Diferencia entre revisiones de «Cabezo de Torres»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ayuntamiento de Murcia
Etiquetas: posibles pruebas Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 31.221.196.95 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 19: Línea 19:
|Alcalde=Pedáneo Francisco José Viudes Fernández PSOE}}
|Alcalde=Pedáneo Francisco José Viudes Fernández PSOE}}


'''Cabezo de Torres''' es una [[Anexo:Pedanías de Murcia|pedanía]] o barriada, perteneciente al [[municipio]] de [[Murcia]], en [[España]]. Capital de la Region del mismo nombre.
'''Cabezo de Torres''' es una [[Anexo:Pedanías de Murcia|pedanía]] perteneciente al [[municipio]] de [[Murcia]], en [[España]].


La pedanía de Cabezo de Torres se sitúa al norte del término municipal, a unos 3,7 km de la capital. Cuenta con una superficie aproximada de 14,375 km², a una altitud media de 50 msnm.
La pedanía de Cabezo de Torres se sitúa al norte del término municipal, a unos 3,7 km de la capital. Cuenta con una superficie aproximada de 14,375 km², a una altitud media de 50 msnm.
Línea 31: Línea 31:
La cultura de Cabezo da lugar a gran cantidad de muestras.
La cultura de Cabezo da lugar a gran cantidad de muestras.


En música destacan: la [[Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de Torres]] (la cual cuenta con mas de 100 músicos entre los mejores de la Región de Murcia) una prestigiosa banda conocida a nivel nacional con un gran currículo y palmarés, la Coral de la Agrupación (compuesta por una plantilla de 35 vocalistas de gran voz) y el "Coro Orlando di Lasso", en teatro con "La Compañía de Teatro Estable «Jilguero Loco»", hay dos asociaciones culturales típicas huertanas: "Peña La Picaza" y "Peña El Cántaro" que mantienen vivas las antiguas tradiciones, conservando y promoviendo la música típica huertana.
En música destacan: la [[Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de Torres]] (la cual cuenta con 98 músicos de los mejores de la Región de Murcia) una prestigiosa banda conocida a nivel nacional con un gran currículo y palmarés, la Coral de la Agrupación (compuesta por una plantilla de 35 vocalistas de gran voz) y el "Coro Orlando di Lasso", en teatro con "La Compañía de Teatro Estable «Jilguero Loco»", hay dos asociaciones culturales típicas huertanas: "Peña La Picaza" y "Peña El Cántaro" que mantienen vivas las antiguas tradiciones, conservando y promoviendo la música típica huertana.
Además hay multitud de otras asociaciones:
Además hay multitud de otras asociaciones:
* Asociación de vecinos "Ntra. Sra de las Lágrimas"
* Asociación de vecinos "Ntra. Sra de las Lágrimas"
Línea 75: Línea 75:


== Población ==
== Población ==
Aunque inicialmente la población eminentemente rural que se estableció en el '''cabezo''' (el monte) lo hizo debido al bajo precio de aquellas tierras, actualmente Cabezo ha resurgido de nuevo, contando con 12.327 habitantes censados en 2011, unos 18.000 en la actualidad, la segunda de mas poblacion de la ciudad de Murcia, se ha observado un gran cambio desde hace pocos años, ya que en 1990 había 7.789 habitantes.
Aunque inicialmente la población eminentemente rural que se estableció en el '''cabezo''' (el monte) lo hizo debido al bajo precio de aquellas tierras, actualmente Cabezo ha resurgido de nuevo, contando con 12.327 habitantes censados en 2011, y ha observado un gran cambio desde hace pocos años, ya que en 1990 había 7.789 habitantes.
Considerada por muchos 'ciudad dormitorio' debido a su cercanía con la capital 3 km y por otro lado del campo, quién diría hace unos pocos años cuando todo estaba rodeado de huertos de cítricos —sobre todo limón— que fuera a crecer de una manera tan exponencial, y en consecuencia también ha crecido su economía,servicios,recursos.
Considerada por muchos 'ciudad dormitorio' debido a su cercanía con la capital (3,7 km) y por otro lado del campo, quién diría hace unos pocos años cuando todo estaba rodeado de huertos de cítricos —sobre todo limón— que fuera a crecer de una manera tan exponencial, y en consecuencia también ha crecido su economía.


