Diferencia entre revisiones de «Río Cauca»

Contenido eliminado Contenido añadido
se le avisa al usuario que ingrese bien las refs..
Línea 632: Línea 632:


El 21 de mayo de 2018, luego de trabajar en la construcción de la presa, con condiciones del río especialmente favorables; se presenta un nuevo incidente en uno de los túneles taponados; de manera que se inician los protocolos en atención a una nueva emergencia.<ref>{{Cita web|url=http://www.elpais.com.co/colombia/alerta-roja-en-hidroituango-por-riesgo-de-creciente-del-rio-cauca.html|título=Alerta roja en Hidroituango por riesgo de creciente del río Cauca|fechaacceso=2018-05-22|apellido=Cali|nombre=Casa Editorial El País|sitioweb=www.elpais.com.co|idioma=es}}</ref>
El 21 de mayo de 2018, luego de trabajar en la construcción de la presa, con condiciones del río especialmente favorables; se presenta un nuevo incidente en uno de los túneles taponados; de manera que se inician los protocolos en atención a una nueva emergencia.<ref>{{Cita web|url=http://www.elpais.com.co/colombia/alerta-roja-en-hidroituango-por-riesgo-de-creciente-del-rio-cauca.html|título=Alerta roja en Hidroituango por riesgo de creciente del río Cauca|fechaacceso=2018-05-22|apellido=Cali|nombre=Casa Editorial El País|sitioweb=www.elpais.com.co|idioma=es}}</ref>

Desde el jueves 24 de mayo de 2018 se alcanzó la cota 410 necesaria para evitar la emergencia, sin embargo el martes 29 ocurrió un nuevo movimiento en masa que obligó la declaratoria de alerta roja y una nueva evacuación​<ref>{{Cita publicación|url=http://www.elcolombiano.com/antioquia/hidroituango-alerta-roja-en-valdivia-caceres-y-taraza-EL8782723|título=|apellidos=|nombre=|fecha=|publicación=|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 00:57 30 may 2018

Río Cauca

Río Cauca, Nechí Antioquia
Ubicación geográfica
Cuenca Océano Atlántico
Nacimiento Macizo Colombiano
Desembocadura Río Magdalena
Coordenadas 2°24′01″N 76°29′24″O / 2.4003, -76.49
Ubicación administrativa
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
División Bandera de Bolívar Bolívar
Bandera de Sucre Sucre
Bandera de Antioquia Antioquia
Bandera de Caldas Caldas
Bandera de Risaralda Risaralda
Bandera de Valle del Cauca Valle del Cauca
Bandera de Cauca Cauca (Nacimiento)
Cuerpo de agua
Longitud 1350 km
Superficie de cuenca 63 300 km²
Caudal medio 2364 /s Cerca a su confluencia en el departamento de Bolívar.
Altitud Nacimiento: 3125 m
Desembocadura: 15 m
Mapa de localización
Río Cauca ubicada en Colombia
Río Cauca
Río Cauca
Ubicación del lugar donde el río Cauca se une al Magdalena
Curso del río Cauca
Río Cauca en el Departamento del Cauca

El río Cauca es la segunda arteria fluvial de Colombia. Nace cerca de la laguna del Buey en el Macizo Colombiano (departamento del Cauca) y desemboca en el río Magdalena cerca de la población de Pinillos en el departamento de Bolívar. En su recorrido entre las cordilleras central y occidental el río Cauca pasa por más de 180 municipios en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Antioquia, Sucre y Bolívar. La cuenca hidrográfica de aproximadamente 63.300 km² es el lugar de diversas actividades productivas como la industria azucarera, cultivo de café, generación de electricidad, explotación minera y agrícola. Sus principales afluentes son el río Nechí, el Fraile y el río Bolo, estos dos últimos realizan su aporte en el departamento del valle del cauca.

Origen del nombre

El actual nombre Cauca es de significado desconocido y es difícil precisar su origen. Se sabe que los aborígenes lo llamaban Bredunco,[1]​ mientras los primeros españoles en la región lo llamaban Río Grande, Cauca o Marta.[2]​ El nombre de Marta viene a que los fundadores veían al Cauca y Magdalena como ríos hermanos y los nombraron en honor a las santas hermanas del Evangelio: Santa Marta y María Magdalena.

