Diferencia entre revisiones de «Autodefensas Unidas de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 167.0.42.141 (disc.) a la última edición de 186.30.178.5
Etiqueta: Reversión
Línea 20: Línea 20:
}}
}}


Las '''Autodefensas Unidas de Colombia''' ('''AUC''')<ref>[http://www.colectivodeabogados.org/Comunicado-de-las-AUC-amenaza-a Comunicado de las AUC amenaza a los habitantes del municipio de Cabrera por guerrilleros, departamento de Cundinamarca, límites con Tolima]</ref> fue una organización [[paramilita]] contrainsurgente de [[extrema derecha]], que participó en el [[conflicto armado en Colombia]], siendo uno de los grupos criminales que más víctimas ha dejado en el país. Se consolidó como agrupación [[parmilitar]] a finales de la [[década de 1990]]<ref name="AUCH">{{cita web |url=http://www.crisisgroup.org/~/media/Files/latin-america/colombia/08_demobilising_the_paramilitaries_in_colombia_spanish.pdf |título= desmovilizar a los paramilitares en colombia |fechaacceso= 21 de diciembre de 2012|editorial= crisisgroup.org}}</ref> y su principal objetivo era, en principio, combatir a grupos políticos de izquierda legales, como la [[Unión Patriótica (Colombia)|Unión Patriótica]] e ilegales como las [[Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia|FARC]], el [[Ejército de Liberación Nacional (Colombia)|ELN]] o el EPL en varias regiones de [[Colombia]], aquellas que estaban controladas por varias facciones del grupo guerrillero. En el año 2006, cuando se desmovilizaron, contaban con cerca de 40.000 hombres en todo el territorio colombiano.
Las '''Autodefensas Unidas de Colombia''' ('''AUC''')<ref>[http://www.colectivodeabogados.org/Comunicado-de-las-AUC-amenaza-a Comunicado de las AUC amenaza a los habitantes del municipio de Cabrera por guerrilleros, departamento de Cundinamarca, límites con Tolima]</ref> fue una organización [[paramilitar]] contrainsurgente de [[extrema derecha]], que participó en el [[conflicto armado en Colombia]], siendo uno de los grupos criminales que más víctimas ha dejado en el país. Se consolidó como agrupación paramilitar a finales de la [[década de 1990]]<ref name="AUCH">{{cita web |url=http://www.crisisgroup.org/~/media/Files/latin-america/colombia/08_demobilising_the_paramilitaries_in_colombia_spanish.pdf |título= desmovilizar a los paramilitares en colombia |fechaacceso= 21 de diciembre de 2012|editorial= crisisgroup.org}}</ref> y su principal objetivo era, en principio, combatir a grupos políticos de izquierda legales, como la [[Unión Patriótica (Colombia)|Unión Patriótica]] e ilegales como las [[Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia|FARC]], el [[Ejército de Liberación Nacional (Colombia)|ELN]] o el EPL en varias regiones de [[Colombia]], aquellas que estaban controladas por varias facciones del grupo guerrillero. En el año 2006, cuando se desmovilizaron, contaban con cerca de 40.000 hombres en todo el territorio colombiano.