== Instalaciones ==
== Instalaciones ==
Línea 135: Línea 135:


== Carnaval de Cabezo de Torres ==
== Carnaval de Cabezo de Torres ==
El carnaval de Cabezo de Torres lleva 130 años. Se celebra siempre 40 días antes de [[Semana Santa]], en breve plazo serà declarado de INTERES TURISTICO NACIONAL
El carnaval de Cabezo de Torres lleva 130 años. Se celebra siempre 40 días antes de [[Semana Santa]].


Salen aproximadamente 50 [[comparsa]]s entre purpurinas y lentejuelas llenando las calles,avenidas y barrios, de color, alegría, música y bailes. Cuenta también con un certamen de [[chirigota]]s.
Salen aproximadamente 40 [[comparsa]]s entre purpurinas y lentejuelas llenando las calles de color, alegría, música y bailes. Cuenta también con un certamen de [[chirigota]]s.


Hay también un desfile de carnaval infantil, que tiene lugar un viernes por la tarde, antes de los desfiles de adultos.
Hay también un desfile de carnaval infantil, que tiene lugar un viernes por la tarde, antes de los desfiles de adultos.

Revisión del 09:25 18 mar 2018

Cabezo de Torres
pedanía


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Región de Murcia
• Provincia  Murcia
• Comarca Huerta de Murcia
• Partido judicial Murcia
• Municipio Murcia
Ubicación 38°01′31″N 1°07′34″O / 38.025347, -1.126232
• Altitud 50 m
Superficie 14,375 km²
Población 12 327 hab. (INE 2011)
• Densidad 857,53 hab./km²
Gentilicio cabezotorrense
Código postal 30110

Cabezo de Torres es una pedanía perteneciente al municipio de Murcia, en España.

La pedanía de Cabezo de Torres se sitúa al norte del término municipal, a unos 3,7 km de la capital. Cuenta con una superficie aproximada de 14,375 km², a una altitud media de 50 msnm.

Limita al norte con el término municipal de Molina de Segura y la pedanía de El Esparragal; al este nuevamente con El Esparragal y con la también pedanía de Monteagudo; al oeste con la pedanía de Churra; y, al sur, con las pedanías de Zarandona y Santiago y Zaraiche.

Etimología

El nombre de Cabezo de Torres proviene de cabezo: 'montículo de tierra poco elevado', y del apellido de D. Juan Torres, progenitor de quienes fueron Marqueses de la Corona y que heredaron trece tahúllas en el pago de Alfandarín. Mientras que Cabezo de Torres es su nombre oficial y el único usado actualmente, aunque según algunos autores, quizá el primer nombre que recibiera fuese cabezo de Churra ("cabezo é churra" según antiguas fuentes en panocho) ya que Churra se refería a una comarca compuesta de varios núcleos.Algunos autores se refieren al núcleo poblacional coronado por la antigua casona "Torrelucas" como origen de los asentamientos. Ha pasado por llamarse Churra la Nueva porque pasaba cerca de una acequia así llamada para diferenciarla de la de churra la vieja, todo este paraje también fue conocido por cabezo de los Frailes a principios del siglo XVII. Y Cabezo de la Santa es casi con toda seguridad debido al milagro de la virgen, demostrado por el obispo de la época tras el proceso llevado a cabo por él.

Cultura y deporte

La cultura de Cabezo da lugar a gran cantidad de muestras.