Según Jaime Arroyo, los indígenas Gorrones lo llamaban “Lili”.[3]​ Fray Pedro Simón en sus Notas Historiales da claridad sobre el actual nombre, al afirmar que su origen se debe a un cacique de la región llamado Cauca,[4]​ aunque no es claro de que región es este cacique, pues Cieza de León dice el cacique habitaba la región de Mompós.

Existe una antiguo asentamiento romano en España llamado Cauca, actual Coca en la Provincia de Segovia.

Estampas del Río Cauca

Río Cauca cerca de Popayán

Embalse de Salvajina

Puente sobre el río Cauca entre Cartago y Ansermanuevo, Valle del Cauca.

Río Cauca, entre los departamentos de Antioquia y Caldas

Puente sobre el río Cauca en La Pintada

Río Cauca en Santafé de Antioquia

Río Cauca en Caucasia, Antioquia

Curso

Cauca

El río Cauca nace en el departamento de Cauca, al sur de la Laguna del Buey y al sureste de la población de Paletará en el municipio caucano de Puracé. Cerca de esta laguna nace de igual manera en el río Mazamorras, el cual toma dirección hacia sureste, opuesta a la del Cauca, hasta desembocar en el río Magdalena en la población de Obando (Huila).

El naciente río Cauca baja de los páramos en dirección noroeste, entre los volcanes Puracé y Sotará, formando el Valle del Paletará. Ya en este valle recibe al río Negro, en su lado izquierdo, y gira tomando la dirección sur-norte, marcando el límite entre los municipios de Sotará y Puracé.

Poco antes de pasar la población de Coconuco recibe los ríos Change y la Calera por su lado derecho. En el cambio de dirección para tomar el sentido este-oeste recibe al río las Piedras de nuevo por la derecha.

En la ciudad de Popayán y su área de influencia, el río Cauca pasa por más de 10 km de urbe alcanzando a tener 40 m de ancho en promedio. El río sale de Popayán entre las loma de San Rafael y la Loma Larga hasta alcanzar la población de Río Hondo donde recibe por el lado izquierdo al afluente homónimo poco antes de recibir los ríos Palacé (costado derecho) y Sucio (lado izquierdo).

Después de recibir estos tres afluentes, y ya en el municipio de Cajibío, el Cauca se encamina en dirección sur-norte hasta la población de El Dinde, donde recibe a los ríos Cajibío por la derecha y Dinde por la izquierda, y entra al municipio caucano de Morales. Otros afluentes más hacia el norte son los ríos Inguíto y Marilopito sobre la izquierda, que marcan la entrada al municipio de Suárez.

Siguiendo hacia el norte, el río Cauca pasa por la primera alteración artificial de su caudal en la represa de Salvajina, construida por la Corporación Regional Autónoma del Valle del Cauca (CVC). La función primaria de este embalse es controlar las aguas del Cauca en la temporada invernal evitando inundaciones en el Valle del Cauca. La represa de Salvajina también se emplea como hidroeléctrica a nivel secundario, y alcanza a tener más 22 km de largo y hasta 1 km de ancho.

En la punta norte de la Salvajina se encuentra la cabecera municipal de Suárez. Tras dejar esta población, el río Cauca se encuentra con el río Ovejas (lado derecho) que marca el límite entre los municipios de Suárez y Buenos Aires.

El río sigue hacia el norte, pasando por varias poblaciones pequeñas hasta alcanzar el límite interdepartamental entre Cauca y Valle del Cauca en el lugar donde recibe al río Timba en su margen izquierda. Este afluente conjuntamente con el río Cauca y el río Desbaratado (afluente por la derecha) definen la parte oriental del límite sur del Valle del Cauca.

Entre las desembocaduras de los ríos Timba y Desbaratado, todos los afluentes del lado derecho son del departamento del Cauca y los del lado izquierdo pertenecen al Valle del Cauca. En este tramo fronterizo los tributantes del lado derecho más importantes son: el río Teta cerca de la población de Lomitas, el río Quilichao que pasa por Santander de Quilichao, y el río Palo que pasa por Puerto Tejada.

Valle del Cauca

Al entrar al Valle del Cauca, el río pierde las montañas que lo encauzaban por largos tramos en direcciones fijas y entra a un valle abierto donde se vuelve sinuoso, caracterizado por múltiples meandros y madreviejas.