Las Autodefensas Unidas de Colombia fueron clasificadas como una organización [[terrorismo|terrorista]] por el Gobierno de Colombia, la [[Unión Europea]]<ref>{{cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2002/06/18/enespecial/1024390606.html |título= Listado de personas y grupos terroristas aprobado por la UE |fechaacceso=21 de diciembre de 2012 |editorial=elmundo.es }}</ref> y por [[Estados Unidos]].<ref>{{cita web |url=http://www.state.gov/j/ct/rls/other/des/123085.htm |título= Foreign Terrorist Organizations|editorial=state.gov |idioma=inglés }}</ref> Bajo la bandera de combatir a las guerrillas comunistas, las AUC recibieron el apoyo soterrado de políticos, militares, ganaderos, empresarios y personas del común;<ref name="MEA">{{cita web |url= http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Diciembre182006/apoyoauc.html|título=Masivo ‘mea culpa’ por apoyo a AUC |fechaacceso=21 de diciembre de 2012 |editorial=elpais.com }}</ref> muchas de estas personas alegaron un supuesto «abandono estatal».<ref name=MEA/> [[Amnistía Internacional]] califica las AUC de «fuerza auxiliar del [[Ejército de Colombia]]»<ref>{{Cita publicación|url=|título=Desmovilización de los paramilitares: el desarme real o mero escaparate La desmovilización de los paramilitares: ¿desarme efectivo o maniobra de encubrimiento?|apellidos=|nombre=|fecha=2008|publicación=Amnistía Internacional|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref> y [[Human Rights Watch]] de «sexta división» de las fuerzas gubernamentales.<ref>{{Cita web|url=https://www.hrw.org/reports/2001/colombia/index.htm|título=THE "SIXTH DIVISION": Military-paramilitary Ties and U.S. Policy in Colombia (Human Rights Watch Report, October 2001)|fechaacceso=8 de febrero de 2017|sitioweb=www.hrw.org}}</ref>
Las Autodefensas Unidas de Colombia fueron clasificadas como una organización [[terrorismo|terrorista]] por el Gobierno de Colombia, la [[Unión Europea]]<ref>{{cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2002/06/18/enespecial/1024390606.html |título= Listado de personas y grupos terroristas aprobado por la UE |fechaacceso=21 de diciembre de 2012 |editorial=elmundo.es }}</ref> y por [[Estados Unidos]].<ref>{{cita web |url=http://www.state.gov/j/ct/rls/other/des/123085.htm |título= Foreign Terrorist Organizations|editorial=state.gov |idioma=inglés }}</ref> Bajo la bandera de combatir a las guerrillas comunistas, las AUC recibieron el apoyo soterrado de políticos, militares, ganaderos, empresarios y personas del común;<ref name="MEA">{{cita web |url= http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Diciembre182006/apoyoauc.html|título=Masivo ‘mea culpa’ por apoyo a AUC |fechaacceso=21 de diciembre de 2012 |editorial=elpais.com }}</ref> muchas de estas personas alegaron un supuesto «abandono estatal».<ref name=MEA/> [[Amnistía Internacional]] califica las AUC de «fuerza auxiliar del [[Ejército de Colombia]]»<ref>{{Cita publicación|url=|título=Desmovilización de los paramilitares: el desarme real o mero escaparate La desmovilización de los paramilitares: ¿desarme efectivo o maniobra de encubrimiento?|apellidos=|nombre=|fecha=2008|publicación=Amnistía Internacional|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref> y [[Human Rights Watch]] de «sexta división» de las fuerzas gubernamentales.<ref>{{Cita web|url=https://www.hrw.org/reports/2001/colombia/index.htm|título=THE "SIXTH DIVISION": Military-paramilitary Ties and U.S. Policy in Colombia (Human Rights Watch Report, October 2001)|fechaacceso=8 de febrero de 2017|sitioweb=www.hrw.org}}</ref>

Revisión del 13:36 15 mar 2018

Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
Operacional

1996-2006

Lider principal Carlos Castaño Gil , Vicente Castaño Gil y Fidel Castaño Gil
Objetivos Combatir y Acabar Grupos Guerrilleros de izquierda FARC, ELN y EPL (Disidencia).
Regiones activas Antioquia, Cundinamarca, Córdoba, Magdalena, Nariño, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Chocó entre otros.
Ideología Contrainsurgencia
Extrema derecha
Aliados

Cartel del Norte del Valle

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU)

Autodefensas Campesinas de Magdalena Medio (ACMM)
Enemigos

FARC-EP
ELN
EPL


Autodefensas Campesinas de Casanare (ACC)
Actos criminales Rebelión, terrorismo, narcotráfico, secuestro, homicidio, extorsión, masacres, robo de tierras, desaparición y desplazamiento forzado, uso de armas no convencionales, reclutamiento de menores, infiltración del Estado.
Acciones Masacre de Mapiripán
Masacre de El Aro
Masacre de San José de Apartadó
Masacre de El Salado
Masacre de Chengue
Masacre de Macayepo
Masacre de El Tomate
Masacre de La Rochela
Masacre de La Mejor Esquina
Masacre de Bahía Portete
Masacre de Segovia
Estatus Desmovilizado.


Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)[1]​ fue una organización paramilitar contrainsurgente de extrema derecha, que participó en el conflicto armado en Colombia, siendo uno de los grupos criminales que más víctimas ha dejado en el país. Se consolidó como agrupación paramilitar a finales de la década de 1990[2]​ y su principal objetivo era, en principio, combatir a grupos políticos de izquierda legales, como la Unión Patriótica e ilegales como las FARC, el ELN o el EPL en varias regiones de Colombia, aquellas que estaban controladas por varias facciones del grupo guerrillero. En el año 2006, cuando se desmovilizaron, contaban con cerca de 40.000 hombres en todo el territorio colombiano.