En música destacan: la Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de Torres (la cual cuenta con 98 músicos de los mejores de la Región de Murcia) una prestigiosa banda conocida a nivel nacional con un gran currículo y palmarés, la Coral de la Agrupación (compuesta por una plantilla de 35 vocalistas de gran voz) y el "Coro Orlando di Lasso", en teatro con "La Compañía de Teatro Estable «Jilguero Loco»", hay dos asociaciones culturales típicas huertanas: "Peña La Picaza" y "Peña El Cántaro" que mantienen vivas las antiguas tradiciones, conservando y promoviendo la música típica huertana. Además hay multitud de otras asociaciones:

  • Asociación de vecinos "Ntra. Sra de las Lágrimas"
  • Asociación de vecinos de Cabezo de Torres.
  • Peña Huertana La Picaza
  • Peña Huertana El Cántaro
  • Centro de Mayores
  • Centro Juvenil Magone
  • Asociación Española contra el Cáncer
  • Chirigota de Cabezo de Torres
  • Cáritas
  • Club de Voleibol Cabezo de Torres
  • Club de Senderismo Cabezo de torres
  • Futsal Atlético Murcia de Cabezo de Torres
  • Peña Ciclista Jesús Montoya
  • Supercomisión de Carnaval
  • Comisión de fiestas
  • Asociación Cruces de Mayo
  • Antiguos Alumnos Salesianos
    • Teatro de AA.AA.
  • Club de ajedrez
  • Club Atlético Cabezo de Torres

Además, en la localidad existe un grupo scout llamado "Grupo Scout Kiro", compuesto por más de cien chavales de edades comprendidas entre los 8 y los 20 años, cuya sede está en un local facilitado por el Colegio Salesiano Don Bosco. Este grupo realiza una gran labor educativa y social en el seno de esta pedanía.

Educación

Hay cinco colegios, un centro de Formación Profesional y un instituto: C.P. "Nuestra Señora de las Lágrimas", C.P. "José Rubo Gomaríz" y C.P. "María Auxiliadora" de educación primaria; "Antonio de Nebrija" colegio concertado desde Educación Infantil hasta Bachillerato; y "Colegio Salesiano «Don Bosco»" desde educación infantil hasta secundaria.

En el Centro de Formación Profesional "Cabezo fp", de enseñanza oficial concertada, se imparte Ciclos Formativos de Grado Medio: Cuidados Auxiliares de Enfermería, Gestión Administrativa y Electromecánica de Vehículos Automóviles y Formación Profesional Básica con el ciclo "Servicios Administrativos"

En el instituto "Rector D.Francisco Sabater García" se imparten clases de secundaria y bachillerato, ofertando los bachilleratos de:

* Ciencias de la Naturaleza y la Salud
* Tecnológico
* Humanidades y Ciencias Sociales

Patrona

Virgen de las Lágrimas.

La santa patrona de Cabezo de Torres es la Virgen de las Lágrimas, nombre dado a un busto de la Virgen que según se cuenta:

Lloró en casa de un huertano de Cabezo de torres, el 8 de agosto de 1706, y tras la visita del obispo de Cartagena, Luis Belluga, procedió a comprobar que aquello era cierto ante un notario y el fiscal del obispado. Al final, en la Pastoral se concluye: "... declaramos por milagrosas dichas lágrimas, y sudor, y digna de veneración oración y culto la Sagrada Reliquia de los Manteles, donde corrió el sudor y las lágrimas".

La imagen ha estado en la catedral de Murcia durante 288 años, hasta el 16 de octubre de 1994 que fue llevada de nuevo a la parroquia, que se construyera en el lugar de la ermita que había antiguamente. El año 2006-2007 se ha hecho un año mariano ya que hace 300 años que derramó sus lágrimas la patrona de cabezo de torres y en la procesión de septiembre se sacó el verdadero busto que lloró en compañía de la imagen más grande de esta misma virgen y se la llevó a la casa en la que lloró, y allí se le cantó una saeta y unos metros más adelante se le concedió a la señora que compró el busto de la virgen de las lágrimas una medalla como obsequio por lo que hizo por nuestra patrona.

Población

Aunque inicialmente la población eminentemente rural que se estableció en el cabezo (el monte) lo hizo debido al bajo precio de aquellas tierras, actualmente Cabezo ha resurgido de nuevo, contando con 12.327 habitantes censados en 2011, y ha observado un gran cambio desde hace pocos años, ya que en 1990 había 7.789 habitantes. Considerada por muchos 'ciudad dormitorio' debido a su cercanía con la capital (3,7 km) y por otro lado del campo, quién diría hace unos pocos años cuando todo estaba rodeado de huertos de cítricos —sobre todo limón— que fuera a crecer de una manera tan exponencial, y en consecuencia también ha crecido su economía.

