembre de 1996
Presidenta Ejecutiva Invercolsa 1 de enero de 1997 30 de junio de 1998
Ministra Ministerio de Comercio Exterior 1 de agosto de 1998 15 de junio de 2002
Embajadora de Colombia en Francia Ministerio de Relaciones Exteriores 1 de febrero de 2002 25 de julio de 2002
Ministra Ministerio de Defensa 1 de agosto de 2002 10 de noviembre de 2003
Gerente General Ramírez & Orozco International Strategy Consultants 31 de enero de 1998

Senadora de la República

Fue elegida senadora por el "Partido de la U", del que pasa a ser coordinadora junto a su colega el senador en agosto del 26 de julio hasta el 24 de noviembre. En octubre de 2006 y debido a la falta de liderazgo de los coordinadores, el partido elige al senador como nuevo presidente, y la senadora Ramírez decide liderar una disidencia, junto a los senadores y el representante a la Cámara Nicolás Uribe.[7]​ El Consejo de Estado de Colombia investiga una posible nulidad de su elección como senadora por celebración de contratos con entidades públicas dentro de los seis meses anteriores a la fecha de su elección (Numeral 3 del artículo 179 de la Constitución Política de Colombia).[8][9]

Por su experiencia en los ministerios de Comercio Exterior y Defensa, fue elegida presidenta de la Comisión Segunda del Senado, encargada de conocer los asuntos relacionados con Política Internacional, defensa nacional, seguridad, fuerza pública, tratados públicos, servicios militar, comercio exterior e integración económica.[10]

Ramírez de Rincón participó en la Comisión Accidental sobre Zonas de Frontera que fue creada por iniciativa propia con el objetivo de trabajar en un Estatuto Legal que buscaba incorporar y mejorar las disposiciones para el desarrollo, promoción y vigilancia de las zonas fronterizas de Colombia.[11]

Iniciativas

Desde su posesión, presentó varias iniciativas legislativas, entre ellas se cuentan:[11]

  • El proyecto de ley de Primer Empleo. Este buscaba crear beneficios a los empleadores que contratasen jóvenes hasta los 27 años de edad y recién egresados de la educación superior
  • El proyecto de ley que declaraba la obligatoriedad de la enseñanza del Inglés
  • El proyecto de ley que declaraba el 2007 como año para el reconocimiento, restablecimiento y restitución de los derechos de las personas desplazadas por la violencia
  • El proyecto de ley de Juventud
  • El proyecto de ley que declaraba el voto nominal y público para los congresistas
  • El proyecto de ley por medio del cual se expiden normas para la reserva y el secreto profesional en inteligencia y contrainteligencia.
  • El proyecto de ley que aprueba el Convenio de Cooperación de Ciencia y Tecnología entre Colombia y la India
  • El proyecto de ley que aprueba el Séptimo Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia, Venezuela y México.

Además, el legado legislativo de Marta Lucía Ramírez de Rincón se identificó por su participación en iniciativas adicionales desde el congreso: [7]

  • Establecer el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.[12]
  • Establece el Sistema Nacional para el Desarrollo y la Integración Fronteriza.[13]
  • Regulación de los partidos y movimientos políticos (Archivado).[14]
  • Tipificar la vinculación y utilización de niños, niñas y adolescentes en actividades delincuenciales y en el narcotráfico (Archivado).[15]
  • Dictar disposiciones relativas a la vigilancia y a la seguridad privada en Colombia (Archivado).[16]
  • Regular la publicidad institucional en las entidades y organismos de Derecho Público del orden nacional, departamental, distrital, y municipal (Retirado).[17]
  • Cumplir con la intención de proteger a los discapacitados y ampliar sus posibilidades de inserción al mundo laboral en igualdad de condiciones con los demás trabajadores.[18]
  • Establecer la concurrencia para el pago del pasivo pensional de las universidades estatales del nivel nacional (Sancionado como ley).[19]
  • Consagrar el derecho humano al agua (Archivado).[20]
  • Establecer la figura del Vicegobernador y el Vicealcalde, lo que permite a los entes territoriales y a sus conciudadanos ser gobernados por quienes fueron elegidos, en caso de presentarse la falta temporal o absoluta (Archivado).[21]

Candidaturas presidenciales

Ramírez manifestó su aspiración a ser candidata a la presidencia de la República para las elecciones del año 2010. En marzo de 2009 presentó la renuncia al Partido de la U y posteriormente renunciará a su escaño en el senado al manifestar que no encontraba garantías al interior del partido para enfrentar la candidatura de Juan Manuel Santos a quien acusó de usar su posición como ministro de defensa y de usar maquinarias electorales para promover su candidatura. En el 2010 es Pre-Candidata a la presidencia, por lo que se presentó a la consulta popular del Partido Conservador, compitiendo con: Noemí Sanín, Andrés Felipe Arias Leiva y José Galat, en la cual salió victoriosa la abogada Sanín Posada.