En el municipio de Jamundí, la primera población por la que pasa el río es Robles, cerca de la cual hay varias madreviejas correspondientes a cursos antiguos del Cauca. Posteriormente atraviesa por el oriente de la ciudad de Cali hasta llegar a los límites de Yumbo, recorriendo hacia el norte pasando por el municipio de Yotoco y la vía 40 cerca del municipio de Buga, luego sigue hacia el norte recorriendo a lo largo de todo el departamento pasando por el municipio de Roldanillo y terminando su recorrido entre los municipios de la Subregión del Norte, Cartago y Ansermanuevo, para luego convertirse en el límite entre el departamento del Valle del Cauca y el departamento de Risaralda.

Risaralda

El río cauca, en su recorrido por este departamento se encuentra con los municipios de Pereira, La Virginia, Quinchía, Marsella y Balboa

Caldas

El río atraviesa el departamento de Caldas encontrándose con los municipios de Anserma, Belalcázar, Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina, Risaralda, Riosucio, Supía, Filadelfia, La Merced, Marmato, Pácora, y el municipio de Aguadas.

Antioquia

Comienza su recorrido en jurisdicción del municipio de Caramanta en la margen izquierda del río, justo después de la desembocadura del río Arquía, luego hace frontera entre Caldas y Antioquia hasta la desembocadura del río Arma en la margen derecha del cauca, a partir de allí, en el municipio de La Pintada se interna completamente en Antioquia, cruzando numerosas poblaciones entre ellas Bolombolo, Santa Fe de Antioquia, Valdivia, Ituango, Caucasia y Nechí.

Durante el recorrido por este departamento recibe las aguas de numerosos y grandes ríos, además de su principal tributario, el Río Nechí El cual le aporta un caudal promedio de 830 /s.

En jurisdicción del municipio de San Andrés de Cuerquia comienza el proyecto de embalse Hidroituango


Bolívar

Recorre el municipio de San Jacinto del Cauca, y está en los límites con el departamento de Sucre. Pasa, también, por el municipio de Achí y, finalmente, desemboca en el río Magdalena en el corregimiento Las Flores, del municipio de Magangué en la eco-región de la Mojana.

Sucre

En este departamento, recorre el municipio de Guaranda (Sucre), siendo este el único municipio de este departamento que se encuentra a la orilla de este rio.

Contaminación

En sus 1350 km de recorrido el Río Cauca es vertedero de aguas residuales de más de 10 millones de personas. La primera gran carga contaminante la recibe en la ciudad de Popayán, donde varios ríos y quebradas traen aguas residuales no tratadas de cerca de 400.000 personas. Popayán en si misma, con casi 300.000 habitantes, no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).[5]

Continuando con el recorrido, en la represa de la Salvajina el río reposa y se oxigena un poco, sin embargo, posteriormente pasa por 7 minas de oro, algunas de las cuales utilizan mercurio en su extracción y antes de entrar al departamento del Valle del Cauca hay 8 areneras entre artesanales e industriales.[5]

A su paso por Cali, el Cauca aún tiene aguas bajo los límites de tratabilidad para consumo humano, sin embargo, las Empresas Municipales de Cali (EMCALI) tienen que gastar importantes recursos en oxigenación en sus bocatomas.[5]

La planta de tratamiento de aguas residuales de Cañaveralejo (PTAR-C), trata las aguas residuales colectada por el alcantarillado de la ciudad de Cali antes de devolverlos al Cauca, pero su capacidad es suficiente para limpiar únicamente el 60% del total del flujo de aguas negras.[5]

El canal colector sur de Cali colecta las aguas residuales de cerca de 200.000 personas del suroriente de la ciudad y vierte sus aguas, sin tratamiento, al río Cauca. Este canal pasa el basurero de Navarro, donde la ciudad de Cali botaba 1800-2000 toneladas diarias de residuos sólidos. Según informes de entidades ambientales, del basurero de Navarro se filtran hacia el canal colector sur 240.000 metros cúbicos de lixiviados cada año, los cuales pasan posteriormente al río Cauca con una altísima carga tóxica y contaminante.[5]

Las autoridades ambientales, encabezadas por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), impusieron órdenes de cierre al basurero de Navarro y finalmente este dejó de recibir residuos sólidos en enero del 2008. Esto alivió en parte la carga contaminante que Cali vierte en el río Cauca.[5]​ Es de anotar que el canal colector sur queda antes de la bocatoma de Puerto Mallarino, donde la ciudad de Cali suple su acueducto.