Instalaciones

Cabezo de Torres dispone de diversas instalaciones de uso público:

  1. Biblioteca Municipal
  2. Centro de la tercera edad
  3. Centro de la mujer
  4. Centro de salud
  5. Plaza de abastos
  6. Auditorio
  7. Campo de fútbol y Pabellón de deportes
  8. Polígono industrial
  9. Centro de día
  10. Polideportivo municipal
  11. Centro Deportivo municipal "Cabezo de Torres", dotado de 2 piscinas (una de ellas infantil), zona pádel, zona fitness, zona spa, gimnasio, etc. (Aqualia).
  12. IES Rector Fco. Sabater
  13. Centro Multiusos de Cabezo de Torres, donde se ubica la Oficina Municipal, la Alcaldía de Cabezo de Torres y el Centro de la Mujer.

Gran cantidad de parques y zonas ajardinadas hacen más bello el pueblo, siendo el jardín más grande, el más céntrico denominado Jardín de la Constitución, con una pista de futbito. El mercadillo semanal se pone todos los martes y hace poco tiempo que se trasladó de una calle céntrica y pequeña a una más amplia junto al jardín antes mencionado.

En años recientes Cabezo de Torres ha sido nombrado por los medios a causa de que las grandes rocas del monte (conocido como Cabezo de la Cruz por su gran cruz situada en lo más alto) han sido pintadas de azul celeste por Diego el profeta.

Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de Torres (AMJCT)

Es una sociedad musical fundada en 1982, con sede en el Auditorio Municipal de Cabezo de Torres. Hasta 2000 estuvo dirigida por Juan Ramírez Colomer y desde entonces por Andrés Pérez Bernabé.

Su fama le viene dada por sus numerosos premios en certámenes a nivel nacional e internacional. Se ha ganado el logro de ser la banda más reconocida en toda la región de Murcia por sus primeros premios en certámenes regionales de Murcia y en nacionales de enorme tradición bandística y de enorme prestigio como son el Certamen Regional de Cartagena edición 2005, en el que obtuvo un Primer Premio, el Certamen Nacional de Cullera edición 2008, en el que obtuvo un honorífico Segundo Premio, y en el Nacional "Ciudad de Murcia" edición 2008, con un Primer Premio, todos ellos en la primera categoría. En este último, la AMJCT obtuvo también el accésit "Mejor banda de la Región de Murcia". En 2009, obtuvo el Primer Premio en la primera sección en el III Certamen Internacional de Bandas de Música "Ciudad de Torrevieja".

La Agrupación ha ido cosechando triunfos en la primera categoría de los certámenes desde su primer premio en esta en el Regional de Cartagena en 2005, hasta el Internacional "Ciudad de Torrevieja" en 2009, con un notable aumento de su nivel de calidad en este paso de los años.

Su Presidente ha sido desde su fundación hasta 2008 D. Domingo Sandoval Sabater.[1]

Desde hace unos pocos años se ha editado una página web dedicada a la agrupación musical donde se recoge gran cantidad de información sobre ella: próximas actuaciones, el currículo de la banda, la escuela de música, el coro de la agrupación, los premios conseguidos.[2]

Asociación Cultural Alfandarín

La Asociación Cultural Alfandarín cuya actividad principal se centra en las artes escénicas, nace en 2014 y está presidida por Miguel Gálvez. Cuenta con diferentes profesionales del mundo del arte y la cultura y desarrolla proyectos como la Recuperación y Conservación de la Tradición Escénica en Murcia, con el fin de investigar y recuperar para su conservación la historia y tradición teatral con carácter popular como las del ciclo de navidad “Auto de Reyes Magos” etc.

Otro de los proyectos principales es la Escuela de Teatro Alfandarín, que supone para Cabezo de Torres otra propuesta cultural de carácter lúdico y formativo que ofrece una programación continua anual. Del mismo modo es un nexo integrador y permeable que une a los habitantes de Cabezo de Torres con su propia tradición escénica.