Las Autodefensas Unidas de Colombia fueron clasificadas como una organización terrorista por el Gobierno de Colombia, la Unión Europea[3]​ y por Estados Unidos.[4]​ Bajo la bandera de combatir a las guerrillas comunistas, las AUC recibieron el apoyo soterrado de políticos, militares, ganaderos, empresarios y personas del común;[5]​ muchas de estas personas alegaron un supuesto «abandono estatal».[5]Amnistía Internacional califica las AUC de «fuerza auxiliar del Ejército de Colombia»[6]​ y Human Rights Watch de «sexta división» de las fuerzas gubernamentales.[7]

Las Autodefensas, caracterizadas por su sevicia y anticomunismo, barbarie e incluso actos de canibalismo,[8]​ son responsables de miles de masacres y asesinatos de civiles,[9]​ campesinos,[10]​ sindicalistas,[11]​ entre otros, a lo largo y ancho del país, bajo órdenes de altos mandos como Salvatore Mancuso.[12]​ Otros hechos violentos, como el desplazamiento forzado a miembros de numerosas comunidades, generaron repudio y denuncias a organismos nacionales e internacionales;[13]​ la intimidación, el acoso y la fuerza militar, eran los principales métodos utilizados para el despojo de tierras, una actividad que representó el 44% de los desalojos originados en el país, según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES).[14]​ El narcotráfico también representó un objetivo, debido a que proporcionaba una fuente de ingresos y autosostenimiento para «financiar una guerra antisubversiva».[15]​ De la misma manera que la extorsión y el secuestro se citaron como actividades rentables, según unas confesiones del entonces comandante en jefe, Carlos Castaño Gil: «No puedo negar que ocasionalmente me veo obligado a exigir aportes a los propietarios de bienes en las regiones donde las AUC ofrecen seguridad para la inversión y explotación de los recursos». [16]​ Según las Naciones Unidas, las AUC son responsables de 80 % de los asesinatos de civiles del conflicto armado en Colombia.[17]

Tras un polémico proceso de desmovilización liderado por el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe, varios de sus principales miembros terminaron siendo extraditados como narcotraficantes a los Estados Unidos, y posteriormente juzgados.[18]​ Después de la culminación del proceso en 2006, varios integrantes de las Autodefensas incurrieron nuevamente en su accionar delictivo, por lo que conformaron varios grupos insurgentes denominados bandas criminales emergentes (bacrim),[19]​ entre ellas, las Águilas Negras.[20]

Historia

Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), teniendo sus origenes en las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, se declararon como un grupo que combatía a las guerrillas de las FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Ejército Popular de Liberación (EPL); éstas eran patrocinadas por grupos ganaderos, terratenientes y narcotraficantes de las regiones donde operaban, debido a las amenazas y extorsiones de las guerrillas.[21]​ Más del 70% de sus ingresos provenían del narcotráfico,[22]​ igualmente se financiaban con el secuestro y la extorsión,[22]​ además de recibir dinero de multinacionales que operaban en las zonas bajo su control.[23]​ También recibieron colaboración de varios miembros de las Fuerzas Armadas[24]​ y mantuvieron estrechos vínculos con múltiples políticos colombianos, con el objetivo de ganar poder militar y político en el país.[25]

En el año 1979 Jesús Castaño, padre de Carlos, Fidel y Vicente Castaño Gil, fue secuestrado en Amalfi (Antioquia) por el 4 frente de la guerrilla de las FARC. Después en el año 1981 es secuestrada Martha Nieves Ochoa hija de Fabio Ochoa Restrepo (hermana de Jorge Luis, Juan David y Fabio Ochoa Vásquez) por la guerrilla del M-19 en la ciudad de Medellín y después el Cartel de Medellín crea un grupo llamado MAS (Muerte A Secuestradores).

El grupo paramilitar fue responsable de un gran número de masacres y torturas. Utilizaban métodos terroríficos contra la población civil y guerrillera,[26]​ por medio de armas no convencionales como motosierras que servían para descuartizar a sus potenciales víctimas.[26]​ Estos actos, entre otros más, causaron el desplazamiento forzado de millones de personas,[26]​ así como la desaparición de cerca de 25 000 individuos durante las décadas de 1990 y 2000,[27]​ muchos de ellos asesinados y enterrados en fosas comunes,[28][29]​ arrojados al río,[30]incinerados[30]​ o devorados por medio del empleo de animales salvajes como leones o cocodrilos.[30]​ De igual forma, son responsables de la muerte de indígenas, sindicalistas y militantes de grupos políticos de izquierda, aquellos que acusaban de ser colaboradores o seguidores de las guerrillas. Entre la década de los años 1980 y 2000, los grupos paramilitares ejecutaron a más de 15000 personas y se apoderaron militarmente de «6 000 000 de hectáreas de tierra».[31]