Al salir de Cali el río Cauca pasando por el municipio de Yumbo su nivel de oxígeno es cero.[5]

En el resto de su ruta, el Cauca recibe diariamente más de 330 toneladas de residuos orgánicos de ciudades como Manizales, Pereira y Medellín.[5]

Afluentes

Lista de los principales tributarios directos del Cauca organizados de sur a norte, vale la pena destacar que la abundancia hídrica hace que muchos de estos cuerpos de agua reciban a otros importantes ríos en el territorio nacional.

Río Departamento Municipio donde se une al Cauca
Negro Cauca Puracé - Coconuco
Blanco Cauca Puracé - Coconuco
Change Cauca Puracé - Coconuco
Vinagre Cauca Puracé - Coconuco
Las Piedras Cauca Popayán
Molino Cauca Popayán
Gualimbío Cauca Popayán
Hondo Cauca Popayán-El Tambo
Palacé Cauca Popayán-Cajibío
Sucio Cauca El Tambo
Urbío Cauca Cajibío
Seguenguito Cauca El Tambo-Cajibío
Cajibío Cauca Cajibío
Puente Alto Cauca Cajibío
Dinde Cauca Cajibío-Morales
La Pedregosa Cauca Cajibío
Piendamó Cauca Cajibío-Morales
Nangué Cauca Morales
Inguito Cauca Morales-Suárez
Ovejas Cauca Suárez-Buenos Aires
Aznazu Cauca Suárez
Timba Cauca-Valle del Cauca Suárez-Jamundí
Teta Cauca Buenos Aires-Stdr de Quilichao
Quinamayo Cauca Santander de Quilichao
La Quebrada Cauca Santander de Quilichao-Villa Rica
Claro Valle del Cauca Jamundí
Palo Cauca Villa Rica-Puerto Tejada
Jamundí Valle del Cauca Jamundí-Cali
Desbaratado Cauca-Valle del Cauca Puerto Tejada-Candelaria
Colector Sur Valle del Cauca Cali
Cali Valle del Cauca Cali-Yumbo
Arroyohondo Valle del Cauca Yumbo
Yumbo Valle del Cauca Yumbo
Guachal Valle del Cauca Palmira
San Marcos Valle del Cauca Yumbo
Amaime Valle del Cauca Palmira-El Cerrito
Vijes Valle del Cauca Vijes
Zabaletas Valle del Cauca El Cerrito-Guacarí
Guabas Valle del Cauca Guacarí
Sonso Valle del Cauca Guacarí-Buga
Yotoco Valle del Cauca Yotoco
Media Canoa Valle del Cauca Yotoco
Guadalajara Valle del Cauca Buga
Piedras del Valle Valle del Cauca Yotoco-Riofrío
Limones Valle del Cauca Riofrío
Zanjón Burriga Valle del Cauca Tuluá
Frío Valle del Cauca Riofrío
Tuluá Valle del Cauca Tuluá
Morales Valle del Cauca Tuluá-Andalucía
Bugalagrande Valle del Cauca Bugalagrande
Pescador Valle del Cauca Bolívar
La Paila Valle del Cauca Zarzal
Chanco Valle del Cauca Ansermanuevo
Catarina Valle del Cauca Ansermanuevo
La Vieja Valle del Cauca-Risaralda Cartago-Pereira
Cañaveral Valle del Cauca-Risaralda Ansermanuevo-Balboa
Risaralda Risaralda Balboa-La Virginia
Otún Risaralda Pereira-Marsella
San Francisco Risaralda-Caldas Marsella-Chinchiná
Campoalegre Caldas Chinchiná-Palestina
Chinchiná Caldas Palestina-Manizales
Opirama Risaralda-Caldas Anserma-Quinchía
Tapias Caldas Neira-Filadelfia
Quinchía Risaralda Quinchía
Supía Caldas Riosucio-Supía
Quebrada Del Palo Caldas Filadelfia-La Merced
Pozo Caldas La Merced-Pácora
Arquía del Eje cafetero Caldas-Antioquia Marmato-Caramanta
Pácora Caldas Pácora-Aguadas
Arma Caldas-Antioquia Aguadas-La Pintada
Poblanco Antioquia La Pintada-Fredonia
Cartama Antioquia La Pintada-Támesis
Piedras de Jericó Antioquia Jericó
Combia Antioquia Fredonia
Cruces Antioquia Jericó-Tarso
Mulato Antioquia Tarso
San Juan Antioquia Tarso-Salgar
Fotuta Antioquia Salgar-Concordia
Sinifaná Antioquia Venecia-Titiribí
Comiá Antioquia Concordia
Amagá Antioquia Titiribí-Armenia Mantequilla
San Mateo Antioquia Betulia
Guaca Antioquia Armenia Mantequilla-Ebéjico
Quioná-Torito Antioquia Anzá
Niverengo Antioquia Anzá
Noque Antioquia Anzá-Santa Fe de Antioquia
Quebrada Seca Antioquia Sopetrán
Tonusco Antioquia Santa Fe de Antioquia
Aurra Antioquia Sopetrán
Sopetrana Antioquia Sopetrán
Juan García Antioquia Liborina
Clara Antioquia Buriticá
Las Cuatro Antioquia Buriticá
Peque Antioquia Peque
Pená Antioquia Peque-Ituango
Santa María Antioquia Sabanalarga-Toledo
San Andrés Antioquia Toledo-Briceño
Ituango Antioquia Ituango
Sinitavé Antioquia Ituango
Espíritu Santo Antioquia Briceño-Valdivia
Valdivia Antioquia Valdivia
Pescado Antioquia Valdivia
Neri Antioquia Valdivia-Tarazá
Purí Antioquia Tarazá
Puquí Antioquia Valdivia-Tarazá
Rayo Antioquia Tarazá
Corrales Antioquia Cáceres
Tarazá Antioquia Tarazá
Cahuá Antioquia Cáceres
Dentón Antioquia Cáceres
Tamaná Antioquia Cáceres
El Saino Antioquia Cáceres
Man Antioquia Cáceres-Caucasia
El Tigre Antioquia Caucasia
Palanca Antioquia Caucasia
Nechí Antioquia Nechí
San Jorge Bolívar