Las clases están divididas en grupos de edad; Juvenil (de 10 a 18 años) Adulto (de 18 en adelante) 

Alfandarín también puede desarrollarse en forma de talleres, exposiciones, conferencias, ponencias y edición de libros, documentales, etc. En este sentido y actualmente desarrolla un taller continuo de teatro en el Centro de Mayores de Cabezo de Torres y de forma puntual y una vez al año un curso de cine y taller, que incluye la grabación de un cortometraje.

!Por último tenemos Alfandarín Teatro, el grupo profesional dirigido por Miguel Ángel Cánovas que debutó en 2015 con Erase Una Vez, junto a la Banda Sinfónica de Cabezo de Torres y el Coro Alba Vox del Conservatorio de Cartagena.

Con el nombre de Alfandarín se conoce el reparto de tierras que realizó el rey Alfonso X el Sabio entre los caballeros catalanes y aragoneses que le acompañaron en la conquista de Murcia en los años 1269-1270 según se recoge en el “Libro de repartimiento de las tierras, echo a los pobladores de Murzia” que se encuentra en el Archivo Municipal.

Asociación Cultural Athanius

La Asociación Cultural Athanius de Cabezo de Torres, fomenta y promociona la creación de actividades culturales y artísticas dirigidas a todos los sectores de población a través de la comunicación, favoreciendo la libre participación en el desarrollo y organización de las distintas actividades por parte de especialistas.

Athanius como Asociación de Cabezo de Torres, recoge todo el acervo cultural de la pedanía, participando en diversos programas financiados en parte por el Ayuntamiento de Murcia a través de la Junta Municipal de Cabezo de Torres. Principalmente destacan desde 2003 el proyecto "Creando Historia" sobre los Carnavales de Cabezo de Torres y el documental Nuestra Señora de Las Lágrimas.

     Esta Asociación está presidida por el realizador y creativo Miguel Ángel Cánovas –autor de cortometrajes y documentales por lo que ha recibido diversos galardones- , licenciado en Arte Dramático por la  ESAD de Murcia y diplomado en Dirección Cinematográfica por el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña y otras enseñanzas en distintos centros como la ECAM de Madrid o en La Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños en Cuba. Ha trabajado como director de comunicación, marketing y programación cultural, también ha sido director de campaña para partidos políticos. Ocasionalmente participa como docente y ponente en diversos centros e instituciones y combina la escritura de guión y la puesta en escena teatral con otras artes y movimientos junto a la gestión cultural y la producción.

Personajes célebres

Carnaval de Cabezo de Torres

El carnaval de Cabezo de Torres lleva 130 años. Se celebra siempre 40 días antes de Semana Santa.

Salen aproximadamente 40 comparsas entre purpurinas y lentejuelas llenando las calles de color, alegría, música y bailes. Cuenta también con un certamen de chirigotas.

Hay también un desfile de carnaval infantil, que tiene lugar un viernes por la tarde, antes de los desfiles de adultos.

Una persona de entre todos los carnavaleros es elegida para representar el carnaval "La musa". Se elige entre todos las comparsas. Ella desfila en carroza dos días de carnaval y los otros dos con su grupo, siempre vestida diferente y con la banda que la caracteriza de los demás.Este año 2014, es el primero que ya no solo está "La MUSA" sino también "EL MUSO" que representarán juntos el carnaval en carroza domingo y martes,y lunes y sábado lo harán en sus comparsas. Tanto el muso como la musa son elegidos por los distintos grupos mediante votación en una cena que se celebra días antes de los desfiles y tras esto serán presentados en el auditorio del pueblo. El muso de 2014 fue Pedro Jose Martínez Moreno elegido por un 75% de los votos de los vecinos.