Su líder y fundador fue Carlos Castaño Gil, asesinado por hombres de la misma organización por orden de su hermano Vicente Castaño, según las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación.[32][33][34]​ El cadáver de Carlos, hallado e identificado en agosto de 2006 por las autoridades y varios miembros forenses, se encontraba en la ciudad Montería, en una zona rural llamada Las Tangas,[35]​ localidad donde se formaron las primeras facciones paramilitares de las Autodefensas.[36]​ Uno de los integrantes del grupo, Jesús Ignacio Roldán alias Monoleche, suministró la información sobre el cadáver de Carlos, luego de su desmovilización.[35]Vicente Castaño Gil apodado El Profe y Salvatore Mancuso conocido por Mono Mancuso, Santander Lozada y Triple Cero fueron otros de los integrantes del alto mando.

A mediados de 2003, el grupo firmó un acuerdo de desmovilización con el gobierno del presidente Álvaro Uribe.[37]​ Como resultado, cerca de 30 000 combatientes abandonaron las filas de las Autodefensas y sus comandantes cesaron las operaciones. Posteriormente se conocieron documentos y grabaciones telefónicas que hacían creer que algunos de sus miembros seguían delinquiendo desde la cárcel.[38]​ Adicionalmente, algunos líderes de las AUC y varios grupos paramilitares locales no se acogieron al acuerdo de la desmovilización, volvieron a tomar las armas o crearon grupos criminales posteriormente.[39]

Algunos de sus máximos jefes que estaban sometidos al proceso de desmovilización, fueron extraditados a los Estados Unidos en la madrugada del 13 de mayo del 2008 para responder por el delito de narcotráfico ya que, según el gobierno, seguían delinquiendo desde la cárcel.[40]

Definición: Paramilitarismo o autodefensa

Paramilitar o paramilitarismo, se refiere a organizaciones particulares que tienen una estructura, entrenamiento, subcultura y (a menudo) una función igual a las de un ejército, pero que no forman parte de manera formal a las fuerzas militares de un Estado. Las organizaciones paramilitares, sirven a los intereses del Estado, o grupos de poder en él enquistados, y generalmente están fuera de la ley. Dentro de sus miembros pueden estar fuerzas policiales y militares, mercenarios, integrantes de escuadrones de asalto o grupos de seguridad privados.

Estos grupos generalmente tienen un carácter de tropa irregular por lo que combaten sin obedecer las convenciones nacionales e internacionales para el ejercicio de la guerra, lo cual les permite excesos de violencia que serían inadmisibles en las fuerzas del Estado.

Los grupos ilegales surgidos después de la desmovilización de las AUC se conocen como Bandas Criminales (Bacrim) o emergentes, entre las que figuran las llamadas Águilas Negras. El gobierno de Colombia ha alegado que no se les puede seguir llamando "paramilitares" a grupos que exclusivamente trafican con drogas ilegales y sólo combaten a las guerrillas por el control de las mismas. En algunos casos, dichos grupos han realizado negocios con las mismas guerrillas a través de intermediarios como Daniel Barrera Barrera.[cita requerida] El término utilizado oficialmente por el gobierno para describir a las AUC, era "Autodefensas ilegales".[41]

Actividades

Las AUC vivieron en continuos enfrentamientos con las guerrillas. Existen muchas acusaciones y evidencias en Colombia y en el exterior sobre la colaboración de algunos miembros de las fuerzas policiales, militares y políticas con las AUC y otros grupos paramilitares.[42]

Buena parte de las AUC participaban en el tráfico de drogas, de armas y en el contrabando.[21]​ Sus miembros también han participado en el secuestro y la extorsión a comerciantes y empresarios pequeños, además de conseguir a lo largo de sus años de actividad la propiedad legal o ilegal de una cantidad desconocida de suelo agrícola y ganadero[22]​ que ha sido estimada entre 2 y 4 millones de hectáreas.[cita requerida]

Se atribuye a miembros de las AUC la responsabilidad de crímenes selectivos y numerosas masacres de grupos de oposición, de campesinos y de otros sectores que han ocurrido en Colombia durante al menos los últimos 20 años. Han dirigido dichas acciones contra civiles que ellos consideran ser miembros y apoyos de las diferentes guerrillas u opuestos a sus intereses económicos y políticos.