El Partido Conservador realiza la convención Nacional del mismo, en la cual se decide tener candidato propio a la presidencia y en la que se decide por votación de los convencionistas elegir como la candidata del partido para las elecciones.Sin embargo un sector del partido no se siente cómodo con la decisión tomada en la convención y entabla un proceso de demanda ante el Consejo Nacional Electoral, no obstante dicho proceso concluye el 24 de abril del mismo año dejando la legalidad de la convención en manos del Directorio Nacional Conservador.

En enero del año 2014 Marta Lucía se vuelve a presentar como candidata del Partido Conservador a las elecciones presidenciales de 2014 en donde obtiene el sorprendente tercer lugar de votación. Desde entonces se ha consolidado como una figura cercana al expresidente Álvaro Uribe Vélez y ha sido una dura crítica del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, de las políticas económicas de este gobierno, del manejo de las relaciones internacionales y ha sido una opositora a la forma que se que está llevando a cabo el Proceso de Paz con las FARC. En el año 2015 apoyo al candidato de la derecha Enrique Peñalosa en las Elecciones por la Alcaldía de Bogotá, lo que fortaleció su imagen y fue una victoria política importante para Marta Lucía. Actualmente Marta Lucía es una de las líderes del Partido Conservador y se prevé que se vuelva a presentar como candidata del Partido Conservador y del Centro Democrático a las Elecciones Presidenciales del 2018.

El 11 de marzo de 2018, Marta Lucía Ramírez resultó derrotada ante Iván Duque en la Gran consulta por Colombia que definió el candidato de la centroderecha a las elecciones presidenciales de 2018. Ese mismo día se anunció que Ramírez sería la fórmula vicepresidencial de Duque.

Véase también

Referencias

  1. Perfil de Martha Lucía Ramírez
  2. [1]
  3. a b «Congreso de la República de Colombia». Senado de la República de Colombia. 2010. Consultado el 21 de junio de 2010. 
  4. CM&; María Antonia Castiblanco (18 de marzo de 2009). Precandidata presidencial Marta Lucia Ramírez renuncia a La U por falta de garantías para su campaña. Consultado el 19 de marzo de 2009. 
  5. «Marta Lucía Ramírez oficializó su ingreso al Partido Conservador». Semana - Colombia. 22 de septiembre de 2009. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  6. a b «Conoce a Marta Lucía - Hoja de Vida». Martaluciaramirez.com. 1 de junio de 2009. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2010. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  7. a b c «Congresistas - Marta Lucía Ramírez de Rincón». Congreso Visible. 2010. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  8. W Radio y Agencia EFE: "Cerca de 34 mil votos al senado fueron anulados por El Consejo de Estado", Bogotá, 7 de julio de 2009. Enlace revisado el 8 de julio de 2009. Cita: "De igual forma, el magistrado Ostau de Lafont dijo que se le canceló la credencial como congresista a Marta Lucía Ramírez, por haber contratado con el Estado 6 meses antes de su elección."
  9. Marta Lucía Ramírez: "Comunicado de Marta Lucía Ramírez a la opinión pública", Bogotá, 8 de julio de 2009. Enlace revisado el 8 de julio de 2009.
  10. «Facebook - Marta Lucía Ramírez de Rincón». Facebook. 2010. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  11. a b «TLC y sus beneficios para Colombia». Ministerio de Educación de Colombia. 2 de febrero de 2010. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  12. Ramírez de Rincón, Marta Lucía (22 de abril). «Proyecto de Ley del 22 de abril de 2009». Congreso Visible. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  13. Ramírez de Rincón, Marta Lucía (31 de marzo). «Proyecto de Ley del 31 de marzo de 2009». Congreso Visible. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  14. Ramírez de Rincón, Marta Lucía (31 de marzo). «Proyecto de Ley del 31 de marzo de 2009». Congreso Visible. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  15. Ramírez de Rincón, Marta Lucía (22 de octubre). «Proyecto de Ley del 22 de octubre de 2008». Congreso Visible. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  16. Ramírez de Rincón, Marta Lucía (17 de septiembre). «Proyecto de Ley del 17 de septiembre de 2008». Congreso Visible. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  17. Ramírez de Rincón, Marta Lucía (1 de septiembre). «Proyecto de Ley del 1 de septiembre de 2008». Congreso Visible. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  18. Ramírez de Rincón, Marta Lucía (26 de agosto). «Proyecto de Ley del 26 de agosto de 2008». Congreso Visible. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  19. Ramírez de Rincón, Marta Lucía (5 de agosto). «Proyecto de Ley del 5 de agosto de 2008». Congreso Visible. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  20. Ramírez de Rincón, Marta Lucía (30 de julio). «Proyecto de Ley del 30 de julio de 2008». Congreso Visible. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  21. Ramírez de Rincón, Marta Lucía (20 de julio). «Proyecto de Ley del 20 de julio de 2008». Congreso Visible. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 

Enlaces externos


Predecesor:
Gustavo Bell
Ministra de Defensa Nacional de Colombia

2002 - 2003
Sucesor:
Jorge Alberto Uribe
Predecesor:
Carlos Ronderos Torres
Ministra de Comercio Exterior de Colombia

1998 - 2002
Sucesor:
Ángela María Orozco Gómez