En este carnaval también hay una entrega de premios en los que se les recompensa con dinero a los grupos ganadores de los siguientes premios: mejor traje, mejor maquillaje, mejor comparsa, mejor coreografía... CARNAVAL CABEZO DE TORRES(1960-2014) El carnaval de Cabezo de Torres tiene 130 años de historia pero no siempre ha sido como se conoce hoy en día. El actual formato viene precedido de otros estilos y formas de disfrutar el carnaval, que se han desarrollado desde 1960 hasta la actualidad. En los años 60 existían tres clases de carnaval en Cabezo de Torres: el carnaval de las mujeres, el de los hombres y el de los que iban por libre. En esa época no existían los desfiles, sino que la gente se vestía y salía con su disfraz a la calle a escondidas, porque el carnaval en aquellos momentos estaba prohibido por la ley. En primer lugar el carnaval de las mujeres consistía en disfrazarse con cualquier prenda, de manera que no las reconocieran y se dedicaban a gastar bromas a la gente que pasaba por la calle, para ello utilizaban polvos de talco y agua mezclados con los que manchaban la cabellera y la ropa del que se cruzaba con ellos, al grito de: ¡no me conoces! Este transcurría por la Calle Mayor, Calle del Carmen y Calle General Torres, por supuesto siempre escondiéndose de la guardia civil, que aplicaba la ley vigente, aunque levantaba bastante la mano. Por otro lado está el de los hombres, que transcurría entre el cruce de la calle Locomotora y la calle General Torres, en dicho cruce había hombres disfrazados con sábanas o similares con cámaras de bicicletas en las manos, con los que golpeaban a la gente que iba a verlos y que sabían en qué consistía el desfile, por lo que los hombres iban predispuestos a recibir una paliza para demostrar su virilidad. Éste carnaval tenía mucho éxito, el que más golpes aguantaba era el más hombre. El tercer grupo eran aquellos que iban por libre, solía ser gente más artista que diseñaba sus trajes al estilo del carnaval de Tenerife con paquetes de tabaco, chapas de coca-cola, ratones vivos, en resumen era bastante espectacular, aunque no era un grupo numeroso. Estos tres tipos de carnaval existieron hasta el año 1972 tras el que surgió el primer grupo de carnaval moderno, que fue creado por los miembros de una comisión de fiestas saliendo ese año disfrazados de hippies, estaba compuesto aproximadamente por once componentes. Al año siguiente se sumó otra comisión de fiestas ya con una banda de música y así sucesivamente una comisión de fiestas tras otra, cada una con su banda de música y algunos grupos sueltos que se fueron incorporando al carnaval, formando nuevas comparsas. En esta época llegaron a venir al carnaval de Cabezo de Torres bandas de música famosas como: los Claveles, el Empastre, etc. También se produjo la llegada de grupos compuestos por gente joven, de los cuales algunos aún desfilan, se trataba de jóvenes que no llevaba ni banda de música y se aprovechaban de la música de los demás. Las comparsas jóvenes no podían pagar las bandas de música pero encontraron una solución más económica, los equipos de música, llegando a ser en la actualidad un elemento que caracteriza a estos carnavales.

Duración del carnaval: Al principio el carnaval sólo se celebraba los lunes y los martes, siendo este último el día más grande donde se lucen los trajes, antes del miércoles de ceniza, después se amplió a domingo, pero un martes llovió y no se pudo realizar el desfile, entre todos los grupos acordaron salir sábado, gustó tanto que se estableció como día de carnaval para siempre.

Carnaval Infantil Se realiza el viernes anterior al primer día de carnaval, por todas las calles del pueblo. Los niños de los colegios llevan disfrutando de este desfile durante muchos años. Este carnaval infantil se caracteriza por la participación de todos los colegios del pueblo.

Peña La Picaza

Está formada por tres grupos de baile, "Infantil, Juvenil y Titular", y por un cuerpo de coro y rondalla.

A parte de deleitarnos con jotas, malagueñas, parrandas, etc, también con villancicos en navidad.

Con mucho trabajo y esfuerzo montan barracas en las fiestas de primavera y en su semana cultural en septiembre en su pueblo "Cabezo de Torres". Gracias a cada miembro la peña huertana sigue funcionando durante tanto años, es un trabajo de todos en el que todos son fundamentales para que siga muchos años más.

Referencias

Bibliografía

  • Díaz Cassou - Leyendas populares, donde nombra «caezo é Churra».
  • Isidoro Reverte "Apuntes para una geografía de la Huerta de Murcia" Donde en un esquema al final del libro pone tres núcleos Cabezo de Torres, Churra, y en el centro Palacios de Churra, barrio perteneciente al término de Cabezo de Torres, denominado Los Palacios.