En algunos de los casos no ha sido posible establecer la veracidad (o falsedad) específica de dichas consideraciones de parte de las AUC, lo que indicaría que necesariamente tanto personas inocentes como culpables de dicha acusación habrían caído asesinadas por ese grupo de manera individual y colectiva.[43]​ Sus homicidios fuera de combate han sido considerados como crímenes de guerra tanto en Colombia como ante entidades jurídicas internacionales, además de haber sido consignados en informes de ACNUR, Human Rights Watch y otras ONGs que también han denunciado el reclutamiento de menores de edad.[44]

Miembros de las AUC y en particular de anteriores grupos paramilitares participaron activamente en el aniquilamiento de militantes de la Unión Patriótica.[45]

Masacres y fosas comunes

Este grupo paramilitar ha sido responsable de diferentes masacres en zonas rurales del país. Las autoridades han hallado fosas comunes donde se encontrarían miles de personas asesinadas por este grupo, incluidos niños. La ubicación de muchas de estas fosas aún no se conoce públicamente. Varios jefes paramilitares sometidos al proceso de desmovilización han revelado la ubicación de algunas de ellas.[46]​ Según informes de prensa, a finales de los años 1990 este grupo incrementó el número de masacres llegando al punto de cometer 1 masacre cada 2 días entre los años 1999 y 2000, tiempo en el que perpetraron más de 200 masacres por año.[47]

Descuartizamiento

Los miembros de las AUC recurrieron a armas no convencionales, como motosierras, para descuartizar vivas a sus víctimas.

Informes de prensa han revelado que algunos de los miembros de las AUC entrenaban a sus hombres en el descuartizamiento y desollamiento de personas vivas con el uso de motosierras y machetes, así como en tácticas de tortura para causar terror u obtener información.[48]​ Varios desmovilizados de las AUC han relatado a las autoridades la manera cómo a los campos de entrenamiento algunos jefes paramilitares llevaban a varios campesinos amarrados en camiones para utilizarlos en cursos de instrucción que enseñaban a descuartizar personas vivas.[49]​ Existe información según la cual algunos miembros de este grupo habrían seguido delinquiendo a pesar de haberse desmovilizado y continúan con estas prácticas criminales.[50][51]​ Según las investigaciones, el descuartizamiento de personas vivas tenía un triple objetivo, desparecer a las víctimas, usarlo como ritual de iniciación para insensibilizar a los combatientes jóvenes y facilitar el cavado de una fosa poco profunda puesto que el cuerpo descuartizado era más fácil de enterrar que el cuerpo entero.[47]

Otros métodos inusuales revelados por confesiones de antiguos miembros desmovilizados fue el de uso de serpientes venenosas para matar a sus víctimas. La orden la habría dado alias Jorge 40 a sus hombres del Bloque Norte para el momento en que tuvieran que asesinar a más de tres personas. El objetivo de este método era evitar que se considerara como masacre y se la atribuyeran al grupo puesto que el Derecho Internacional Humanitario califica como masacre actos de asesinato que incluyan a más de tres personas.[52]

Desmovilización

Vicente Castaño Gil, señalado de ordenar el asesinato de su hermano Carlos.

Las AUC, después de anunciar un cese de hostilidades —que resultó parcial e incompleto— ante organismos nacionales e internacionales, se desmovilizó tras los diálogos de paz con el gobierno del presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, un proceso bajo la verificación de la OEA. Sus jefes fueron recluidos principalmente en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí y han rendido indagatoria ante los fiscales designados para el proceso. Algunos de quienes habían sido los máximos jefes fueron extraditados a Estados Unidos. Algunos informes de prensa han revelado que algunos miembros seguirían delinquiendo desde la cárcel y muchos de sus frentes permanecen aun vigentes cometiendo asesinatos y delitos de lesa humanidad utilizando otros nombre tales como: Águilas Negras, águilas Doradas, Rondas Campesinas y organización nueva generación.[38]

Salvatore Mancuso, fue extraditado el 13 de mayo de 2008.

Si bien el proceso ha logrado desmovilizar a numerosos miembros de las AUC y ha reducido la violencia en algunas zonas del país, persisten muchas dudas al respecto de si realmente todos los desmovilizados se mantendrán al margen de la lucha armada ilegal.[53]​ Hay dudas acerca de qué colaboración prestarán las AUC frente a las reclamaciones de justicia, verdad y reparación de parte de las víctimas de sus acciones. Han ocurrido diferentes asesinatos de víctimas que reclamaban reparación por parte de los paramilitares o en su defecto, del estado. Tal es el caso de la líder comunitaria Yolanda Izquierdo. Dicha situación continúa siendo polémica en Colombia.

El proceso de desmovilización tiene varias fallas, que han permitido que algunos de los grupos paramilitares no se hayan desmovilizado realmente y en cambio estén intentando consolidar su control social y económico en sus zonas de influencia, o que en su defecto varios de sus integrantes regresen individualmente hacia una vida criminal.