Proyecto hidroeléctrico Ituango e incidentes

El proyecto hidroeléctrico Ituango es un proyecto para aprovechar el potencial hidroeléctrico del río Cauca en el tramo medio de la cuenca conocido como Cañón del Cauca, de unos 425 kilómetros, en el que el río desciende 800 metros localizado íntegramente en Antioquia.

Las obras principales (presa, casa de máquinas, vertedero) están sobre ambas márgenes del río Cauca entre las desembocaduras de los ríos San Andrés e Ituango, al norte de Antioquia, 8 km abajo del denominado Puente de Pescadero. Terrenos de Ituango, Briceño y Toledo.

El proyecto está localizado a 171 kilómetros de la capital, Medellín.

Se llega por la carretera que conduce a la costa atlántica: en el sitio La Nueva Vía (Llanos de Cuivá) se desvía hacia San Andrés de Cuerquia y continúa hacia el corregimiento El Valle del municipio de Toledo, desde donde se construyeron las vías de acceso al sitio de la presa y las obras principales.

Sin embargo desde el mes de abril de 2018, se presentaron obstrucciones generalizadas en los túneles de desviación del río Cauca, por causas aún desconocidas en su totalidad[6]​; razón por la cual se presentó un llenado no programado e incontrolado del embalse, obstruyendo completamente la vía de comunicación al municipio de Ituango y causando el hundimiento parcial anticipado de los corregimientos de Orobajo (Sabanalarga) y Barbacoas en Peque, generando desplazamiento de la población que aún permanecía en el territorio[7]​.

La situación se vio agravada días después por un posible riesgo de que el nivel del agua sobrepasara la presa, aún en construcción y esto generara una rotura que pudiera destruir el corregimiento de Puerto Valdivia y los municipios de Tarazá y Caucasia, junto con las cabeceras urbanas de Cáceres, Nechí y varios de sus corregimientos; razón por la cual se tomó la decisión de inundar la casa de máquinas (aún en construcción) con el fin de hacer que el río volviera a su cauce natural y evitar una tragedia; esta decisión, acertada desde cualquier punto de vista; trajo sin embargo pérdidas incalculables al proyecto.[8]

A pesar de todas las medidas tomadas, el 12 de mayo de 2018 hubo un destaponamiento natural de uno de los túneles originales de desviación, lo que generó una creciente súbita del río que obligó la evacuación de una gran cantidad de población[9]​; al bajar la creciente súbita, ésta generó graves daños al poblado de Puerto Valdivia, dejando centenares de damnificados y pérdidas materiales millonarias, entre ellas la destrucción de un histórico puente sobre el río Cauca que se convertía en su símbolo más reconocible y que permitió por primera vez el paso por tierra entre los departamentos de la costa atlántica y el interior del país a través del centro de Antioquia.

