Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Epicentro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.67.184.106 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
algo muy inteligente
Etiquetas: posible pruebas Edición visual
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Epicenter Diagram.svg|lang=es|thumb]]
[[Archivo:Epicenter Diagram.svg|lang=es|thumb]]
El '''epicentro''' (del [[Griego antiguo|gr.]] ἐπί, ''epi'', «sobre, en» y κέντρον, ''kéntron'', «centro») es el punto en la superficie de la [[Tierra]] que se encuentra sobre la proyección vertical del [[hipocentro|hipocentro o foco]], el punto del interior de la Tierra en el que se origina un [[terremoto]].<ref>Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. [http://vctrac.es/index.php?title=epicentro «epicentro»]. ''Vocabulario Científico y Técnico''. Acceso 27 de agosto de 2016.</ref>
El '''epicentro''' (del [[Griego antiguo|gr.]] ἐπί, ''epi'', «sobre, en» y κέντρον, ''kéntron'', «centro») es el punto en la superficie de la [[Tiepichula eee mono grapene

knckjhnj


El epicentro es usualmente el lugar con mayor daño. Sin embargo, en el caso de grandes terremotos, la longitud de la ruptura de la falla puede ser muy grande, por lo que el mayor daño puede localizarse no en el epicentro, sino en cualquier otro punto de la zona de ruptura. Por ejemplo, en el terremoto de Denali de 2002, que alcanzó una magnitud de 7,9 grados, el epicentro se encontraba en el extremo oeste de la zona de ruptura, pero el mayor daño ocurrió a unos 330 km del extremo este de la zona de ruptura.<ref>{{cita web|url=http://pubs.usgs.gov/fs/2003/fs014-03/|título=Rupture in South-Central Alaska—The Denali Fault Earthquake of 2002|fechaacceso=20 de abril de 2008|apellido=Fuis|nombre=Gary|autor2=Wald, Lisa|editorial=USGS}}</ref>
El epicentro es usualmente el lugar con mayor daño. Sin embargo, en el caso de grandes terremotos, la longitud de la ruptura de la falla puede ser muy grande, por lo que el mayor daño puede localizarse no en el epicentro, sino en cualquier otro punto de la zona de ruptura. Por ejemplo, en el terremoto de Denali de 2002, que alcanzó una magnitud de 7,9 grados, el epicentro se encontraba en el extremo oeste de la zona de ruptura, pero el mayor daño ocurrió a unos 330 km del extremo este de la zona de ruptura.<ref>{{cita web|url=http://pubs.usgs.gov/fs/2003/fs014-03/|título=Rupture in South-Central Alaska—The Denali Fault Earthquake of 2002|fechaacceso=20 de abril de 2008|apellido=Fuis|nombre=Gary|autor2=Wald, Lisa|editorial=USGS}}</ref>

Revisión del 15:15 19 jun 2018

El epicentro (del gr. ἐπί, epi, «sobre, en» y κέντρον, kéntron, «centro») es el punto en la superficie de la [[Tiepichula eee mono grapene

knckjhnj

El epicentro es usualmente el lugar con mayor daño. Sin embargo, en el caso de grandes terremotos, la longitud de la ruptura de la falla puede ser muy grande, por lo que el mayor daño puede localizarse no en el epicentro, sino en cualquier otro punto de la zona de ruptura. Por ejemplo, en el terremoto de Denali de 2002, que alcanzó una magnitud de 7,9 grados, el epicentro se encontraba en el extremo oeste de la zona de ruptura, pero el mayor daño ocurrió a unos 330 km del extremo este de la zona de ruptura.[1]

Distancia epicentral

Método gráfico de localización de un epicentro. Las «P» representan la posición geográfica de tres estaciones sísmicas, las «r» las distancias epicentrales (δ) calculadas desde cada una y «B» el epicentro obtenido por intersección de las tres circunferencias.

Durante un terremoto las ondas sísmicas se propagan esféricamente desde el hipocentro. La vigilancia sísmica se produce en el lado opuesto de la Tierra al epicentro porque el núcleo líquido exterior refracta la onda longitudinal o compresional mientras que absorbe las ondas transversales o distorsiones. Fuera de la zona de sombra sísmica pueden detectarse ambos tipos de onda pero, debido a sus diferentes velocidades y recorridos a través de la Tierra, llegan en momentos diferentes. Midiendo la diferencia de tiempo en cualquier sismógrafo, así como la distancia en un gráfico de tiempo de viaje en el que la onda primaria y la onda secundaria tienen la misma separación, los sismólogos pueden calcular la distancia del epicentro del terremoto. Esta distancia se llama distancia epicentral (δ, delta), comúnmente medida en grados (°).

Una vez calculadas las distancias epicentrales en al menos tres estaciones de medición sísmica, es sencillo averiguar la ubicación del epicentro aplicando el método de trilateración.[2][3]

Referencias

  1. Fuis, Gary; Wald, Lisa. «Rupture in South-Central Alaska—The Denali Fault Earthquake of 2002». USGS. Consultado el 20 de abril de 2008. 
  2. Schau, Tyler M. (1991). The Richter Scale (ML). USGS. Consultado el 14 de septiembre de 2008.