Escisiones

Luego del proceso de Desmovilización varios miembros se negaron a participar en esto hecho y formaron escuadrones de asesinos privado en los que se encuentran:

Parapolítica

Fragmento del documento donde aparece la firma de los máximos jefes de las AUC junto a la de varios políticos en el llamado Pacto de Ralito.

Posterior al proceso de desmovilización, se desató un escándalo en el país al revelarse documentos e investigaciones que vinculaban a varios miembros de la clase política en Colombia con este grupo armado. Según las investigaciones judiciales y de prensa varios dirigentes políticos y funcionarios del gobierno se habrían beneficiado de estas alianzas por medio de la intimidación y la acción armada de los grupos paramilitares contra la población civil, algunos habrían presuntamente alcanzado cargos en alcaldías, concejos, asambleas municipales y gobernaciones así como en el Congreso de la República, la Presidencia y otros órganos estatales. A su vez algunos de los políticos desde sus cargos habrían desviado dineros para la financiación y conformación de grupos armados ilegales y habrían filtrado información para facilitar y beneficiar las acciones de estos grupos dentro de las que se incluyen masacres, asesinatos selectivos, desplazamiento forzado entre otras acciones criminales con el objetivo de extender su poder en el territorio nacional.[54]

El escándalo fue llamado por los medios de comunicación como el escándalo de la "parapolítica", que tiene hoy a varios políticos en la cárcel. Uno de los documentos más controvertidos fue el llamado Pacto de Ralito, donde varios políticos firmaron un documento con los máximos líderes de este grupo que tenía como objetivo refundar la patria.[55]

Controversia

La influencia e infiltración política de los grupos paramilitares a nivel regional y en algunos organismos estatales como el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) así como en las fuerzas armadas han sido motivo de controversia. El gobierno de Álvaro Uribe Vélez se ha visto envuelto en la polémica debido a que varios de las personas implicadas en esta infiltración paramilitar han sido aliados políticos o funcionarios de su gobierno como lo es el caso de Jorge Noguera Cotes ex director del DAS. Según lo narrado por Carlos Castaño en su libro "Mi confesión" y por otros testimonios, el maridaje entre grupos paramilitares y fuerzas del Estado y políticos viene de tiempo atrás.[56]

Hacia finales del año 2006 y durante el 2007, después de la desmovilización, han surgido acusaciones y se han recaudado pruebas de la participación o colaboración directa o indirecta de congresistas y de algunos funcionarios estatales en actividades de las Autodefensas, lo que en varios casos ha dado lugar a procesos judiciales en su contra. Igualmente han causado controversia algunas de las declaraciones de los líderes paramilitares ante los fiscales del proceso en los que han involucrado a varios políticos cercanos al presidente Álvaro Uribe Vélez, incluidos su primo el congresista Mario Uribe Escobar y el vicepresidente de la nación Francisco Santos Calderón si bien este último fue desvinculado por no haber pruebas en su contra.[57]

Algunos críticos y sectores políticos de oposición han cuestionado el proceso de desmovilización, debido a la persistencia de grupos paramilitares que se han reunido en diferentes bandas criminales como las llamadas "Águilas Negras". Se presume que dicho grupo es liderado por Vicente Castaño, hermano del desaparecido Carlos y que opera, entre otros lugares, en la frontera Colombo-Venezolana, participando en el tráfico de drogas, de armamento, en secuestros y otras actividades delictivas.[58]

Los 6 notables

Antes de morir, Carlos Castaño aseguró en su libro autobiográfico que existía el grupo de "Los seis", a los que se refirió como "hombres al nivel de la más alta sociedad colombiana. ¡La crema y nata! del país" que asesoraban secretamente a Castaño en la conducción del grupo paramilitar.

En julio de 2007, Diego Fernando Murillo alias "Don Berna", en declaraciones ante la justicia antes de ser extraditado a Estados Unidos, dijo que uno de los 6 "notables" era Monseñor Isaías Duarte Cancino reconocido obispo de Apartadó que fue asesinado en 2002, la iglesia y algunos sectores de opinión rechazaron dichas afirmaciones.[59]

En junio de 2008 el paramilitar conocido con el alias de "El Iguano" dijo que otro de los notables era José Miguel Narváez, ex subdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), según el ex paramilitar, Narváez fue una de las personas que más influyó en el asesinato del humorista Jaime Garzón y en el secuestro de la senadora Piedad Córdoba.[60]​ Narváez se entregó a las autoridades judiciales junto con otros nueve funcionarios del DAS a principios de agosto del 2009.