El 16 de mayo de 2018 se ordenó la evacuación preventiva de los pueblos de Puerto Valdivia, Puerto Raudal y El Quince en Valdivia, El Doce en Tarazá, la cabecera urbana de Cáceres y sus corregimientos Puerto Bélgica, Piamonte y Guarumo, sumados a la cabecera urbana de Caucasia y sus corregimientos Palanca, Palomar y Margento; además de parte de la zona urbana de Nechí y su corregimiento Colorado; debido a la alerta de una nueva creciente súbita, que se originó porque que la estructura de la casa de máquinas no pudo con el peso y la fuerza del agua del río Cauca, lo que terminó destruyendo el túnel y la caverna donde se alojaban los equipos.[10]​ Más tarde la orden de evacuación se extendió hacia los municipios de Caimito y Guaranda en Sucre, junto con zonas rurales de San Benito Abad escalando la emergencia a un nivel nacional.[11]

Las aguas del río Cauca que se encontraban represadas y las que estaban en movimiento por uno de los túneles, causaron una fuerte avalancha que entró por estos canales e hicieron colapsar la casa se máquinas, considerado el cerebro de la que sería la planta de generación eléctrica Hidroituango. El presidente de la Asamblea de Antioquia, Santiago Manuel Martínez Mendoza, confirmó el hecho a través de sus redes sociales.[12]

En la mañana del 17 de mayo de 2018, la gerencia de EPM admitió que existe la posibilidad de que la presa se rompa debido a que el agua que está golpeando la base podría erosionar y desestabilizar la infraestructura[13]​ por lo cual se elevó a 12 la cifra de municipios que deben iniciar proceso de evacuación en 4 departamentos del país, con una gran cantidad de corregimientos y poblados que se suman a los ya evacuados el 16 de mayo[14]​.

El alcalde de Medellín señaló que de romperse la presa, se generaría una ola tipo tsunami[15]​. Que dadas la magnitud del embalse sería de una cota máxima de 150 metros de altura la pared de agua. Por lo cual se suman a los pueblos y ciudades evacuadas con anterioridad, El Aro en Ituango, Raudal en Valdivia, la cabecera urbana de Tarazá y sus corregimientos Puerto Antioquia y Piedras; el corregimiento El Jardín-Tamaná en Cáceres, el corregimiento La Ilusión en Caucasia, el corregimiento Las Flores en Nechí y las cabeceras urbanas de los municipios de San Jacinto del Cauca y Achí en el departamento de Bolívar; así como Ayapel y su corregimiento El Cedro en el departamento de Córdoba, junto con zonas rurales de Briceño (Antioquia) y Majagual (Sucre).[16]

En total las zonas evacuadas y en alerta se encuentran en 4 departamentos, dentro de 12 municipios, incluidos 25 núcleos urbanos entre municipales y corregimentales, (entre los que se encuentran las ciudades de Caucasia y Tarazá, unas de las más importantes de Antioquia) además todas las veredas y comunidades rurales adyacentes al río Cauca aguas abajo del proyecto. El peligro latente se aumentó debido a la temporada de lluvias torrenciales que está viviendo el país ya que el río Cauca es receptor de miles de arroyos y quebradas, cientos de las cuales aportan un gran caudal; añadiendo de que existen casi 100 ríos de proporciones considerables que desembocan al Cauca aguas arriba de Hidroituango (ver lista abajo) y que gracias a la temporada de lluvias, estuvieron haciendo aportes significativamente altos de sedimentos y agua al Cauca, dificultando las medidas de mitigación y subiendo de manera incontrolada el nivel del embalse en la presa que aún no se termina.[17]​ Advirtiendo esto, se ha hablado que podría convertirse en un desastre sin precedentes en la historia de Colombia[18]​, donde algunos expertos proyectan que tiene el potencial para ser la segunda catástrofe más grande de la ingeniería mundial en todos los tiempos.[19]​ Existe un peligro latente para más de 120.000 personas.[20]

El 18 de mayo de 2018, el nivel de caudal del río comenzó a descender cerca de un 20% lo que mejoró significativamente el nivel de evacuación de la presa y ha acelerado los trabajos de contingencia.[21]​ Sin embargo el nivel de alerta sigue al máximo, al punto de que el ministerio de transporte ordenó ese mismo día el cierre total de la Ruta Nacional 25 (Troncal de Occidente) entre los tramos Yarumal-Caucasia.[22]