Según declaraciones de Ever Veloza alias "HH", dadas el 13 de febrero de 2009, el ganadero cordobés Rodrigo García Caicedo habría sido otro de los "notables", García Caicedo había sido detenido en enero del mismo año.[61]

El ex coronel y mercenario israelí Yair Klein, quien en la segunda mitad de los años 80 entrenó a estos grupos paramilitares en Colombia, señalo que los entrenamientos que realizó en dicho país en los años 80 eran conocidos y estaban respaldados por el Gobierno de la época, aclaro que una de las personas que presenció los entrenamientos a los paramilitares en los años 80 y 90, fue posteriormente elegido Presidente de la República de Colombia, pero nunca dijo un nombre específico.[62]

Manifestaciones

El 6 de marzo de 2008 se realizó en varias ciudades de Colombia y el mundo una marcha en contra de los Crímenes de Estado y del paramilitarismo.

Seis personas que participaron en la organización y promoción local de dicha marcha fueron asesinadas, otras desaparecidas y otras varias amenazadas de muerte a través de correos electrónicos y comunicados, por parte de grupos paramilitares surgidos tras la desmovilización de las AUC y que son conocidos como las Águilas Negras. La ONU expresó su preocupación ante los asesinatos y amenazas.[63]

Cultura Popular

En la serie Tres Caínes del canal rcn en el año 2013 del escritor Gustavo Bolivar se relata el origen del Paramilitarismo en Colombia, sus vinculos con el narcotrafico y la violacion de derechos humanos.

Véase también

Referencias

  1. Comunicado de las AUC amenaza a los habitantes del municipio de Cabrera por guerrilleros, departamento de Cundinamarca, límites con Tolima
  2. «desmovilizar a los paramilitares en colombia». crisisgroup.org. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
  3. «Listado de personas y grupos terroristas aprobado por la UE». elmundo.es. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
  4. «Foreign Terrorist Organizations» (en inglés). state.gov. 
  5. a b «Masivo ‘mea culpa’ por apoyo a AUC». elpais.com. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
  6. «Desmovilización de los paramilitares: el desarme real o mero escaparate La desmovilización de los paramilitares: ¿desarme efectivo o maniobra de encubrimiento?». Amnistía Internacional. 2008. 
  7. «THE "SIXTH DIVISION": Military-paramilitary Ties and U.S. Policy in Colombia (Human Rights Watch Report, October 2001)». www.hrw.org. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  8. Canibalismo paramilitar
  9. «Los cinco peores asesinos de las Auc». eltiempo.com. Archivado desde el original el 10 de junio de 2013. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
  10. «Las AUC asesinan a 22 campesinos en el Cesar». elpais.com. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
  11. «Denuncian a Mancuso por ordenar asesinatos de sindicalistas en universidad de Córdoba». caracol.com. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
  12. «Mancuso confiesa participación en 87 hechos criminales». caracol.com. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
  13. «La organización criminal AUC secuestra y asesina a cinco personas en el Municipio de Heliconia, Antioquia». derechos.org. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
  14. «Desplazamiento y despojo de Tierras: estrategia paramilitar». verdadabierta.com. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
  15. «Las AUC y el narcotráfico». lanacion.com. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
  16. «Los paras admiten que usan la extorsión para recaudar dinero». latinamericanstudies.org. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
  17. «COLOMBIA: International Criminal Court Scrutinises Paramilitary Crimes | Inter Press Service». www.ipsnews.net. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  18. «Mancuso condenado a 24 años por masacre de Mapiripán». confidencialcolombia.com. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
  19. «La tardía guerra contra las llamadas "Bacrim"». semana.com. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
  20. «¿Qué son las Águilas Negras?». semana.com. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
  21. a b «Acaba el desarme del mayor grupo paramilitar de Colombia». 20minutos.es. Consultado el 22 de diciembre de 2012. 
  22. a b c El testamento de Carlos Castaño. Semana. Consultado el 10 de agosto de 2008. 
  23. «Denuncian presuntos vínculos de multinacionales con AUC». Miller Rubio (CM&). 22 de julio de 2008. Consultado el 10 de agosto de 2008. 
  24. El ejército colombiano daba apoyo a las AUC. La Jornada. 3 de agosto de 2008. Consultado el 10 de agosto de 2008. 
  25. «Las pruebas hablan por sí solas». semana.com. Consultado el 22 de diciembre de 2012. 
  26. a b c «40 años de cárcel a 70 paramilitares por masacre con motosierras». emol.com. Consultado el 22 de diciembre de 2012. 
  27. «Pidieron perdón a madres de desaparecidos». verdadabierta.com. Consultado el 22 de diciembre de 2012. 
  28. «Fiscalía ubica 180 fosas comunes de las AUC». caracol.com. Consultado el 22 de diciembre de 2012. 
  29. «Farc y Auc revelan ubicación de fosas comunes con más de 300 víctimas». elespectador.com. Archivado desde el original el 23 de abril de 2009. Consultado el 22 de diciembre de 2012. 
  30. a b c «En las fauces de las fieras». cambio.com. Consultado el 23 de diciembre de 2012. 
  31. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. 5 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 22 de abril de 2008. Consultado el 08-04-20008. 
  32. «Vicente Castaño fue condenado a 40 años por asesinato de su hermano Carlos». vanguardia.com. Consultado el 24 de diciembre de 2012. 
  33. «40 años de cárcel a Vicente Castaño, asesino de su hermano Carlos». elespectador.com. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2012. Consultado el 24 de diciembre de 2012. 
  34. «Vicente Castaño, condenado por matar a su hermano Carlos Castaño». noticiascaracol.com. Archivado desde el original el 6 de julio de 2013. Consultado el 24 de diciembre de 2012. 
  35. a b «Los restos óseos hallados en Córdoba serían del jefe paramilitar Carlos Castaño». latinamericanstudies.org. Consultado el 24 de diciembre de 2012. 
  36. «Identifican cuerpo de Carlos Castaño». bbc.co. Consultado el 24 de diciembre de 2012. 
  37. «Esfuerzos orientados a alcanzar la paz en colombia». cidh.org. Consultado el 25 de diciembre de 2012. 
  38. a b Te llamo desde la prisión. Semana (Colombia). 5 de diciembre de 2007. Consultado el 30 de mayo de 2008. 
  39. Denuncian rearme paramilitar. BBC Mundo. 5 de febrero de 2007. Consultado el 10 de agosto de 2008. 
  40. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas EXTRADITADOS
  41. MInisterio de Defensa: LOGROS DE LA POLÍTICA DE CONSOLIDACIÓN DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA – PCSD
  42. «Apoyo militar a las AUC, vieja denuncia sin oídos». Juan Diego Restrepo (Semana (Colombia)). 15 de mayo de 2007. Consultado el 17 de diciembre de 2008. 
  43. «Matamos inocentes, pero son la minoría». Pablo Biffi (Diario Clarín). 8-8-99. Consultado el 17 de diciembre de 2008. 
  44. Grupos armados envían niños a la guerra. ACNUR. 22 de febrero de 2005. Consultado el 17 de diciembre de 2008. 
  45. El saldo rojo de la Unión Patriótica. verdadabirta.com. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2008. Consultado el 17 de diciembre de 2008. 
  46. Hallan fosas de víctimas de paramilitares
  47. a b «Viaje a las tinieblas». 
  48. «Paramilitares Genocidas». Univisión (YouTube). 
  49. Se entrenaban para matar picando campesinos vivos Archivado el 28 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
  50. Experto descuartizador 'para' fue registrado en macabra fotografía tomada con celular
  51. El hombre del celular
  52. «'Paras' usaron serpientes venenosas para matar a sus víctimas, reveló desmovilizado a la Fiscalía». El Tiempo (Colombia) (Partido Liberal Colombiano). 2008. Consultado el 1 de abril de 2008. 
  53. Nussio, Enzo. 2012. “La vida después de la desmovilización. Percepciones, emociones y estrategias de exparamilitares en Colombia.” Bogotá: Universidad de los Andes.
  54. Semana, Las pruebas hablan por sí solas
  55. Las pruebas hablan por sí solas
  56. Mi confesión
  57. Desvinculan a Francisco Santos de investigación por paramilitarismo. El Espectador (periódico). 21 de agosto de 2008. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2008. Consultado el 22 de agosto de 2008. 
  58. Las Águilas Negras, se entregan, se mueren o se extraditan
  59. Iglesia dice que es una infamia la acusación de ‘don Berna’ a monseñor Isaías Duarte. Semana (Colombia). 7 de 16 de 2007. Consultado el 21 de junio de 2008. 
  60. ¿Era el ex subdirector del DAS uno de los 6 notables que asesoraban a Carlos Castaño?. El Tiempo (Colombia). 19 de junio de 2008. Consultado el 21 de junio de 2008. 
  61. HH dijo que ganadero hacía parte de 'los 6'. El Tiempo (Colombia) pag. 1-6 sección Breves, Nación. 14 de febrero de 2009. 
  62. ¿Cómo llegó Yair Klein a Colombia?. 13 de noviembre de 2012. 
  63. Asesinatos relacionados con la marcha del 6 de marzo. La ONU expresa preocupación. Radio Santa Fe. 14 de marzo de 2008. Consultado el 4 de enero de 2009. 

Enlaces externos

Notas