El 21 de mayo de 2018, luego de trabajar en la construcción de la presa, con condiciones del río especialmente favorables; se presenta un nuevo incidente en uno de los túneles taponados; de manera que se inician los protocolos en atención a una nueva emergencia.[23]

Desde el jueves 24 de mayo de 2018 se alcanzó la cota 410 necesaria para evitar la emergencia, sin embargo el martes 29 ocurrió un nuevo movimiento en masa que obligó la declaratoria de alerta roja y una nueva evacuación​[24]

Notas

  1. «Caso: A Orillas del Bredunco ( Río Cauca )». Caso Especialización en gerencia del Medio Ambiente. Universidad Icesi, Cali, Colombia. 2009. Consultado el 15 de noviembre de 2011. 
  2. Cieza de León N, Pedro. Crónica del Perú
  3. Arroyo, Jaime. Historia de La Gobernación de Popayán Ediciones de la revista Bolívar, 1955historiador.
  4. Simón, Fray Pedro. Notas Históricas. Ediciones Revista Bolívar, 1953, Bogotá.
  5. a b c d e f g h Mariana Cano Rodriguez. «Al río Cauca lo están matando las 500 toneladas de contaminantes que le caen cada día». eltiempo.com. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2007. Consultado el 25 de diciembre de 2007. 
  6. Cali, Casa Editorial El País. «Esta es la falla geológica que pondría en jaque el proyecto Hidroituango». elpais.com.co. Consultado el 22 de mayo de 2018. 
  7. «Hidroituango “quiere ocultar la crisis humanitaria y ambiental” - Colombia Plural». Colombia Plural. 13 de mayo de 2018. Consultado el 22 de mayo de 2018. 
  8. sostenibilidad.semana.com. «La crisis de Hidroituango: EPM inundará el cuarto de máquinas para superar la emergencia». Represa de Hidroituango inundará cuarto de máquinas para superar emergencia en la zona. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  9. «Alerta para las comunidades ubicadas aguas abajo de Hidroituango». Telemedellín. 16 de mayo de 2018. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  10. Restrepo, Vanesa. «Hidroituango: persiste máxima alerta por emergencia». www.elcolombiano.com. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  11. Restrepo, Vanesa. «Orden de evacuación por emergencia se extendió a Sucre». www.elcolombiano.com. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  12. Radio, Caracol. «Videos muestran magnitud en emergencia de Hidroituango». Caracol Radio. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  13. «Hidroituango: EPM admite que la presa se podría romper». Noticias RCN. 17 de mayo de 2018. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  14. Cali, Casa Editorial El País. «Elevan a doce la cifra de municipios que evacuarán por emergencia en Hidroituango». elpais.com.co. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  15. Marcos, Ana (18 de mayo de 2018). «Más de 9.000 evacuados por la obstrucción de una presa en Colombia». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  16. «Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres». portal.gestiondelriesgo.gov.co. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  17. Pulzo.com. «“Si se daña la presa y se desborda el río Cauca, la tragedia de Armero es una caricia”». pulzo.com. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  18. Pulzo.com. «“Si se daña la presa y se desborda el río Cauca, la tragedia de Armero es una caricia”». pulzo.com. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  19. «Advierten que Hidroituango podría ser la segunda catástrofe mundial más grande de la ingeniería». 17 de mayo de 2018. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  20. EC, Redacción (17 de mayo de 2018). «Colombia: Posible rotura de represa de Hidroituango pone en peligro a más de 100 mil personas | FOTOS». El Comercio. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  21. Giraldo, Mateo Isaza. «El nuevo cronograma de EPM para terminar la cresta de la presa». www.elcolombiano.com. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  22. «Mintransporte ordena cierre total temporal del corredor Yarumal-Caucasia». www.mintransporte.gov.co. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  23. Cali, Casa Editorial El País. «Alerta roja en Hidroituango por riesgo de creciente del río Cauca». www.elpais.com.co. Consultado el 22 de mayo de 2018. 
  24. http://www.elcolombiano.com/antioquia/hidroituango-alerta-roja-en-valdivia-caceres-y-taraza-EL8782723.  Falta el |título= (ayuda)

Enlaces externos